Avanzamos hacia una mayor visibilidad nacional e internacional
Como lo define el Ministerio de Educación Nacional, una institución de educación superior de alta calidad no solo debe ser reconocida a nivel nacional e internacional, sino también por su capacidad de articularse con esos entornos, reconocer las diversas culturas y aprender de ellas, y facilitar la comunicación intercultural.
En ese sentido, la Autoevaluación Institucional nos permitió encontrar fortalezas como:
La integración de la internacionalización en el currículo, que permite que los estudiantes tengan una visión más amplia y adquieran competencias interculturales esenciales para el mundo globalizado.
El 51% de las publicaciones de EAFIT en Scopus en el periodo 2018-2023, fueron en coautoría con autores internacionales.
El desarrollo de más de 60 proyectos de investigación internacionales facilitando la creación de redes de colaboración más amplias.
El fortalecimiento de la calidad a nivel global mediante acreditaciones internacionales como AACSB (Escuelas de Administración y de Finanzas, Economía y Gobierno) y AMBA (para la Maestría en Administración).
La creciente movilidad nacional e internacional de estudiantes y de profesores.
La participación de profesores en eventos y redes de investigación, permitiendo un aumento en la producción científica de la Universidad. El 87% de los profesores considera que estas oportunidades de interacción con expertos internacionales han sido muy valiosas.
Así mismo, la revisión profunda de estos asuntos nos señala, como Universidad, las siguientes oportunidades de aprendizaje:
Aumentar la divulgación de las diferentes oportunidades de internacionalización dirigidas a estudiantes y a profesores.
Identificar nuevas oportunidades de interacción para diversificar la investigación y la cooperación.
Avanzar en la asesoría y el diagnóstico de la internacionalización del currículo, y fortalecer la formación profesoral relacionada con esta actualización.
Fortalecer el mecanismo para gestionar las alianzas estratégicas.
Incentivar el aumento de los cursos obligatorios y complementarios ofrecidos en inglés.
Fortalecer el registro y gestión de la movilidad y los convenios.
Avanzar en el diseño de unos lineamientos y mecanismos para la gestión de profesores visitantes.
Entre 2017 y 2023, la movilidad entrante de EAFIT es de 2.880 estudiantes internacionales y nacionales, y la saliente es de 1.683 eafitenses en intercambios académicos y programas de doble titulación. En cuanto a los profesores, se registran 2.558 desplazamientos entre entrantes y salientes.
El 73% de los estudiantes encuestados que participaron en programas de movilidad considera que estas experiencias contribuyeron de manera significativa a su formación profesional.
En este campo, las recomendaciones estuvieron orientadas en tres objetivos principales: la adopción de políticas de condiciones y criterios de calidad para el funcionamiento de programas de extensión en otras regiones; el fortalecimiento de la internacionalización; y el incremento del número de estudiantes y profesores participando en los convenios de movilidad con los que cuenta la Institución.
Las tres recomedaciones cuentan con un cumplimiento del 100%, que se refleja en las siguientes acciones:
Alineación de los esfuerzos institucionales a través de un Sistema de Regionalización para conectar a la Universidad con los territorios nacionales priorizados y, de esta manera, sumar en la resolución de problemas de orden nacional a través de la formación, la ciencia, la tecnología y la innovación.
Desarrollo y fortalecimiento de nuevas alianzas como: 4U, G10, G8 y Convenio Sígueme, entre otras.
Las sedes de Bogotá (2023) y Pereira (2024) obtuvieron, por parte del MEN, sus avales de Condiciones Institucionales de calidad.
Transformación del área de Internacionalización EAFIT, adscrita a la Vicerrectoría de Aprendizaje, para promover los procesos de internacionalización de los programas académicos de manera más integral. Desde esta área promovieron la creación de una ruta de internacionalización con una serie de ejes estratégicos tendientes a fortalecer este proceso en la Universidad. Además, se generaron acciones permanentes para fortalecer la internacionalización con mecanismos enfocados en la movilidad y en la internacionalización del currículo.
Participación en la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior (RCI).
Consolidación permanente de convenios que promuevan la doble titulación internacional.
Fortalecimiento de la gestión de internacionalización en las actividades de investigación formativa.