La pregunta, el juego, la conversación y la experimentación son los pilares de la metodología desarrollada por el programa Universidad de los Niños EAFIT, creado en el año 2005 con el fin de contribuir a la formación de sujetos activos en la construcción de conocimiento científico y la transformación de la sociedad. Esta metodología permite la creación de experiencias de aprendizaje activo de la mano de investigadores científicos y el encuentro de estos con público no especializado en torno a las ciencias sociales, humanas, naturales y aplicadas.

 

¿Para qué sirve?

Motivar el interés por el conocimiento científico.

Desarrollar habilidades científicas en niñas, niños y jóvenes.

Crear experiencias aprendizaje activo para fomentar la curiosidad, despertar el gozo intelectual y favorecer el pensamiento crítico.

Diseñar y producir material didáctico.

Desarrollar diagnósticos y evaluaciones de procesos formativos y experiencias de aprendizaje.

Diseñar estrategias de comunicación de las ciencias.

 

¿Cómo funciona?

La metodología se fundamenta en cuatro pilares metodológicos: la pregunta, el juego, la experimentación y la conversación. A partir de preguntas relevantes para el público, se desarrollan estrategias de educación, comunicación e investigación de la mano de académicos que garantizan el rigor científico, y con el acompañamiento de profesionales de las ciencias de la educación que velan por la calidad de la experiencia de los participantes.

 

Más específico...

La Universidad de los niños EAFIT es un programa que desde 2005 promueve la apropiación social del conocimiento científico en niños, jóvenes y mediadores de diversos orígenes sociales.

Este tipo de programas iniciaron en Alemania en 2002 y más tarde varios países de Europa comenzaron a acoger la idea. En la actualidad son cerca de 400 campus universitarios en el mundo abiertos para el público infantil y juvenil, donde las actividades realizadas se adaptan a las necesidades de los contextos sociales, geográficos y temáticos.

A partir de la práctica y del estudio de diferentes corrientes pedagógicas, el programa ha desarrollado una metodología propia para el diseño y la realización de talleres y contenidos de ciencias humanas, sociales, naturales, exactas y aplicadas. Dicha metodología está basada en la pregunta, el juego, la conversación y la experimentación, y tiene por objetivo motivar el interés por el conocimiento y promover el desarrollo de habilidades científicas.

Además, ha sido puesta a prueba dentro y fuera del campus universitario, por medio de aplicaciones con intenciones y públicos diversos (niños, jóvenes, adultos mayores, maestros escolares, docentes universitarios, familias y empresas); validando su versatilidad y utilidad para propiciar aprendizajes y conversaciones en distintos temas.

 

Registro de propiedad intelectual

Registro de obra literaria No. 10-773-134

Registro de marca No. 14-264597

 

Grupo de Investigación

Aprendizaje e Innovación Educativa

 

Inventores

Luz Mercedes Maya

Ana María Jaramillo

Ana Cristina Abad

Ana María Londoño

Ana María González

Wilder Fernando Suarez

María Adelaida Arango

Carolina Marcela Giraldo

María del Pilar Posada

Lina Maritza Vásquez

Luisa Fernanda Muriel

José Ignacio Uribe

Pilar Aubad

Carolina Arango

María Andrea González

Andrea Lotero

Galería
Contacto

Melissa Londoño Ávila

Coordinadora de Transferencia de Tecnología y Conocimiento.

Innovación EAFIT.

Teléfono (57) 604​ 261 9500, extensión 8837

mlondo32@eafit.edu.co​

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co