Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Universidad EAFIT
Carrera 49 # 7 sur -50 Medellín Antioquia Colombia
Carrera 12 # 96-23, oficina 304 Bogotá Cundinamarca Colombia
(57)(4) 2619500 contacto@eafit.edu.co
​​​​​ 

Satélites que funcionan como “murciélagos” para mejorar las medidas realizadas desde el espacio ​


Autor: ​Alejandro Marulanda Tobón​,
profesor del área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad.
Correo electrónico: marula2@eafit.edu.co   Linkedin: Alejandro Marulanda-Tobón  ​

Observar desde puntos distantes objetos de interés, ha sido un interés no solamente apasionante, sino inquietante y hasta necesario. Un tubo sin mayores especificaciones para el mundo actual apareció en una Holanda en guerra en 1608, gracias a un sencillo artesano llamado Hans Lipperhey, quien desprevenidamente conformó lo que sería los inicios del telescopio. Casi 3 siglos y medio después, la entonces Unión Soviética (URSS), logró ubicar el primer objeto creado por el hombre y llamado “Sputnik 1” a una altura de 577 km y recorriendo el planeta a una velocidad de aproximadamente 28.000 km/h. Como la traducción del nombre elegido para dicho objeto indica, sería el primer “satélite artificial” de los casi 11.000 que actualmente orbitan la tierra con diferentes propósitos. La humanidad quiso ir más allá y decidió en un momento combinar ambas creaciones, logrando a través de los mismos soviéticos el desarrollo del primer observatorio espacial en 1968, el Cosmos 215. Gracias a sus 8 telescopios a bordo, entre sus objetivos se encontraba la observación de la atmósfera terrestre, haciendo uso de las tecnologías sensibles al espectro visible, al ultravioleta y a los rayos X. Tras un cierto entendimiento de las técnicas y tecnologías anteriores, la inquietud avanzó hasta desear que las medidas que se pudieran capturar no dependieran de una fuente externa como lo es el sol y lo que constituye un sensor pasivo, sino que funcionara como la ecolocalización de un “murciélago”, es decir un sensor activo: un instrumento que genere y envíe su propia señal y con el retorno sea posible interpretar lo que hay alrededor. En otras palabras, Heinrich Rudolf Hertz en 1886 no se imaginó que sus demostraciones darían paso al radar y luego al radar de apertura sintética o SAR que es la implementación que se ha logrado en plataformas satelitales. ​​

 



Satélites que funcionan como “murciélagos” para mejorar las medidas realizadas desde el espacio