2012

    Blanca Uribe

    Para Blanca Uribe Espitia, la primera profesora emérita de la Universidad, ser pianista es una vocación que descubrió cuando apenas daba sus primeros pasos y ya quería alcanzar las teclas del piano. De ahí su gratitud por poderse dedicar todo el día a lo que nació queriendo hacer.

    Tras formarse inicialmente en Colombia y Estados Unidos, adelantó estudios musicales en la Academia de Música y Arte Dramático de Viena y más tarde en la Escuela Juiliard de Nueva York, educación que se vio enriquecida por las enseñanzas de profesores polacos, rusos, italianos, americanos y vieneses.

    Ha sido reconocida con los premios Beethoven de Viena, Chopin de Varsovia, Orense y Albéniz de España. Además, por parte del Gobierno nacional ha recibido la Orden de San Carlos y la medalla Francisco de Paula Santander. En Antioquia, de otro lado, le otorgaron la Estrella de Antioquia –en Plata y Oro– y el Premio El Colombiano Ejemplar en la categoría Cultura.

    Como docente se ha desempeñado en el Vassar College de Nueva York, la Universidad de Nueva York, la Escuela Eastman de Rochester. Así mismo, ha sido jurado en importantes concursos de piano, concertista, recitalista y profesora invitada en diferentes partes del mundo.​​
     

    2014

    Michel Hermelin 

    Durante su vida Michel Hermelin obtuvo muchos reconocimientos, entre estos, el premio a Toda una vida dedicada a la investigación de la Alcaldía de Medellín y el nombramiento como miembro de número de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.  

    Sin embargo, uno de los más significativos fue el de Profesor Emérito de la Universidad EAFIT, con el que la Institución reconoció una trayectoria que le permitió convertir un campo de conocimiento casi inédito en un terreno de investigación cada vez más fértil.  

    Este ingeniero de Geología y Petróleos de la Universidad Nacional sede Medellín, y magíster en Ciencias de la Universidad de Colorado y en Artes de Princeton, fue decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional, director general de Ingeominas, fundador del Departamento de Geología de EAFIT y presidente de la Sociedad Colombia de Geología.

    Sin embargo, su gran legado fue la formación de toda una nueva generación de investigadores, a quienes contagió con su mirada científica, su capacidad de observación y su vocación por entender los diferentes fenómenos naturales. 

    2019

    Pablo José Jaramillo Estrada

    Hablar del paso por EAFIT de este doctor en Fundamentos y Desarrollos Psicoanalíticos de la Universidad de Salamanca significa también detenerse en uno de los hitos institucionales más importantes de la Universidad en su historia: la llegada de las humanidades.  

    Y es que fue a través del Departamento de Humanidades, unidad que ayudó a crear y dirigir en sus inicios, que Pablo José inspiró a la Institución a dar un paso definitivo hacia la universalidad de saberes, contribuyendo a afianzar el mensaje de que los conocimientos técnicos en un profesional no son suficientes sin una visión humanista.  

    Él llevó al aula las ciencias sociales y humanas, la filosofía, el pensamiento político, la literatura y la poesía movido por una profunda sensibilidad a partir de la que dejó una huella profunda en la Institución y en sus estudiantes. 

    Tras formarse inicialmente en Colombia y Estados Unidos, adelantó estudios musicales en la Academia de Música y Arte Dramático de Viena y más tarde en la Escuela Juiliard de Nueva York, educación que se vio enriquecida por las enseñanzas de profesores polacos, rusos, italianos, americanos y vieneses.

    Ha sido reconocida con los premios Beethoven de Viena, Chopin de Varsovia, Orense y Albéniz de España. Además, por parte del Gobierno nacional ha recibido la Orden de San Carlos y la medalla Francisco de Paula Santander. En Antioquia, de otro lado, le otorgaron la Estrella de Antioquia –en Plata y Oro– y el Premio El Colombiano Ejemplar en la categoría Cultura.

    Como docente se ha desempeñado en el Vassar College de Nueva York, la Universidad de Nueva York, la Escuela Eastman de Rochester. Así mismo, ha sido jurado en importantes concursos de piano, concertista, recitalista y profesora invitada en diferentes partes del mundo.​​

    Jorge Giraldo

    A lo largo de su trayectoria en EAFIT Jorge fue profesor, jefe del pregrado en Ciencias Políticas, y decano de la Escuela de Ciencias y Humanidades, tiempo durante el que ayudó a posicionar la Universidad como un gran centro de pensamiento académico, científico y ciudadano a través de la invitación permanente al diálogo diverso y plural.  

    Además, este doctor y magíster en Filosofía y licenciado en Filosofía e Historia creó y fortaleció los vínculos de confianza con los principales tomadores de decisiones del país; y le apostó de manera decidida al proceso de paz, a la memoria histórica y a la construcción de una mejor sociedad.  

    Se trata de un profesional que siempre se preocupó por llevar su unidad hacia nuevas búsquedas intelectuales, de un académico que se convirtió en un puente entre la academia y la sociedad, debido a su rigor para investigar y entender los distintos fenómenos sociales que configuran lo que es Colombia como nación.  

    Los libros que ha publicado, su columna semanal en el periódico El Colombiano, las constantes apariciones en medios de comunicación, las investigaciones que ha desarrollado y las ponencias que ha realizado hacen de este profesor emérito, una autoridad en su campo con un significativo legado para la Universidad, la ciudad y el país. 

    Guillermo Montoya (QEPD)

    El profesor Guillermo llevaba muchos años atendiendo las solicitudes de cátedra en todos los programas de Derecho de la región cuando un grupo de amigos lo animó a echar raíces en EAFIT. Se trataba de unos soñadores, como él los llamaba, que querían crear la Escuela de Derecho de la Universidad y en esa travesía lo convencieron para que hiciera parte de este proyecto educativo.  

    Desde entonces EAFIT fue, según sus propias palabras, el espacio para “entender cómo se ejerce la docencia dentro de los más estrictos cánones éticos”.  

    Fue un hombre que enseñó a amar la libertad y a ejercerla con responsabilidad, que sirvió a la educación durante más de 50 años. Un profesor recordado por la exigencia de sus evaluaciones, la sagacidad de sus métodos pedagógicos y su buen sentido del humor.  

    Durante su trayectoria cultivó conocimientos en Derecho Civil, Procesal y de Familia. Los mismos que aplicó cuando tuvo su consultorio y mientras ejerció como conjuez de la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia.  

    Su trayectoria fue reconocida por parte la Cámara de Comercio y el Colegio de Abogados de Medellín. Además, recibió la Orden al Mérito Juan del Corral del Concejo de Medellín y la Orden Nacional en el grado Máximo de Gran Cruz del Colegio de Notariado Colombiano. 

    Jesús Botero

    Es un economista reconocido como uno de los últimos “generalistas” que quedan en la profesión por su interés y conocimiento en todos los campos de ese saber.  

    Este especialista en Política Económica ha estado vinculado a la docencia desde sus tiempos como estudiante de bachillerato, cuando enseñaba filosofía en el horario nocturno en su colegio.

    La relación entre maestro y alumno es para él la máxima expresión del cuidado de las personas, porque a través de la misma es posible desplegar lo mejor de los humanos al darles capacidad de descubrir el mundo, de ponerse en el lugar del otro en un ejercicio de empatía y de la búsqueda de metas meritorias.  

    Este profesor es integrante del Semillero en Estudios en Coyuntura Económica. Además, se ha desempeñado como empresario, gerente de varias empresas, y miembro de diferentes juntas directivas de entidades del sector eléctrico. 

    Juan Diego Jaramillo

    ¿Por qué tiembla la Tierra? fue el primer problema que este doctor y magíster en Ingeniería de Estructuras e ingeniero civil quiso resolver, y a ese se fueron sumando más y nuevos cuestionamientos que lo llevaron desde México hasta Nueva Zelanda.  

    Es uno de los creadores del Grupo de Investigación en Mecánica Aplicada y del Laboratorio de Sísmica, además de uno de los más importantes consultores para diversos entes del orden nacional. 

    Más de 30 proyectos de investigación y otros 20 de consultoría, la publicación de 30 artículos técnicos, la obtención del registro de cuatro patentes nacionales, el acompañamiento y dirección de múltiples tesis de maestría y doctorado, y la participación en la implementación de la red sísmica nacional son indicadores de este docente que ha dejado una huella profunda. 

    2020

    Juan Darío Restrepo Ángel 

    La primera ver que este profesor conoció el mar, a los cuatro años, se enamoró de él. Más tarde, cuando se subió por primera vez a un barco, supo que quería ser marinero para vivir todos los días en él.  

    Como cadete de la Escuela Naval Almirante Padilla tuvo la oportunidad de recorrer varios puertos, adentrarse en el mar y descubrir su inmensidad. Ya en la Universidad, mientras adelantaba el pregrado en Biología Marina, decidió estudiarlo en profundidad.  

    Y fue precisamente el amor por el océano lo que lo motivó a apropiarse de sus problemáticas. Por eso gran parte de la trayectoria profesional de este doctor en Oceanografía se ha centrado en investigaciones alrededor de temas como los impactos ambientales en zonas costeras.

    Fue becario del programa Ecosistemas del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas, del Banco Interamericano de Desarrollo y de Erasmus Mundus. Además, ha sido reconocido con los Premios de Investigación EAFIT en 1996 y 2000 y como mejor profesor de la maestría en Ciencias de la Tierra en 2009, 2010, 2011 y 2014.

    Así mismo, este integrante de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, fue coordinador del Grupo de Investigación en Ciencias del Mar y del doctorado en Ciencias de la Tierra. 

    Nuestras sedes

     

    Línea nacional: 01 8000 515 900

    WhatsApp: (57) 310 899 2908

     

    Carrera 49 N° 7 Sur-50

    Línea nacional: 01 8000 515 900

    Línea de atención: (57) 604 2619500

     

    Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

    Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

    Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

    Carrera 15 #88-64 oficina 401

    Línea de atención: (57) 601 6114618

    Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

    Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

    Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

    Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co