Promovimos un diálogo nacional en sintonía con el futuro
Tenemos que Hablar Colombia: un año propiciando conversaciones difíciles sobre el país
Este 2022 es un año electoral y muchas de las discusiones más importantes del país serán sobre este tema. Pero mientras llegaba ese momento decisivo de acudir a las urnas, desde 2021 seis universidades del país y un grupo de aliados unieron fuerzas para brindar los insumos necesarios que guiarán y arrojarán luz, tanto en los debates electorales, como en la generación de políticas públicas, conscientes y coherentes con la realidad nacional.
De esta manera nació Tenemos que Hablar Colombia, una plataforma de diálogo ciudadano impulsada por las universidades EAFIT, Nacional, de los Andes, del Valle, Uninorte e Industrial de Santander (con el impulso de la Fundación Ideas para la Paz y el Grupo SURA), y a través de la que cerca de 5.000 colombianos participaron en conversaciones digitales en las que respondieron a tres grandes preguntas: ¿Qué cambiaría, mantendría o mejoraría en Colombia?, ¿qué problema priorizaría?, ¿y quién (o quiénes) deberían liderar esos cambios?
El lanzamiento fue el 30 de junio de 2021, de manera simultánea en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga con los rectores de las universidades participantes. En el caso de Medellín el evento fue en el Jardín Botánico de Medellín, con la participación de Juan Camilo Restrepo, vicerrector de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín; Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT; Gonzalo Pérez, presidente del Grupo Sura; y Santiago Silva Jaramillo, profesor de EAFIT y gerente general del proyecto.
A partir de allí iniciaron una serie de diálogos denominados Colombia a escala, que reunieron a colombianos de diferentes edades, procedencias, géneros, profesiones y niveles socioeconómicos, entre otros aspectos, alrededor de un tema común.
Nos dimos cuenta de que, si nuestras voces son escuchadas y sumadas de manera efectiva, pueden llegar a tener una influencia en la forma como se toman decisiones para el futuro del país. Santiago Silva Jaramillo, gerente general de Tenemos que Hablar Colombia.
La iniciativa también incluyó dos componentes más: Conversar es mejor, para sumar las voces de la población vulnerable, las personas privadas de la libertad, los jóvenes en proceso de restablecimiento de derechos y, en algunos momentos, a menores de edad desde los 8 hasta los 17 años. Y Diálogo de diálogos, que reunió los resultados de otras iniciativas de conversación que se implementaron en el país en 2021.
En síntesis, Tenemos que hablar Colombia fue un punto de encuentro para conversar e incidir en las decisiones públicas para el cambio social.
Los indicadores de esta conversación nacional
Hasta marzo de 2022, 5.159 personas que representaban la diversidad, la pluralidad y la multiculturalidad de Colombia hicieron parte de las 1.453 conversaciones de Tenemos que Hablar Colombia, que se realizaron en 108 días.
Participaron personas del Caribe, Antioquia, Pacífico, Eje Cafetero, centro, Llanos Orientales y Amazonía.
393 personas dialogaron sobre temas de tendencia en Conversar es mejor, una de las líneas de este diálogo nacional.
Desde EAFIT realizamos 35 contenidos para sensibilizar y motivar la participación en este ejercicio de país.
Las voces de quienes se sumaron a la construcción de un mejor país
Yo decidí participar en las conversaciones de Tenemos que Hablar porque creo que tenemos una responsabilidad como colombianos, y este espacio se ha abierto justamente para eso, para que nosotros como ciudadanos activos demos nuestro punto de vista y construyamos país desde la diferencia. Mariana Correa.
Es una mirada desde diferentes puntos de vista, desde diferentes actores de la sociedad, al desarrollo del país, a construir un mejor futuro, especialmente para nuestros jóvenes. Luz Estella González.
Participé para tener una vinculación a muchas decisiones que se pueden tomar en el país en un futuro. David Hernández.
Es lo que necesitamos en este momento en el país: escucharnos, saber qué sentimos, qué lugares hay para dar nuestros puntos de vista y escuchar los puntos de vista de los demás. José Esteban Rojas.
Los antecedes de Tenemos que Hablar Colombia
Chile fue el país donde nació la iniciativa Tenemos que hablar, impulsada por la Universidad de Chile y la Universidad Católica de Chile. Entre abril y noviembre de 2020, unos 8.000 chilenos de todas las regiones del país aceptaron la invitación a más de 1.700 conversaciones que brindaron el insumo necesario para que el Instituto de Argumentación de la Universidad de Chile recogiera las opiniones, las propuestas, los interrogantes y los anhelos de este pueblo. Otros países que han tenido experiencias similares son Canadá, Reino Unido, Francia, Estados Unidos y España.
Otras iniciativas que aportaron a la agenda de valor público nacional
La Universidad también se sumó a otras propuestas que buscaron proponer acciones y soluciones concretas frente a los retos actuales. Se trató de Pilas con el futuro y la Agenda de Valor Público, plataformas que nos movilizaron a trascender la reflexión y reimaginar los futuros y caminos posibles como sociedad.
Pilas con el futuro: un diálogo interuniversitario para la iluminar la transformación de Colombia.
La Universidad EAN lideró está conversación interuniversitaria en la que participaron otras 15 instituciones de educación superior con el objetivo de integrar diferentes voces y actores que, de manera reflexiva y responsable, aporten a los distintos escenarios de la construcción social y respondan a los reclamos de los jóvenes del país.
Esta iniciativa, que se presentó el 21 de julio en Bogotá, está conformada por diferentes ejes temáticos y EAFIT lidera el de emprendimiento y empleo juvenil. En 2021, como parte de las acciones en este ítem trabajamos en la construcción de un documento base que recoge el contexto nacional, los problemas, los retos emergentes, la incidencia en el debate público y las posibles soluciones para dar respuestas a esta demanda. También se realizaron siete encuentros multisectoriales
Universidades e instituciones que hacen parte de Pilas con el futuro
EAN
EAFIT
Universidad de Antioquia
Universidad de los Andes
Universidad de la Amazonía
Universidad Central
Universidad Cooperativa de Colombia
Universidad Externado
ICESI
Universidad Industrial de Santander
Universidad Nacional
Universidad de Nariño
Universidad del Norte
Universidad Tecnológica del Chocó
Universidad Tecnológica de Pereira
UniMinuto
UniPaz
Organización Nacional AWAI con su proyecto de Universidad Biocultural Indígena Panamazónica Awai.
El profesor Juan Camilo Chaparro integró el comité de Expertos de la Misión de Empleo
Convocada por el Ministerio de Trabajo y el Departamento Nacional de Planeación, esta misión tuvo como objetivo hacer un diagnóstico profundo de los principales problemas que aquejan al mercado de trabajo en el país. La misión se fundamentó en cinco documentos de diagnóstico, uno de los cuales fue elaborado por el profesor Juan Camilo Chaparro, del Departamento de Economía, que ofrece un panorama actual de los programas técnico-laborales, técnico-profesionales y tecnológicos.
EAFIT también propuso una agenda de valor público para Colombia
Para tender su compromiso con los retos y el bienestar de la sociedad, la Universidad propuso esta agenda de valor públicos para contribuir con respuestas a los desafíos del país y a reimaginar el futuro en siete dimensiones: Plantearse grandes metas, proyectos y soluciones.
Ciudades y regiones
Diálogo, liderazgo y caminos para el cambio
La agenda de los jóvenes
Política criminal y transformación del servicio de policía
Ciencia, tecnología e innovación
Salud y bienestar
En 2021 se llevaron a cabo dos diálogos sobre los ejes de Competitividad, sostenibilidad y equidad, y Ciudades y regiones. En 2022 está previsto continuar con la programación de conversaciones, la estrategia de contenidos y la divulgación de investigaciones.
El proyecto contempla, entre otras acciones, publicaciones, investigaciones y eventos para generar conversaciones.
Tejimos hilos de confianza en el territorio local
En 2021 lideramos otra serie de iniciativas que tenían un objetivo: tejer hilos para impactar a las personas, las organizaciones y la sociedad y, de esta manera, aportar al desarrollo sostenible. Acciones como la Tejeduría territorial o el programa Liderario Público contribuyeron a que nos consolidáramos como un tejido de conexiones y capacidades.
Una plataforma para tejer conversaciones entre los territorios de Medellín
Se llama Tejeduría Territorial, y fue creada para generar valor social desde la conversación y la acción común en los diferentes territorios de Medellín. Es una plataforma en la que participan organizaciones sociales, líderes territoriales, empresarios y el equipo académico del proyecto, que nació como un trabajo de grado de la maestría en Procesos Urbanos y Ambientales, en el que Santiago Londoño Uribe, integrante del Consejo Superior; y el rapero y agricultor Luis Fernando Álvarez (El AKA) analizaron los diferentes procesos de gobernanza en la historia reciente de dos sectores de la comuna 13 e identificó la importancia del trabajo entre los diferentes actores del territorio para lograr procesos más horizontales y resultados más sostenibles.
La primera y segunda fase se dio gracias a la alianza EAFIT y Proantioquia en las comunas 3 y 8. En 2022 iniciará una nueva fase con el apoyo económico de Bancolombia y Sura. Su objetivo será pasar a la acción y construir una capacidad colectiva a través de la confianza que se ha empezado a tejer.
Participantes en 2021:
4
Participantes de grandes y medianas empresas, y emprendedores.
4
Participantes de organizaciones sociales.
4
Líderes territoriales.
Lanzamiento del programa Liderario
Esta iniciativa, construida a partir de la alianza entre Proantioquia, el programa de Alta Dirección de EAFIT, Comfama y la Fundación Fraternidad Medellín, propicia diversos espacios de aprendizaje, interacción y creación para el ejercicio del liderazgo.
La presentación se realizó el 24 de noviembre de 2021 con la conversación Valor Público: aprendizajes y retos para los nuevos líderes, y la primera cohorte está integrada por 25 líderes expertos en la construcción de valor público en la región.
Celebramos 15 años de Medellín Cómo Vamos
Medellín Cómo Vamos cumplió, en 2021, 15 años haciéndole seguimiento a los cambios de la calidad de vida de la ciudad.
El año pasado se alcanzaron hitos importantes con esta alianza, en la que participan EAFIT, Proantioquia, Fundación Corona, Comfenalco, El Tiempo, El Colombiano, y las cámaras de Comercio de Medellín y Bogotá.
Otros hitos de Medellín Cómo Vamos
Evidenció los principales siete retos de la ciudad derivados de la pandemia por covid-19: recuperar el empleo, reducir la pobreza y desigualdad, sentar nuevas bases para el crecimiento económico, universalizar la educación, disminuir la violencia intrafamiliar, generar atención oportuna en salud mental y sostenibilidad del sector cultural. Se presentó el 5 de agosto.
Retos profundizados por la pandemia:
Recuperar el empleo: en particular mujeres y jóvenes.
Reducir la pobreza y la desigualdad: creación de oportunidades de generación de ingresos y mejora de las redes mínimas de protección social.
Sentar nuevas bases para el crecimiento económico: recuperación del tejido empresarial y la transformación digital en especial de las microempresas.
Universalizar la educación: recuperar las tasas de cobertura en educación media aumentar las tasas de cobertura en educación terciaria y evitar que la deserción se convierta en abandono.
Disminuir la violencia intrafamiliar: propiciar la autonomía económica de las mujeres modificar las estructuras de pensamiento patriarcal y promover entornos seguros para los niños y adolescentes.
Atención oportuna en Salud Mental: con enfoque diferencial por parte del sistema de salud y la administración municipal.
Sostenibilidad del sector cultural: crear nuevas estrategias de sostenimiento para el sector en actividades económicas y organizaciones más afectadas por la pandemia.
En el análisis ¿Cómo va la primera infancia en Medellín? se presentaron los principales resultados de estos años y los efectos que ha tenido en esta población la pandemia del covid-19, lo que ha afectado la atención de los niños de manera integral. El informe incluye las metas fijadas para la próxima década en lo concerniente con la primera infancia como parte de la Agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La presentación se realizó el jueves 25 de febrero, y contó con la participación de Luis Fernando Agudelo, director del programa Medellín Cómo Vamos; Azucena Restrepo Herrera, expresidenta de Proantioquia; Raquel Bernal Salazar, vicerrectora académica de la Universidad de los Andes; Nataly Vélez Lopera, concejala de Medellín; y Vivian Puerta, directora del programa Buen Comienzo.
Encuesta de Percepción Ciudadana 2020. 24 de marzo de 2021.
Índice del progreso social por comunas y corregimientos de Medellín, 2016-2019. 12 de abril de 2021.
¿Cómo va la calidad de vida de las mujeres en Medellín, 2019-2020. 14 de abril de 2021.
Medellín, historias con datos. Lanzamiento de la novela gráfica de Medellín Cómo Vamos, con motivo de sus 15 años.
Presentación del informe Convertir a Medellín en un distrito: riesgos administrativos, políticos y fiscales. 4 de junio de 2021.
Presentación de los resultados para Medellín de la encuesta virtual Mi voz, mi ciudad, segunda fase. Febrero de 2021.
¿Cómo va la calidad de vida de los jóvenes de Medellín? 2019-2020. 20 de octubre de 2021.
Seguimiento de la situación del covid-19 en Medellín y al Valle de Aburra. 30 de junio de 2021.
ABC de las políticas públicas. Kit para el diseño Construcción compartida con Proantioquia. El lanzamiento será en 2022.
Informe de Competitividad de Medellín. Aportes a los capítulos de medio ambiente y contratación pública.
Creamos un centro de pensamiento y acción para imaginar futuros
La construcción de soluciones disruptivas para el aprendizaje y las ideas para pensar e imaginar el futuro tienen, desde junio de 2021, un punto de encuentro en EAFIT. Se trata del Centro Imaginar Futuros, liderado por la docente Claudia Zea Restrepo, y que se basa en más de 35 años de experiencia para desarrollar, en estudiantes, académicos y otros actores de la sociedad, capacidades de observación para interpretar las señales del futuro y experimentar en innovación educativa.
La unidad, que se apoya en un laboratorio I+D+i de futuros, está generando un portafolio de trayectorias de aprendizaje. El laboratorio busca poner en acción las innovaciones desarrolladas en diferentes territorios del país; mientras que con el portafolio de trayectorias se integran los procesos formativos de las personas con el desarrollo de capacidades para la innovación educativa.
Desde el centro Imaginar Futuros se tiene la convicción de que es posible llevar del pensamiento a la acción aquello que soñamos y que le apunta a una educación de calidad, pero también a una educación incluyente y cercana. Como agentes promotores de soluciones disruptivas para el aprendizaje, disponemos del conocimiento y la experiencia para pensar e imaginar, precisamente, el futuro” Claudia Zea Restrrepo, jefa del Centro Imaginar Futuros.
“En el futuro tenemos muchos desafíos por delante; hay tendencias muy claras que se están dando y van a continuar. La educación va a concentrarse mucho más en el desarrollo humano y en la felicidad de las personas. Tenemos retos ambientales, de salud, de todo tipo, que van a ser respondidos por nuevas tecnologías y nuevo conocimiento. Y ahí las universidades tienen mucho que decir”,Moisés Wasserman, exrector de la Universidad Nacional, sobre el Centro Imaginar Futuros.
Aportar a la innovación educativa en Colombia, una tarea de todos los días
Capacitaciones, material de apoyo para el uso de herramientas tecnológicas, manuales y cuartillas, métodos de trabajo remoto, conversaciones, reuniones, intercambios de experiencias y buenas prácticas, o lecciones compartidas, solo por mencionar algunas acciones concretas. En 2021 continuamos aportando al fortalecimiento del ecosistema educativo nacional y, para este fin, le apostamos al trabajo en red con otras universidades e instituciones que, como nosotros, creen en el poder transformador de la educación.
Esfuerzos que sumaron al fortalecimiento del Ecosistema Digital Nacional
Fomentar la innovación educativa y los nuevos escenarios híbridos y de alternancia sigue siendo una tarea colosal como parte del contexto derivado de la pandemia por covid-19. Por eso nos sumamos a la invitación de los diferentes actores del Ecosistema Digital del país para trabajar por una estrategia conjunta sobre el fortalecimiento de capacidades, de cara a 2026.
Así, en 2021 continuamos apoyando en lo técnico al Ministerio de Educación Nacional (MEN) en el desarrollo de nuevos servicios y funcionalidades en diferentes dimensiones que se articulan con el Plan de Gobierno Nacional y su estrategia de implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente con los Conpes 4988 (Tecnologías para Aprender: Política Nacional para impulsar la innovación en las prácticas educativas a través de las tecnologías digitales), y 3975 (Política Nacional para la Transformación Digital es Inteligencia Artificial).
Se realizaron siete proyectos dentro de un solo contrato y, entre los logros, se destacan el diseño e implementación de metodologías y herramientas para el desarrollo de un observatorio de trayectorias educativas, mediante el que se puedan identificar de manera temprana las alertas en el recorrido académico de los estudiantes del país y asegurar trayectorias completas, continuas y de calidad.
Y también herramientas dirigidas al MEN, las secretarías de educación, los directivos docentes, docentes, y aliados para el análisis, la apropiación y el uso de los resultados de las pruebas Evaluar para avanzar, sistema de seguimiento a las trayectorias educativas, que tiene como objetivo facilitar el desarrollo formativo de los estudiantes colombianos y su continuidad en el sistema educativo durante la contingencia sanitaria del covid-19.
La asistencia técnica al MEN y sus entidades asociadas para responder de manera oportuna e innovadora ante las necesidades mencionadas.
Se acompañaron 18 secretarías de educación y 15 departamentos del país.
8 secretarías participaron en los talleres.
Instituciones educativas de 25 departamentos y distritos hicieron parte del Plan Padrino.
Se visibilizaron 93 buenas prácticas y fueron impactados 213 líderes en temas de innovación educativa y transformación digital.
204 recursos digitales abiertos y disponibles en el siguiente enlace.
26.912 sedes educativas diligenciaron el formulario de caracterización.
El Plan Padrino, reconocido una vez más en La noche de los mejores
Como en 2020, en 2021 también se escuchó el nombre de EAFIT durante la ceremonia organizada por el Ministerio de Educación para reconocer las mejores estrategias educativas que aportan a la transformación digital en Colombia. El Plan Padrino se creó gracias al esfuerzo de 30 instituciones nacionales y, a la fecha, ha logrado impactar 96 instituciones técnicas, tecnológicas y universitaria de todo el territorio nacional.
Un esfuerzo conjunto por el aprendizaje lúdico del emprendimiento
En convenio con Minciencias, el área de Empresarismo de la Escuela de Administración-Gerencia y Empresa desarrolló los proyectos Caso Villa Innovadora, e Implantación de espacios de co-creación de recursos educativos innovadores con TIC a partir de un kit con lineamientos y herramientas orientadoras en el departamento de Antioquia. De este trabajo se deriva un material lúdico para la enseñanza del emprendimiento y la innovación que impactará 32 instituciones públicas, 550 docentes y cerca de 17 mil estudiantes del Oriente antioqueño.
El modelo de la profesora Paula Hernández, ejemplo de sostenibilidad universitaria
En su tesis de doctorado Sostenibilidad universitaria en universidades privadas de alta calidad de Medellín, la docente Paula Hernández Díaz, de Ingeniería de Procesos, desarrolló un modelo que muestra la incidencia de la sostenibilidad en el desempeño universitario, que fue adoptado como proyecto interinstitucional en las cinco universidades privadas del G8, para aportar a su desempeño organizacional desde la toma de decisiones estratégicas.
Alianza entre el Departamento de Comunicación Social y United Way
Convenio para la investigación cofinanciada orientada al desarrollo de prototipos y soluciones educativas en contextos de primera infancia, primaria y secundaria. Se han realizado 24 prototipos y 250 docentes se han beneficiado de esta alianza.
Creemos en la juventud
Uno de los grupos poblaciones que más está demandando respuestas y soluciones sustanciales frente a los constantes cambios sociales es la juventud. Pensando en este sector, en su formación integral y en el desarrollo de todas sus capacidades, participamos en los siguientes proyectos:
Hacia una estrategia de desarrollo integral para la juventud
En alianza con la Andi, Fundación Frisby, la Sociedad de Mejoras de Pereira y la Red Universitaria de Risaralda, EAFIT Pereira hizo parte del desarrollo de una propuesta metodológica de intervención integral para que la población juvenil de Risaralda y sus familias se conviertan en agentes de cambio positivo y aporten a la disminución de las brechas sociales. La iniciativa contó con la participación de representantes gremiales, empresariales y académicos quienes lideraron conversaciones sobre las necesidades sociales de la ciudad.
Liderazgo y emprendimiento social con enfoque de género para jóvenes
En 2021 continuamos fortaleciendo el programa de Liderazgo y Emprendimiento Social, a través de acciones de fortalecimiento de capacidades, y de formación del espíritu emprendedor y de liderazgo de los jóvenes del país, y acompañándolos en la definición de productos mínimos viables para emprendimientos, y la activación de estos en ecosistemas sociales y sostenibles.
Título de la sección
47.070
Participantes acompañados (apadrinados y regulares). 59% son mujeres.
262
Instituciones y 63 municipios impactados en su cultura del liderazgo escolar.
57%
17 egresados del programa que comenzaron a cursar sus pregrdos en EAFIT en 2021 a través de la matrícula directa, el crédito Icetex y las becas Nicanor Restrepo, Generación E, Fraternidad Medellín y Sofía Pérez de Soto.
El programa es coordinado por EAFIT Social, dependencia que el año anterior también logró consolidar su voluntariado con 1.888 inscritos.
Alianza con Ocensa para el desarrollo de habilidades y trabajo con jóvenes
Acompañamos a Ocensa en la construcción de planes de vida que fortalezcan los entornos protectores (institucional y familiar) de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes del departamento de Antioquia.
El objetivo fue contribuir con la reducción de los factores de riesgo relacionados con las dinámicas de violencia y las problemáticas identificadas en los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PISCC).
Se certificaron 123 funcionarios y se presentaron 43 proyectos de política pública.
44 visitas a municipios y 12 encuentros nodales con la participaron 163 funcionarios y funcionarias.
14 instituciones educativas de Remedios, Segovia, Caucasia y Zaragoza hicieron parte del proyecto.
207 adolescentes y jóvenes recibieron atención psicosocial individual.
En cada institución educativa se hicieron 3 encuentros grupales presenciales para complementar el trabajo individual.
108 padres de familia participaron en talleres de formación en habilidades para la vida. 58 agentes comunitarios sensibilizados en prevención del reclutamiento, uso y utilización de adolescentes y jóvenes.
Acompañamos la transformación de la Policía
En agosto de 2021 sesionó, por primera vez, la Mesa Asesora para la transformación de la Policía Nacional de Colombia, iniciativa en la que la Universidad se vinculó como operadora de la secretaría técnica, con el acompañamiento de las universidades de Los Andes y Rutgers, y del Banco Interamericano de Desarrollo.
Este trabajo, que incluyó funciones académicas, logísticas y comunicativas, es liderado por el docente Santiago Tobón Zapata, del Departamento de Economía; y por Isabel Gutiérrez Ramírez, directora de Estrategia de EAFIT. Las funciones de esta secretaría técnica son:
Preparar los documentos de análisis de la mesa asesora y revisar la literatura sobre los temas que se discutirán en la Mesa Asesora del proceso de transformación policial.
Liderar la logística y el acercamiento con diferentes actores de la sociedad.
Comunicar cómo se realiza y avanza el proceso en sus ocho ejes.
Socialización de proyectos para la transformación de la Policía Nacional
Este encuentro, que se realizó el 17 de septiembre, contó con la participación de Daniel Palacios, ministro del Interior; Diego Molano, ministro de Defensa; general Jorge Luis Vargas, director general de la Policía Nacional; Paola Holguín y Alejandro Carlos Chacón, congresistas de la Nación; y otros parlamentarios y académicos. Como resultado se avalaron los ejes:
Modelo de vigilancia
Plan de carrera, bienestar y salud
Disciplina policial
Legitimidad y confianza
Prevención, protección y respeto de los derechos humanos
Estándares y protocolos de uso de la fuerza y las armas
Formación, entrenamiento y desarrollo policial
Tecnología para el servicio de policía.
Diseño de indicadores para el monitoreo del proceso misional de prevención policial en Colombia
Se desarrolló una propuesta novedosa, pertinente y factible para monitorear el despliegue de acciones de prevención policial en materia de:
Conductas contrarias a la convivencia y delitos en Colombia.
Desescalamiento de la violencia al interior de la protesta social en Colombia.
Violencias basadas en género y transversalización del enfoque de género.
Taller sobre mecanismos para la protección de derechos humanos y población de especial protección constitucional en Colombia
Programa diseñado por la Universidad que tuvo como propósito formar a los integrantes del Escuadrón Móvil Antidisturbios de la Policía Nacional (ESMAD), en temas de comunicación, negociación y manejo de emociones en situaciones de crisis, como complemento a los procesos de formación regular institucionales. En este seminario participaron 1.890 integrantes de la Policía Nacional de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, Ibagué, Villavicencio y Pereira. Los temas abordados fueron:
Comunicación, negociación y manejo de emociones en situaciones de crisis.
Constitución política de Colombia y derechos humanos.
Análisis de fenómenos públicos asociados al servicio de policía.
Fundamentación jurídica sobre la actuación policial desde la perspectiva de los Derechos Humanos.
Poblaciones de especial protección constitucional en Colombia.
Tácticas y técnicas operativas en control de masas.
Ciudad | Unidades | Grupos |
Bogotá | 330 | 11 |
Neiva - Pereira - Ibagué | 300 | 10 |
Cali | 300 | 10 |
Bucaramanga | 270 | 9 |
Medellín | 270 | 9 |
Villavicencio | 150 | 5 |
Barranquilla - Cartagena | 270 | 9 |
TOTAL | 1890 | 63 |
Diplomado en Derechos Humanos y DIH para la Dirección de Carabineros y Seguridad Rural de la Policía Nacional
Se realizó a través de la Fábrica de Contenidos y estuvo conformado por una experiencia de aprendizaje virtual y una intervención en territorios con el objetivo de fortalecer la cultura de Derechos Humanos en los territorios en Colombia.
3.390 carabineros aprobaron el diplomado. La tasa de aprobación fue del 70%.
Se visitaron 8 territorios nacionales (cada uno 2 veces) para trabajar con la comunidad civil, víctimas y testigos.
Se realizaron cartografías sociales para identificar problemáticas urgentes en seguridad y atención de víctimas, y oportuniddes de mejora para la Policía, los ministerios y las alcaldías.
Contribuimos al fortalecer y recuperar la confianza gracias a la participación conjunta de patrulleros e inspectores en actividades con líderes sociales y víctimas y testigos del conflicto.
Cursos de ascenso para Oficiales Superiores de la Policía Nacional
Por sexto año consecutivo, la Universidad, a través de EAFIT Bogotá, y en convenio con la Escuela de Posgrados de la Policía (ESPOL), diseñó y desarrolló los cursos de ascenso de los oficiales superiores de la Policía Nacional.
Curso Estratégico de Seguridad Pública (CESEP)
Programa de alta dirección del servicio de policía en el participaron seis coroneles de la Policía Nacional que se preparan para su ascenso al grado de Brigadier General, y nueve generales del Cesep 2021, en los siguientes temas:
Crimen Organizado y Mercados de Drogas.
Los retos en el relacionamiento entre la Policía y la comunidad.
Qué esperan los jóvenes de la Policía Nacional (Medellín).
Cómo sacamos a Colombia de la crisis (Medellín).
Los retos de la seguridad metropolitana (Medellín).
Equidad de género y nuevas masculinidades.
Curso en Gestión Estratégica de la Seguridad Pública (GESEP)
Programa dirigido a 56 Tenientes Coroneles de la Policía Nacional que se preparan para su ascenso al grado de Coronel. El programa, de 56 horas, se realizó de manera presencial en la ciudad de Bogotá, en las instalaciones de la Escuela de Posgrados de la Policía Nacional.
Aportamos al desarrollo rural y a la innovación social
En los diferentes territorios de Medellín, en los barrios y en sus comunas, de la mano de instituciones pares u hombro a hombro con los principales tomadores de decisiones y los líderes de las comunidades, entendimos la importancia de aunar esfuerzos y de trabajar desde lo colectivo para alcanzar transformaciones que beneficiaran a todos. Pero no solo en la ciudad, nuestro compromiso también lo llevamos al campo, a la ruralidad, y a las personas que construyen país desde el corazón mismo de Colombia, donde la naturaleza y las manos campesinas moldean el futuro de la nación.
Ya son tres años del Efecto Cacao
La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Luker Chocolate, Fundación Luker, Enel-Emgesa, Fundación Saldarriaga Concha y EAFIT dieron forma a este proyecto, hace tres años, para fortalecer la cadena productiva del cacao y contribuir a mejorar las condiciones de vida de los productores de las subregiones de Urabá, Bajo Cauca, Centro-Sur del Huila y Tumaco.
¿Cómo? Mediante la promoción de un modelo de desarrollo económico rural innovador, basado en el establecimiento de cultivos ancla que comparten tecnología de punta y las mejores variedades de cacao fino y de aroma que han sido probadas y comercializadas a nivel nacional e internacional por Luker Chocolate. Estos aspectos permiten potencializar las comunidades para que el cultivo de cacao sostenible sea un movilizador de desarrollo para los cacaocultores, sus familias y los territorios.
Una labor que se refleja en indicadores:
El número de socios cacaocultores en el Huila incrementó en un 22%, alcanzando un total de 372 personas que han fortalecido su producción de cacao en los primeros tres años del proyecto.
Se ejecutaron más de 310 formaciones enfocadas en buenas prácticas del cultivo de cacao, toma de decisiones, liderazgo comunitario y emprendimiento con enfoque de género.
43 mujeres participaron en seis talleres relacionados con trabajo colaborativo, finanzas familiares, comunicación, negociación, rol de la mujer, competencias y preparación para ferias.
750 personas de 18 municipios del país participan en el proyecto desde la parte productiva y 1.842 hectáreas han sido intervenidas.
19 organizaciones de productores de cacao fortalecidas.
25 emprendimientos sociales con enfoque de género consolidados con producto mínimo viable. Más del 50% de ellos liderados por mujeres y con ventas reales, y 55 en proceso de fortalecimiento.
500 productores formados. 50% corresponde a mujeres fortaleciendo capacidades en las organizaciones de cacaocultoras.
Nos adentramos en el Bajo Cauca para mejorar la industria del caucho en Colombia
¿Cómo estimular a los árboles para generar más cantidad de este polímero natural y mejorar las capacidades productivas de los hevicultores? Esa fue la pregunta que buscaron responder los investigadores del Departamento de Ingeniería de Diseño de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, quienes lideraron Valtex, un proyecto con el que la academia, la empresa y el Estado ayudaron a mejorar la producción de caucho en el Bajo Cauca antioqueño.
Esta iniciativa tuvo como aliados al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; la Gobernación de Antioquia; el Sena; el Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM); la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria; Rubber Corp; y la Asociación de Hevicultores de Antioquia y Córdoba (Heveancor).
1.200 familias beneficiadas.
Aumento de la productividad en un 15% para el proceso de sangría.
Optimización de la mano de obra en un 18% y de las utilidades por hectárea en un 6%.
Participamos en programas de desarrollo sostenible para clientes y proveedores de Cementos Argos y Grupo Éxito
De la mano de EAFIT Social impactamos en temas de sostenibilidad a:
66 empresas proveedoras del Grupo Éxito y 186 empresarios pymes de las categorías hogar, gruver, no Alimentos y textil.
85 clientes de Argos pertenecientes a los sectores de negocio masivo (Ferreterías), y 113 del negocio industrial (directores de obra).
Pablo Montoya, jefe de Sostenibilidad del Grupo Éxito habla de esta experiencia.
Cerca de 40 emprendimientos le dijeron sí a la feria Expocamello
Esta feria nacional, realizada en la capital de Risaralda, con el apoyo de EAFIT Pereira, permitió el posicionamiento de 39 iniciativas de emprendimientos de comunidades que han contado con el acompañamiento de la Universidad.
9 de Urabá (7 del proyecto Efecto Cacao y 2 de Emprendiendo Sueños con Sueño de Chocolate).
1 del Bajo Cauca. 7 del Huila.
El Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación extendieron su cobertura al Bajo Cauca
Lo hizo como parte de la iniciativa llamada Casas de Justicia, con la que prestó el servicio de asesoría jurídica y trámites judiciales a la población campesina de los municipios del Bajo Cauca. Esta iniciativa se realizó a través de canales virtuales y telefónicos.
Más de 200 proveedores se capacitaron con la Cátedra Pacto Global
La Cátedra sobre Pacto Global, liderada en EAFIT por los departamentos de Compras y Organización y Gerencia, continuó formando a los proveedores de la Institución en temas de cambio climático, valor público, diversidad de género, implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Derechos Humanos, riesgos de sostenibilidad, paz y e implementación de los Acuerdos, entre otros.
Estas capacitaciones se realizan en alianza con Intercolombia, Comfama, Bancolombia, Isa, Grupo Nutresa, Grupo Familia, Postobón, Isagen, Grupo BIOS, Icontec, Viva, EPM, Grupo Éxito y PRI.
Otras acciones que hablan de nuestro compromiso social en todo el país
Inicio del programa de desarrollo de capacidades de liderazgo y emprendimiento juvenil con estudiantes y familias caficultoras de Risaralda y Caldas, en asocio con Expocafé y la Cooperativa Caficultores de Risaralda.
Ingresamos en la organización Social Value International (Reino Unido), lo que nos permitió adelantar procesos de capacitación en temas de retorno social de inversión y valor social, en las que participaron empleados y directivos de la Universidad.
La huella de nuestros graduados
Estos graduados nos mueven, nos conectan y nos inspiran
Son nuestros graduados los que llevan la impronta institucional y el sello eafitense en los cargos en los que se desempeñan, los que nos hacen sentir orgullosos con sus logros, los que conectan el conocimiento y la experiencia con las necesidades reales de la sociedad y, sobre todo, los que todos los días nos inspiran a seguir fortaleciendo nuestro proyecto educativo.
Por eso, el 11 de diciembre de 2021, nos reunimos para exaltar la gestión de un nuevo grupo de eafitenses que, con sus acciones, reflexiones y creaciones, está ayudando a transformar el mundo. Y lo hicimos en la tercera edición de la ceremonia Graduados que inspiran, que reconoció a siete eafitenses por sus contribuciones en las siguientes categorías: Emprendimiento, Liderazgo Empresarial, Sostenibilidad e impacto ambiental, Ciencia, Transformación social y valor público, Tecnología e innovación, y Humanismo y cultura. En esta edición tuvimos 172 postulaciones.
Se trata de siete nombres que se sumaron a los de los otros 13 eafitenses que han recibido esta distinción en 2017 y 2019; siete historias de vida que hablan de inspiración, de transformación social, de memoria, de impacto y, sobre todo, de compromiso con la construcción de un mejor futuro para todos.
Mónica Hernández Zuluaga
Emprendimiento
Verónica Londoño Schnitzius
Liderazgo empresarial
Juan Camilo Lopez Llano
Sostenibilidad e impacto ambiental
Sara Rengifo Álvarez
Ciencia
Lucas Velilla de los Ríos
Transformación social y valor público
Jorge Posada Velásquez
Tecnología e innovación
Cristina Toro Ramírez
Humanismo y cultura
Generamos y facilitamos oportunidades laborales
Empleos directos e indirectos
Contribuir a la sostenibilidad implica, también, conservar y generar empleos que ayuden a la construcción de tejido social, especialmente en una época de recuperación como la actual. Con esa premisa nos comprometimos con la protección de los empleos directos e indirectos:
3.943
Empleos indirectos
2.595
Empleos directos
6.538
Empleos totales
En aseo: 116
Jardinería: 17
Fumigación: 1
Vigilancia: 84
Obras de infraestructura en el campus: 30
Mantenimiento eléctrico: 8
Mantenimientos varios: 8
Mantenimiento civil: 13
Outsourcing total de Planta Física: 277
Contratos por prestación de servicios: 2.199
Entrenadores deportivos: 25
Facilitadores de Dllo Artístico: 17
Docentes de Educación Continua: 509
Contact center: 33
Contratistas de concesionarios: 60
Innovación EAFIT: 823
Estos son los indicadores laborales de nuestros graduados
Los eafitenses siguen llevando la impronta eafitense a los diferentes escenarios en los que se desempeñan, y eso se evidencia en la tasa de ocupación, que en 2021 fue de más del 90% en pregrado y de cerca del 97% en posgrado:
Indicador | Pregrado EAFIT* | Var. 2021 vs. 2020 [pps] | Posgrado EAFIT* | Var. 2021 vs. 2020 [pps] |
Tasa global de participación | 97% | +3.4 | 99.1% | +1.1 |
Tasa de desocupación | 6.8% | -5.4 | 1.9% | -6.2 |
Tasa de subempleo | 4.7% | -6.6 | 21.3% | +4.7 |
Tasa de ocupación | 90.5% | +9.0 | 96.9% | +7.0 |
*Población encuestada en momentos 1, 3 y 5: Pregrado, 578 graduados. Maestrías, 322 graduados.
En 2021 la cantidad de graduados encuestados tuvo un incremento del 51,3% respecto al año anterior. Adicionalmente, se obtuvieron muestras representativas de 11 programas. Estos aumentos permitieron que la lectura general de la Universidad fuera más representativa. Por otra parte, el subempleo calculado corresponde al de ingresos para ambos años. En el año 2021 se incluye en este apartado a los graduados que son empleados, trabajadores independientes y emprendedores.
Bolsa de empleo
La cantidad de vacantes publicadas en el año 2021 creció en un 23,9% respecto al año 2020, es decir 9.009 en 2021 y 7.272 en 2020.
Fortalecimos el relacionamiento e inserción laboral
La quinta y sexta ferias de Prácticas Profesionales y Primer Empleo, realizadas en la modalidad virtual, nos permitieron fortalecer el relacionamiento con las organizaciones y, al mismo tiempo, potenciar más y nuevas oportunidades para nuestros estudiantes y recién graduados.
Ambas ediciones fueron realizadas por Graduados EAFIT y el Departamento de Prácticas Profesionales:
69
Empresas participantes
5.403
Visitas virtuales a los stands.
199.5% más que en 2020.
Última Milla, el plan de mentorías que comenzó a operar en 2021
En esta estrategia son los mismos graduados eafitenses los que acompañan y orientan a los estudiantes de pregrado que regresan de su práctica profesional, en el proceso de transición al mundo laboral. La idea es que esta guía les brinde herramientas para planificar su trayectoria profesional, conseguir metas concretas y acceder a ocupaciones laborales deseadas.
En 2021 se realizó la prueba piloto de la iniciativa en la que tuvimos:
134
Mentores inscritos
163
mentorados
111
Grupos conformados
Propiciamos la cocreación con los emprendedores
En 2021 confirmamos que queremos crear nuevas conexiones con las organizaciones, los sistemas públicos y, por supuesto, con los emprendimientos. Y para ese fin entendemos a estos últimos como una sólida base para la generación de tejido económico y social, valoramos sus ideas sostenibles, y propiciamos el intercambio permanente de conocimientos y experiencias. Esa labor la podemos evidenciar en los siguientes logros.
Ideas de eafitenses para el emprendimiento de alto impacto
De las 100 mejores startups del país, 13 fueron creadas por graduados de EAFIT y, a propósito de este logro, los eafitenses que lideran estos emprendimientos, en compañía de la rectora Claudia Restrepo Montoya y la Dirección de Desarrollo Institucional y Graduados, conformaron un grupo para potenciar a la Universidad como un núcleo de emprendimiento en Colombia de alto impacto.
En 2021 se desarrollaron varias iniciativas para propiciar la reflexión sobre cómo la Universidad puede aportar al ecosistema de emprendimiento de la ciudad y el país:
La ideación de un bootcamp enfocado en el componente académico.
Actividades de reclutamiento de recién graduados.
Estrategias de coworking.
“Queremos que la Universidad se convierta en un epicentro para los emprendedores de alto rendimiento, para generar redes de negocios, contactos y acercamientos entre ellos” Isabel Gómez Yepes, directora de Direccionamiento Institucional y Graduados.
Acompañamiento a iniciativas emprendedoras
El programa de acompañamiento a emprendedores, liderado por Innovación EAFIT, acompañó y asesoró 110 iniciativas empresariales distribuidas en las siguientes categorías:
49
Graduados participantes en los ciclos del programa Expedición Emprender.
Estudiantes realizaron su práctica en empresarismo (16 en 2021-1 y 8 en 2021-2).
El programa de acompañamiento a emprendedores de EAFIT nos brindó herramientas y asesorías en temas de operaciones, lo cual nos ayudó a optimizar mejorar los procesos internos en la organización.” Alejandro Mejía Giraldo, de Migrato Artesanal.
El programa de acompañamiento a emprendedores de EAFIT me ayudó a mejorar mi negocio y apoyarme siempre en el crecimiento y expansión de la marca.” Marcela Acevedo, de Pepin.
El programa de acompañamiento a emprendedores de EAFIT a través de las consultorías en marketing y una clara definición de la propuesta de valor nos ayudó a definir público objetivo más aterrizado y tener un negocio más enfocado.” Adriana Nieto, de Radiko.
Participamos en el Guess, el estudio más importante sobre emprendimiento universitario
Lo hicimos a través de dos investigaciones de la profesora Tatiana López López, de la Escuela de Derecho, tituladas:
Guess- Global University Entrepreneurial Students Spirit Survey.
Institutional dimensions and entrepreneurial activity, cofinanciados por la Universitat Autónoma de Barcelona.
El propósito del estudio Guess es recolectar datos que brinden perspectivas acerca de qué es lo que lleva a los jóvenes universitarios en el país a emprender, y comprender cómo se promueve el emprendimiento en las universidades. En el caso de Colombia también fue realizar estudios comparativos de la intención emprendedora con otros países.
Todo esto gracias a una encuesta estructurada, avalada y validada por la Universidad de St. Gallen (Suiza), que analiza y evalúa tres variables: las diferentes intenciones de carrera (Empleado, emprendedor o académico), los determinantes de esa intención emprendedora desde dimensiones conductuales, normativas y de control, y el tipo de emprendedores, sean nacientes, activos o de empresa familiar.
Los resultados señalan un gran número de hallazgos de gran profundidad sobre intenciones y actividades emprendedoras de los alumnos universitarios, así como de sus determinantes individuales, familiares, sociales y culturales que implican aportes importantes tanto para la discusión académica, como para políticas públicas que permitan mejorar los ecosistemas de emprendimiento en el país, en las ciudades y en las universidades.
Participaron 58 países y más de 267.000 estudiantes.
EAFIT lideró el proyecto a nivel nacional con más de 40 instituciones de educación superior.
Se publicaron informes y artículos de investigación a partir de los datos recolectados.
Se realizaron tesis de maestría y doctorado con énfasis en las temáticas y los datos del proyecto.
Las Cátedras de Innovación Empresarial José Gutiérrez Gómez se siguieron viviedo en 2021
400 participantes se formaron el proyecto Talento Especializado
Se trata de un esfuerzo entre Sapiencia y la Escuela de Verano de la Universidad EAFIT, en alianza con Microsoft e Idata, que se creó con el propósito de formar jóvenes y adultos en competencias para la empleabilidad en la industria 4.0, promoviendo emprendimientos orientados a la transformación digital. En 2021 300 participantes se formaron como científicos de datos y 100 participantes como analistas en inteligencia de negocios.