EAFIT, un proyecto humanista y científico en transformación

David Escobar Arango y Claudia Restrepo M.

 

​Un llamado que nos hace la sociedad, en ​ocasiones a través de una columna de opinión o de una conversación púb​lica: las universidades hablan de transforma​ción, pero, ¿cuánto de eso lo viven ellas mismas?

 

Acerca del Informe de So​stenibilidad 2021

GRI 102-46; 102-54​; 102-56

¡Evolucionamos a un Infor​me de Sostenibilidad en la web!

En la Universidad EAFIT suceden tantas cosas cada año que decidimos acercar las historias sobre nuestros impactos, logros y desafíos a través de un informe en la web. Es así como este sexto informe anual de sostenibilidad ofrece mayor flexibilidad, dinamismo e interactividad gracias a los recursos que permite el entorn​o digital. Con esta decisión ratificamos nuestro compromiso con el medio ambiente y, a través de esta práctica de transparencia, también manifestamos nuestro propósito de seguir tejiendo conexiones y capacidades para resolver problemas de los sistemas de organizaciones generando valor y desarrollo sostenible.

 

Contenido, alcance y cob​​ert​​ura

El contenido de este informe se definió de acuerdo con los principios de los Estándares GRI. Esto significa que se incluye información equilibrada acerca del desempeño de 2021 en los temas más relevantes para la sostenibilidad. Estos asuntos materiales se identificaron en 2019 y para este informe, que consideramos de transición, se ajustaron algunas de sus priorizaciones al identificar los impactos de la pandemia del covid-19 que nos ha llevado a un cambio de tiempo, de época. Los 13 temas materiales son relevantes p​​​ara todas las sedes y modalidades de aprendizaje con excepción de los de ecoeficiencia que se miden únicamente en el campus principal de Medellín.

 

Iniciativa de Reporte Glo​​bal (Estánd​​ares GRI​)

 Este Informe de Sostenibilidad 2021 fue elaborado de conformidad con la opción esencial de los Estándares GRI en su versión 2016. Su contenido no cuenta con verificación externa.

Nuestra Universida​d

GRI 102-3 al 102-7

EAFIT es un tejido de conexiones y capacidades conformado por estudiantes; profesores e investigadores; colaboradores; graduados; y organizaciones que generan valor y desarro​​llo sostenible. Así mismo, somos una comunidad de conocimientos y saberes, y una institución privada y sin ánimo de lucro conformada por más de 114.000 personas.

La Institución ofrece 25 programas de pr​egrado, 38 especializaciones, 47 maestrías, 6 doctorados activos generando capacidades, conocimientos, proyectos de investigación y transfere​​ncia en línea con nuestro proyecto humanista, social, cultural y científico. Nuestra convicción en el aprendizaje a lo largo de la vida se complementa con una amplia oferta de programas de idiomas, educación continua, Escuela de Verano, Saberes de Vida para los adultos mayores, Alta Dirección, Universidad de los Niños, eventos académicos y culturales, entre otros.

Nuestros ingresos anuales, en 2021, ascendieron a 346.275 millones de pesos y las principales fuentes provinieron de las matrículas de pregrado y posgrado; las consultorías y l​​as asesorías; y los programas de idiomas y educación permanente. La totalidad de los excedentes generados se reinvierten en el objeto social de la Universidad.

La Universidad tiene su campus principal en Medellín y sedes en Rionegro, Sabaneta, Pereira y Bogotá; y ofrece posgrados en convenio en Cali, Armenia, Popayán, Perú y ​Guatemala.

 

Hacia una nuev​​​a configuración organizacional

GRI 102-10

El 4 de mayo de 2022 EAFIT cumple 62 años de trayectoria. El camino recorrido, nuestra experiencia y las capacidades adquiridas en este tiempo son el  gran acervo que nos p​​ermite mirar con apertura y esperanza el futuro, y realizar las transiciones necesarias para estar a la altura de los retos que enfrentamos como Institución, humanidad y sociedad.

En junio de 2021 intensificam​​os una conversación a propósito de los desafíos que trae consigue un escenario de pospandemia, las transformaciones de la educación tras la aceleración de muchas preguntas y reacciones, el rol que deben tener las universidades ante dichos cambios que exigen nuevas miradas, y la sostenibilidad futura de la Universidad. En estos encuentros, que continúan, hemos tenido presente una convicción: no somos ni podemos seguir siendo los mismos. Ahora, más que nunca, se nos exige abordar los dilemas de la sociedad de una forma más integrada e integral, y el diálogo entre las disciplinas y formas de conocimiento se hace urgente.

El 24 de noviembre, con nues​tro Consejo Superior, se definió una hoja de ruta para avanzar en el fortalecimiento de aquello que hace diferente a nuestra Institución: la capacidad de leer los entornos, y de conectarnos con las preguntas esenciales de la sociedad a través de la conversación permanente con organizaciones de todos los sectores, procurando construir soluciones a los mayores desafíos desde la formación, la investigación y la transferencia de conocimiento.

Este camino implica, entre otras acciones y decisiones, crear un modelo de gestión y una estructura más flexible, ágil, ligera, efectiva y sostenible; y áreas más sólidas, y con interacciones ​​más potentes y de mayor impacto. De esta manera adoptamos una propuesta matricial, que ubica las capacidades de conocimiento, de soporte, y los ecosistemas de conexión.

Los principales cambios en la configuración organizacional son: una estructura académica integrada por cinco escuelas, la reconfiguración de los centros de estudio y una propuesta ​de estructura de vicerrectorías.

​​Con estos cambios buscamos pasar del conocimiento disciplinar al multidisciplinar; fortalecer nuestra conexión con las organizaciones; y brindar un soporte académico y administrativo que nos movilice hacia la Universidad que imaginamos.​

Cuerpos ​​​de gobierno

GRI 102-16 a 102-18; 102-22

Consejo Supe​rior

Es el máximo órgano académico y administrativo de la Universidad. Sus integrantes son líderes destacados de la ciudad y el país, quienes se eligen para períodos personales de cinco años con p​​osibilidad de reelección por una única vez, con excepción de los integrantes activos que suscribieron el Acta de Fundación de la Institución y los integrantes honorarios. Su participación es ad-honorem. Del Consejo Superior dependen el Comité de Auditoría y Comité de Recursos Financieros.

    David Escobar ArangoPresidente desde enero de 2022

    Magíster en Administración Pública de la Escuela de Gobierno Kennedy de la Universidad de Harvard e ingeniero de producción de EAFIT.

    Integra el Consejo Superior desde el 29 de marzo de 2006.

    Cargo actual: Director de Comfama

    Perfil

    David Escobar Arango es ingeniero de producción de la Universidad EAFIT y magíster en Administración Pública de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard. Durante su trayectoria profesional se ha desempeñado como analista de Planeación en Suramericana de Seguros S.A., director de Planeación de Tania S.A.; y analista de Talento Humano, gerente de algunos proyectos y director de Gestión de Información en Orb​itel. Además, fue secretario privado de la Alcaldía de Medellín, director del Departamento Administrativo de Planeación de la capital de Antioquia, vicepresidente de Mercados Corporativos de UNE EPM Telecomunicaciones y director Ejecutivo de Interactuar. En la actualidad es el director de la Caja de Compensación Comfama y presidente del Consejo Superior de la Universidad EAFIT, donde también fue representante estudiantil y vicepresidente de la Organización Estudiantil.

    Juan Manuel Velasco BarreraVicepresidente

    Administrador de negocios de EAFIT.  Integra el Consejo Superior desde el 31 de enero de 2018.

    Cargo actual: Socio y Deputy CEO del Banco BTG Pactual en Colombia.

    Perfil

    Es administrador de negocios de EAFIT y ha tenido una larga trayectoria en entidades financieras como Asset Management de Bolsa y Renta, la administradora de Fondos Nación SAI, Inversionistas de Colombia y Suvalor (hoy Valores Bancolombia). Así mismo, ha emprendido, creado y desarrollado empresas en varios sectores. En la actualidad es socio y Deputy CEO de BTG Pactual en Colombia. En EAFIT, además de ser profesor, fue también integrante del Consejo Directivo como representante de los graduados​.​

    Jorge Iván Rodríguez CastañoIntegrante fundador

    Ingeniero químico de la Universidad Pontificia Bolivariana.​

    Integra el Consejo Superior desde 1960.

    Perfil

    Este ingeniero químico de la Universidad Pontificia Bolivariana hizo parte del grupo de visionarios que en 1960 fundaron la Universidad EAFIT y, desde entonces, acompaña la Institución como integrante del Consejo Superior. Su trayectoria profesional inició en Fabricato en enero de 1948, en donde además de laborar, también contribuyó con el proceso de reestructuración de la empresa. Más tarde se desempeñó como subgerente de Locería Colombiana, gerente de Tejidos Única de Manizales, gerente de Corona por 12 años, en donde también fue presidente de la Junta Directiva y gerente de la Industria de Variedades Textiles (Invatex) y Tierras y Ganados S.A​.

    Especialista en Finanzas y administrador de negocios de EAFIT.

    Cargo actual: Gerente Consultoría Inmobiliaria S.A​.

    Luis Miguel de Bedout HernándezIngeniero de producción de EAFIT.

    Integra el Consejo Superior desde el 29 de marzo de 2006.

    Cargo actual: Consultor independiente y representante legal Fundación Fomento a la Educación.

    Perfil

    Este integrante activo del Consejo Superior de la Universidad EAFIT es ingeniero de producción de la misma Institución. Se ha desempeñado como asistente de Gerencia de Producción de Productos Quaker y como jefe de Circulación, subgerente, gerente y presidente del Grupo Editorial del Periódico El Colombiano.​​​

    Magíster en Administración de EAFIT y Economista de la Universidad de Antioquia.

    Integra el Consejo Superior desde el 29 de marzo de 2006.

    Cargo actual: Integrante del Comité de Crédito del Fondo de Capital Privado Kandeo.

    José Alberto Vélez CadavidMaster of Science en Ingeniería de la Universidad de California e ingeniero administrativo de la Universidad Nacional de Colombia. 

    Integra el Consejo Superior desde el 28 de abril de 2010.

    Cargo actual: Independiente.

    Perfil

    Es ingeniero administrativo de la Universidad Nacional de Colombia y magíster of ​Scie​nce en Ingeniería de la Universidad de California. Fue presidente de Cementos Argos y del Grupos Argos, y presidente de Suramericana de Seguros. Así mismo, se desempeñó como gerente de Planeación, vicepresidente de Mercadeo y Ventas, vicepresidente de Inversiones, y presidente de Inversura. También fue concejal de Medellín y profesor de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional.

    Magíster en Desarrollo Económico de la Universidad de Glasgow y administrador de negocios de EAFIT. 

    Integra el Consejo Superior desde el 21 de abril de 2012.

    Cargo actual: Socio operativo de Advent International.

    Josefina María Agudelo TrujilloAdministradora de Negocios de EAFIT.​

    Integra el Consejo Superior desde el 29 de julio de 2015.

    Cargo actual: Presidenta de Grupo TCC.

    Perfil

    Esta ad​ministradora de negocios de EAFIT ​se desempeña como presidenta del Grupo TCC, donde también ocupó el cargo ​de gerente general. Durante su trayectoria profesional ha sido integrante de las juntas directivas de Leonisa S.A., Leasing Bancolombia y TCC Inversiones S.A.

    Los Consejos Superior y Directivo, y todos los integrantes de la comunidad eafitense extendemos nuestra gratitud a José Alberto Vélez Cadavid, quien, en enero de 2022, se retiró de la Presidencia del Conse​jo Superior tras cumplir su periodo de cinco años segú​n lo establecido en​ los Estatutos, y quien continúa en su calidad de conseje​ro entregando sus invaluables aportes al​ fortalecimiento y la proyección de nuestra Universidad.

      David Escobar ArangoMagíster en  Administración de Empresas e ingeniero civil de EAFIT.​

      Integra el Consejo Superior desde el 29 de julio de 2015​.

      Cargo actual: Presidente de ​​Grupo Nutresa.

      Perfil

      Es ingeniero civil y magíster en Administración de la Universidad EAFIT. Además, cuenta con estudios en Logística y Estrategia en el MIT, en Gerencia Social de la Universidad de Harvard, y en Administración y Mercadeo de la Universidad de Kellogg. Se ha desempeñado como presidente de Servicios de la Compañía Nacional de Chocolates y director General de la Fundación Nutresa. En la actualidad es el presidente del Grupo Nutresa.

      David Escobar ArangoMaster of Business Administration-Bordeaux Business School e ingeniero mecánico de la Universidad Pontificia Bolivariana.

      Integra el Consejo Superior desde el 29 de julio de 2015.

      Cargo actual: CEO de Nequi.

      Perfil

      Es ingeniero mecánico de la Universidad Pontificia Bolivariana y magíster en Administración de Negocios de la Escuela de Negocios de Burdeos. Cuenta con estudios en Pensamiento de Diseño y el Arte de la Innovación del Programa Eje​cutivo TEP Tuck en Dartmouth College y en Marketing ​Estratégico Esencial de la Universidad de Notre Dame. Fue jefe de operaciones de Imusa, director de Negociación de Bavaria, gerente general de Industrias Haceb, vicepresidente de Innovación y Sostenibilidad de Bancolombia, y en la actualidad es CEO de Nequi.

      David Escobar ArangoMagíster en Administración y especialista en Finanzas y Derecho de New York University; y especialista en Finanzas y economista de EAFIT.

      Integra el Consejo Superior desde el 25 de enero de 2017.

      Cargo actual: Gerente de Negocios de Desarrollo ​Urbano de Grupo Argos.

      Perfil

      ​Es economista y especialista en Finanzas de la Universidad EAFIT, y especialista en Finanzas y Derecho, y magíster en Administración de New York University. Durante su recorrido laboral ha sido analista de Investigaciones Económicas en Valores Bancolombia, directora de Investigaciones Económicas en Bolsa y Renta, asistente de Presidencia y gerente de Estrategia Corporativa en Cementos Argos y en la actualidad es gerente de Negocio Desarrollo Urbano en la misma orga​nización.

      David Escobar ArangoEspecialista en Finanzas y administradora de negocios de EAFIT

      Integra el Consejo Superior desde el 25 de enero de 2017.

      Cargo actual: Presidenta de Construcciones El Cóndor.

      Perfil

      Administradora de Negocios y especialista en Finanzas de la Universidad EAFIT con estudios en Liderazgo, Gobierno Corporativo y Desempeño, Tendencias globales para el crecimiento inclusivo. Desde 1986 ha ocupado los cargos de Asistente Administrativa, Gerente Financiera, Ger​ente General, Presidente Corporativa y actualmente, Presidente de Construcciones El Cóndor. Ha participado en las Juntas Directivas y en los consejos de los consorcios constructores de concesiones de primera, segunda, tercera y cuarta generación en el sector de construcción e infraestructura, especialmente de vías, aeropuertos y servicios públicos.

      David Escobar ArangoMagíster en Derecho del London School of Economics y en Procesos Urbanos y Ambientales de EAFIT; y abogado de la Universidad de Los Andes.

      Integra el Consejo Superior desde el 25 de enero de 2017.

      Cargo actual: Independiente.

      Perfil

      Es abogado de la Universidad de los Andes y magíster en Procesos Urbanos y Ambientales de EAFIT, así como en Derecho de la Escuela de Economía de Londres. Ha sido docente de la Universidad EAFIT, concejal de Medellín, secretario de Gobierno de Antioquia, gerente político de varias campañas a la Gobernación de Antioquia y gerente general de Energías y Potencias S.A.S.

      David Escobar ArangoIngeniera geológica de la Universidad EIA.

      Integra el Consejo Superior desde el 25 de enero de 2017.

      Cargo actual: Directora Ejecutiva de la Fundación Fraternidad Medellín.

      Perfil

      ​Es ingeniera geológica de la Universidad EIA. Durante su recorrido profesional se ha desempeñado como secretaria de Hacienda de Medellín, gerente de Logística de Suramericana, gerente administrativa y financiera de ARL Sura, directora de Mercados de la Bolsa de Valores de Medellín, gerente de Tesorería de Corfinsura y directora General de la Fundación Fraternidad Medellín, cargo que ocupa en la actualidad.

      David Escobar ArangoEspecialista en Economía Internacional y economista de la Universidad de Medellín.

      Integra el Consejo Superior desde el 29 de abril de 2020.

      Cargo actual: Presidenta de la Fundación Secretos para Contar.

      Perfil

      ​Es economista y especialista en Economía Internacional de la Universidad de Medellín, además también cursó un posgrado en Bibliotecas Escolares, Cultura Escrita y Sociedad en Red; y una especialización en Libros Infantiles y Juveniles: producción, mediación y recepción, ambos programas en la Universidad Autónoma de Barcelona. ​
      Durante su trayectoria profesional ha estado vinculada a Colombiana de Comercio Alkosto como vicepresidenta e integrante del Consejo Directivo, y gerente. En la actualidad es presidenta del Consejo Directivo de la Fundación Secretos para Contar.

      David Escobar ArangoMagíster en Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra, especialista en Semiótica de EAFIT; y comunicadora social de la Universidad Pontificia Bolivariana. 

      Integra el Consejo Superior desde el 29 de abril de 2020.

      Cargo actual: Gerente de Gestión del Entorno e Identidad de Suramericana.

      Perfil

      Es comunicadora social-periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, especialista en Semiótica de EAFIT y magíster en Comunicación con énfasis en Divulgación Científica de la Universidad Pompeu Fabra.

      En su trayectoria profesional ha asumido diferentes cargos en entidades educativas y culturales, como el de gerente de la Corporación Orquesta Filarmónica de Medellín, jefa del Departamento de Comunicación y Cultura de EAFIT, directora de la Universidad de los Niños, y docente de cátedra en la Institución. En la actualidad es la gerente de Gestión del Entorno e Identidad de Suramericana.​

      Integrante honorario.

      Cecilia María Vélez White y Carlos Gustavo Cano Sanz fueron integrantes del Consejo Superior hasta mayo de 2021. Nuestra gratitud por su visión y sus contribuciones a nuestra Universidad desde este cuerpo de gobierno.

      Consejo Directivo

      Es el órgano ejecutivo de las políticas académicas y adm​inistrativas establecidas por el Consejo Superior. Es liderado por el presidente y vicepresidente del Consejo Superior. También lo integran dos representantes del Consejo Superior (principal y suplente), un representante de graduados designado por el máximo órgano de gobierno, y los representantes de los estudiantes y los profesores.

      David Escobar Arango - Presidente

      Juan Manuel Velasco Barrera - Vicepresidente

      Magda Restrepo Arango - Representante principal del Consejo Superior

      Santiago Londoño Uribe - Representante suplente del Consejo Superior

      Lucas Yepes Bernal - Representante de los graduados

      Juan Guillermo Lalinde Pulido - Representante principal de los profesores

      José Alberto Toro Valencia - Representante suplente de los profesores

      Lucía Jaramillo Mesa - Representante principal de los estudiantes

      Catalina Duque Abreu - Representante suplente de los estudiantes

      Isabella Mejía Jiménez - Representante suplente de los estudiantes

      En enero de 2022 culminaron el período en el Consejo Directivo, definido en los Estatutos Generales de la Universidad, Donna Aguirre Molina, quien ejercía como representante principal de los graduados; y José Alonso González López, quien estaba como representante del Consejo Superior ante el Directivo y continúa como integrante del ​máximo órgano de gobierno. En agosto de 2021 también culminaron su periodo como representantes estudiantiles Ricardo Jaramillo Vélez y Nicolás Escobar Cadavid; y Juan Carlos Monroy, como representante de los profesores.

      A todos ellos​​​ les agradecemos la sabiduría, la visión y el criterio que aportaron desde el Consejo Directivo.

      Consejo Ac​​adémico

      Este cuerpo de gobierno vela por la excelencia académica de todos los procesos de formación, investigación e interacción con la comunidad.​

      Claudia Restrepo Montoya - Rectora

      Paola Podestá Correa - Vicerrectora de Aprendizaje

      Antonio Julio Copete Villa - Vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación

      Maritza Alzate Buitrago - Secretaria General

      Cristina Vélez Valencia - Decana de la Escuela de Administración-Gerencia y Empresa​;

      Ricardo Taborda Ríos - Decano de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería

      Adolfo Eslava Gómez - Decano de la Escuela de Artes y Humanidades

      Esteban Hoyos Ceballos - Decano de la Escuela de Derecho

      César Eduardo Tamayo Tobón - Decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno

      Alejandro Gómez Velásquez - Representante principal de los profesores

      Sandra Milena Santamaría Álvarez - Representante suplente de los profesores

      Camilo Sierra Mejía - Representante principal de los estudiantes de posgrado

      Daniel Alzate Medina - Representante suplente de los estudiantes de posgrado

      María Bran Ruiz - Representante principal de los estudiantes de pregrado

      Juan José López Ramírez - Representante suplente de los estudiantes de pregrado

      Estefanía Gil Gallego - Representante principal de los estudiantes de pregrado

      Sofía Montoya Arango - Representante suplente de los estudiantes de pregrado

      Isabel Cristina Gutiérrez Ramírez - Directora de Estrategia

      Maribel Bayer Mejía - Jefa de la Oficina de Admisiones y Registro

      Hasta agosto de 2021 nos acompañaron como representantes estudiantiles ante el Consejo Académico Laura Andrea Velásquez Aristizábal, Valentina Gómez Vega, Fe​derico Cardona Velásquez y Lisa Bartelsman Aristizábal; así como el profesor José Alberto Toro Valencia, quien ahora es representante ante el Consejo Directivo. También nuestra gratitud para ellos.

      Comité R​​ectoral

      Los directivos de la Univers​idad, junto con sus equipos, contribuyen a la estrategia de la Universidad, fortalecen las capacidades de conocimiento y soporte, y generan conexiones con los ecosistemas.

      Claudia Restrepo Montoya - Rectora​

      María Paola Podestá Correa​ - Vicerrectora de Aprendizaje​

      Antonio Julio Copete Villa - Vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación​

      Maritza Alzate Buitrago - Secretaria General​

      Cristina Vélez Valencia​ - Decana de la Escuela de Administración-Gerencia y Empresa​

      Ricardo Taborda Ríos - Decano de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería​

      Adolfo Eslava Gómez - Decano de la Escuela de Artes y Humanidades​

      Esteban Hoyos Ceballos - Decano de la Escuela de Derecho​

      César Eduardo Tamayo Tobón - Decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno​

      Ricardo Uribe Marín - Director de Desarrollo Humano y Bienestar​

      Isabel Cristina Gutiérrez Ramírez - Directora de Estrategia​

      Isabel Cristina Gómez Yepes - Directora de Desarrollo Institucional y Graduados​

      Valeria Mejía Echeverría - Directora de Narrativas y Cultura​

      Víctor Manuel Sierra Naranjo​ - Director Administrativo y Financiero​

      Claudia María Zea Restrepo - Jefa del Centro de Pensamiento y Acción Imagina Futuros​

      Catalina María Suárez Restrepo - Jefa del Departamento de Comunicación​

      Nora Patricia Quiceno Metaute - Coordinadora de Proyectos de Rectoría​

      ​Grupos estudia​ntiles

      El liderazgo de los grupos estu​​diantiles es una de las principales fortalezas y diferenciales de nuestra Universidad. Estos colectivos enriquecen la experiencia universitaria y, en diversas ocasiones, también resuelven problemas que aportan a las empresas, los sistemas públicos y los emprendimientos.

        José Miguel Zapata Ramos

        Maria José Gallón Ramírez

        Samuel Vásquez Gómez

        Juan Carlos Castaño Poveda

        Catalina Santos García

        Pablo Serna Gutiérrez

        Amalia Wills Raimondi

        Camila Jaramillo Cartagena

        Sara González Londoño

        Ana Sofía Cifuentes Cardona

        Valentina Gaviria Tobón

        Luz Adriana Rosero Durán

        Emiliana Rada González

        Juan José Plazas Malfatti

        Tomas Mejía Jiménez

        Julián Gómez Álvarez

        Manuela Hoyos Barrera

        Marcela Osorio Vélez

        Isabela Montoya Cardona

        David Jaramillo Restrepo

        Emmanuel Díaz Henao

        Tomás Maya Jaramillo

        Andrea Robledo Tamayo

        María Paula Prieto Lozano

        Nicole Marchena Hernández

        Guillermo Alejandro Peña Gómez

        Juliana Cardona Jaramillo

        Felipe Herrera Vélez

        Andrea González Camacho

        María Camila Arnedo Cadena

        Sergio Suescún Silva

        Gabriela Alejandra Martínez Ramírez

        Manuela Castro Salazar

        Andrea Giraldo Zamora

        María Alejandra Villegas Botero

        Paloma Botero Uribe

        María Isabel Domínguez Aceros

        Brayan Stiven Arboleda Perea

        Juana María Hernández Rey

         

        Natalia Cardona Escobar

        Sara Valencia Montoya

        María José Gómez Ávila

        Miguel Ángel Marín Mejía

        María Clara Cruz Ríos

        Salma Jatib MontesJuan Pedro Sierra Arcila

        Diego Velásquez Varela

        Natalia Forero Arias

        Daniela Posada Piedrahita

        Felipe Sucerquia Montoya

        Valeria Gómez García

        Laura Patiño RestrepoNarly Álvarez Quintero

        Jhoan Stiven Ruiz Arias

        Diego Armando López Sánchez

        Valeria Castrillón Tobón

        Esteban Ortíz Marin

        Jacobo Vallejo Urueña

        Camilo Palacio Larrea

        Tomás González Echavarría

        Esteban Solera Rua

        Natalia Serna Molina

        Juan Alejandro Palacios Ochoa

        Simón Monsalve OrozcoBenjamín Vélez Ortega

        Anyela Valentina Ortega Tapia

        Laura Yissel Velázquez Castaño

        Elizabeth Bedoya Zapata

        Mariana Valencia Romero

        José David Sánchez Cardona

        Valentina Martínez Ramírez

        Carlos Andrés Beltrán Lascarro

        Manuela Morales ValenciaMiguel Betancur Giraldo

        Elisa Villegas Giraldo

        Isaac Plaza Zapata

        Juan José Mesa Zuluaga

        Andrea Herrera Vélez

        María Jimena Delgado Díaz

        Pablo Sierra Saldarriaga

        Un adiós para estos eafitenses

        Todo acto fundacional es una decisión audaz, marca un momento determinante, concreta un sueño y deja una huella indeleble en todas las personas que tienen la fortuna de hacer parte de este.

        EAFIT nació co​mo uno de esos proyectos, por eso en la actualidad nos ​corresponde preservar el legado y las contribuciones de quienes ayudaron a sembrar esa idea hace más de 60 años, y permitieron que germinara y floreciera en el camino. Por eso, tras su partida, exaltamos la memoria de nuestro fundador Jorge Posada Greiffestein.

        Así mismo, honramos a nuestro profesor emérito, Guillermo Montoya Pérez, quien compartió sus principios personales y jurídicos con pares y alumnos a lo largo de varias generaciones; un maestro generoso, retador y provocador que dedicó más de 50 años a la enseñanza y amó la libertad y la ejerció con responsabilidad.

         

        Nuestro reconocimiento para los profesores y los estudiantes eafitenses que fallecieron en 2021 y nos honraron con su presencia en nuestro campus y nos inspiraron a lo largo de sus vidas.

        Magnolia Cinderella Bent Bent, profesora de Idiomas EAFIT.

        Erika Johanna Mesa Flórez, profesora de Idiomas EAFIT.

        ​​Alberto Antonio Álvarez Arango, profesor de cátedra del Departamento de Organización y Gerencia.

        ​​​John Jairo Gómez Correa, profesor de Idiomas EAFIT.

        Wilmar Castaño Muñoz, profesor de Idiomas EAFIT.

        Sergio Alberto Betancur Pulgarín, profesor de cátedra del Departamento de Organización y Gerencia.

        ​​Juan Pablo Delgado Marcillo, estudiante del pregrado en Ingeniería Mecánica.

        ​​María Camila Vanegas Alzate, estudiante de la especialización en Mercadeo.

        GRI 102-40; 102-​​42; 102-43 

        Nuestro mapa de grupos de interés se organiza en círculos que, a través de una metodología propia con la metáfora de una onda concéntrica desde la que se irradia conocimiento, representa los diferentes ámbitos de impacto. En el primer círculo están los grupos de interés más cercanos y que están en el alcance de acción más directo de la Universidad. Para ser coherentes con nuestro proceso de transformación incluimos en esta esfera las empresas, los sistemas públicos y los emprendimientos.

        En el segundo círculo están las organizaciones y actores que de diferentes maneras nos ayudan a avanzar y fortalecer nuestro proyecto educativo, cutural, científico y social.

        Finalmente, el círculo exterior lo concebimos como un círculo de contención que nos ayuda a entender de nuevas maneras asuntos complejos. Este año decidimos darle un lugar propio a la naturaleza dentro de este tercer alcance porque, si bien es cierto que diferentes actores impulsan en sus acciones los temas ambientales más críticos, el ejercicio de darle una voz propia no​s invita a escuchar diferente y a abrirnos a conversaciones sobre la relación entre humanidad, naturaleza y desarrollo; así como a crear, articular y liderar propuestas concretas para su preservación.

        GRI 102-44;102-47​

        ​El análisis de materialidad es un proceso estructurado y vivo que nos permite identificar los temas económicos, sociales, ambientales y de gobierno en los que la Universidad pued​​e aportar de manera decidida y focalizada, considerando no solo la realidad que enfrentamos como Institución, sino también aquellos asuntos que son importantes para nuestros grupos de interés. El último ejercicio de materialidad se hizo en 2019 en sincronía con el Itinerario EAFIT 2030. Este año, como resultado del proceso de transformación que vivimos, se ajustó la priorización de tres temas para reflejar realidades emergentes:

        Cuidado y bienestar: la pandemia evidenció y profundizó desafíos asociados al bienestar, a la salud mental y las corresponsabilidades frente a una cultura del cuidado. La decisión de darle celeridad, continuidad y profundidad a este tema nos lleva a ubicarlo como un asunto de alta relevancia para los grupos de interés y para la Universidad al hacer parte de su agenda temática 2022. 

        Excelencia y reconocimiento: si bien este es un tema muy importante para nuestros grupos de interés, vemos que es algo que ya está incorporado al ADN de la organización y que es una consecuencia de lo que hacemos en nuestras acciones cotidianas. Así, este tema pasa de tener una importancia alta a una media para la Universidad.

        Ciencia, tecnología e innovación: para las empresas, los sistemas públicos y los emprendimientos la generación de nuevo conocimiento cobra cada vez mayor importancia y ven a EAFIT como un aliado para este propósito en especial en estos tiempos tan retadores tras la pandemia. Por lo anterior, este tema pasa de una importancia media a una alta para los grupos de interés.​

        Red de v​​​alor

        GR​​I 102-9

         

        Compromis​o con la sostenibilidad

        GRI 102-​12

        Ser reconocidos en el Impa​ct Rankings como la universidad de Colombia que más contribuye al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y estar entre las 100 universidades más verdes del mundo según Green Metric, es motivo de alegría. Es también una invitación para continuar activando conversaciones, soluciones y modelos mentales que generen desarrollo y bienestar, equilibrando impactos económicos, sociales, ambientales con la buena gobernanza. Para EAFIT los ODS y los comp​romisos adquiridos como signatarios del Pacto Global de Naciones Unidas son faros que orientan nuestra gestión interna y la generación de valor.

        Generamos nuev​​o conocimiento para el logro de los ODS

        Este año, los 291 proyec​​tos de investigación, cofinanciados o con financiación interna, contribuyeron de manera directa a logro de los ODS.

        Para 2021 los temas asociados a los ODS 3 (salud y bienestar), 4 (educación de calidad), 9 (industria, innovación e infraestructura), 11 (ciudades y comunidades sostenibles) y 16 (paz,​​ justicia e instituciones sólidas) representaron el 75,51 % de los proyectos cofinanciados.

         

        En los pr​oyectos c​​on financiación interna los principales aportes se dieron a los ODS 3 (salud y bienestar), 8 (trabajo decente y crecimiento económico), 9 (industria, innovación e infraestructura) y 11 (ciudades y comunidades sostenibles), con el 53,70 % de los proyectos.

         

        ​​ODS y Unive​​rsidad de los Niños

        En total 26 experiencias y contenidos de ASC se al​​inean con los ODS:  18 experiencias y 11 contenidos.

        Nuestras sedes

         

        Línea nacional: 01 8000 515 900

        WhatsApp: (57) 310 899 2908

         

        Carrera 49 N° 7 Sur-50

        Línea nacional: 01 8000 515 900

        Línea de atención: (57) 604 2619500

         

        Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

        Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

        Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

        Carrera 15 #88-64 oficina 401

        Línea de atención: (57) 601 6114618

        Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

        Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

        Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

        Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co