Desde que tiene uso de razón María Pérez ha estado vinculada al proceso de producción del caucho, labor que aprendió de su padre en la vereda Santa Clara del municipio de Tarazá.
Para ella capacitarse en la estandarización de los procesos de producción es fundamental para sacar un producto competitivo en el mercado. Por eso, junto a un grupo de líderes de asociaciones de cultivadores en este campo, visitó la Universidad EAFIT para formarse en temas como aseguramiento metrológico, ensayos, pruebas y gestión de calidad en laboratorios.
¿Cómo es el proceso de producción del caucho?
1. Proceso de clonación
Dato sobre el caucho: Gracias a las condiciones edafoclimáticas y del suelo, las zonas del Urabá y el Bajo Cauca antioqueño conforman el cordón cauchero-cacaotero del país.
2. Proceso de cultivo
Dato sobre el caucho: A través de un proyecto que la autoridad departamental inició hace más de dos décadas, el caucho se estableció como una alternativa para sustituir los cultivos ilícitos.
3. Proceso de sangrado
Dato sobre el caucho: En la actualidad en Colombia se importa cerca del 95 por ciento del caucho que se consume, por esta razón es importante implementar procesos para mejorar su calidad.
4. Proceso de laminado
Dato sobre el caucho: El reto de los cultivadores del Bajo Cauca es competir con productores de países como Guatemala, Brasil e, incluso, con el continente asiático.
Al igual que María, Santiago Márquez, de Nechí (Antioquia) está convencido de que a partir de las capacitaciones se puede compartir nuevo conocimiento sobre el tema en la región del Bajo Cauca antioqueño, esto con el fin de mejorar la calidad de los productos.
"Hemos recibido un excelente acompañamiento. La idea de venir a una universidad nos permite aprender mucho para regresar y capacitar a los demás", dice Santiago.
Y es que a partir del proyecto Mejoramiento de la productividad para el desarrollo y aumento en la competitividad en la cadena del caucho natural, cofinanciado con aportes del Sistema General de Regalías, la Universidad apoya a los agricultoresen la identificación de un protocolo estándar que se traduzca en mejores procesos y buena calidad.
"Esto se ha concebido bajo un esquema metodológico novedoso en nuestro medio, debido a que se ha desarrollado una construcción conjunta de la Universidad con las comunidades", indica el investigador Jaime Alberto Escobar Arango.
Arango explica que para facilitar el trabajo entre ambas partes, la Institución acude a metodologías teóricas y prácticas no solo desde los cultivos, sino desde el campus eafitense bajo la modalidad de pasantía.
Maria Camila Herrera, asistente de investigación del proyecto, indica que antes de implementar el proceso en la región del Bajo Cauca, encontraron que por falta de comunicación los productores hacían los procesos de diferente manera lo se veía reflejado en el producto final.
"Si la materia prima viene mal, entonces el proceso no funciona. Nos dimos cuenta que se necesitaba un trabajo de estandarización construido con ellos, que son quienes tienen el conocimiento sobre el caucho", anota.
El investigador Jaime Alberto, resalta que la recepción del proyecto por parte de los agricultores ha sido muy positiva, pues "ha permitido unir el mundo del conocimiento teórico y metodológico, con un mundo rural poseedor de un conocimiento de carácter empírico".
Lo que sigue es un acompañamiento constante, desde la interdisciplinariedad, con áreas de la ingeniería como procesos, diseño de producto, mecánica y producción; además de transferencia tecnológica.
Mayores informes
Jaime Alberto Escobar Arango
Investigador
Teléfono: 574 2619500 Ext. 9668