Innovación para las empresas:

Desarrollo de habilidades y competencias emprendedoras por medio de herramientas lúdicas. Caso Villa Innovadora. Coinvestigador: Christian Díaz León. Comprende el desarrollo de un curso virtual y el mejoramiento del juego de roles -Villa Innovadora- para ofrecerles a los usuarios una manera diferente y divertida de fortalecer sus habilidades emprendedoras.
Con un convenio y proyecto de investigación por beneficios tributarios con la empresa Avofruit SAS (parte del grupo Cartama) se buscó caracterizar la diversidad biótica asociada a las unidades productivas de la empresa en Risaralda para ampliar su negocio a mercados internacionales; conservar la biodiversidad nativa; y desarrollar un programa educativo en escuelas rurales de matemáticas y lecto-escritura usando la biodiversidad nativa como vehículo de aprendizaje.


Innovación para la economía

Diseño de una ruta de formalización laboral gradual para disminuir la informalidad laboral en un horizonte de mediano plazo. Propuso mecanismos para lograr que las micro y pequeñas empresas transiten hacia la formalización laboral y empresarialmente.
Caracterización de la estructura salarial de los docentes de prescolar, primaria y secundaria en instituciones públicas colombianas. Se hizo identificando diferenciales por tipo de escalafón, género, experiencia y edad, entre otras, comparando los resultados con diferentes grupos de referencia y medidas de ingresos laborales.


Innovación para los territorios

Estrategia de comunicación pedagógica, conversatorios y talleres. En el marco de la reactivación del contrato de Transferencia de conocimiento y acompañamiento en la formulación de Proyectos Urbanos Integrales PUI para la Gran Área Metropolitana de Costa Rica.
Sistema participativo de alerta temprana ante deslizamientos Inform@Risk, barrio Bello Oriente, Medellín. Con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta temprana ante movimientos en masa en la ciudad, con la participación de múltiples actores de la academia, sociedad civil, gobierno y la comunidad en riesgo.
Política Social de Vivienda y Hábitat Sostenible de Antioquia. Acompañamiento a VIVA de la Gobernación de Antioquia en el alistamiento y construcción del problema público de la Política Social de Vivienda y Hábitat Sostenible de Antioquia (para 2022 se continuará con este proceso con el objetivo de llevar proyecto de ordenanza a la Asamblea Departamental).
Implementación del componente de gestión pública del PMA de Ocensa. En un trabajo entre el Centro de Análisis Político y el Centro de Investigaciones Económicas y Financieras se implementó este componente en 47 municipios de seis departamentos (Casanare, Boyacá, Sucre, Córdoba, Santander y Antioquia) lo que permitió acompañar a alrededor de 150 funcionarios mediante metodologías sincrónicas y asincrónicas, así como encuentros presenciales y en la gestión de proyectos.
Reportes de análisis económicos sobre la estrategia de enajenación, y administración de activos ilícitos: Análisis económico de la estrategia de enajenación, administración de activos ilícitos, con el fin de identificar sus principales desafíos y definir insumos que aporten a la construcción de políticas públicas, con base en el papel que desempeña la S.A.E. Centro de Investigaciones Económicas y Financieras.


Innovación para los sistemas públicos y el sector social
  1. Diseño y aplicación de una evaluación de la intervención realizada por la Fundación Acción Interna (FAI): Diseñar y aplicar una evaluación de la intervención realizada por la Fundación Acción Interna a la luz de la literatura relevante y el contexto local, para encontrar diferencias significativas frente al empleo y el acompañamiento de las personas pospenadas. Centro de Investigaciones Económicas y Financieras.
  2. Acompañamiento psicosocial a adolescentes y jóvenes en situación de riesgo. Con Ocensa se realizó el acompañamiento a 200 adolescentes y jóvenes en riesgo de reclutamiento y vinculación a organizaciones delincuenciales, en dos municipios del Bajo Cauca y dos municipios del Nordeste antioqueño. Ver más información en Compromiso social.
  3. Asesoría y acompañamiento para la construcción de informes estratégicos en el marco de la metodología Hablemos de Policía, para el desarrollo del plan integral de innovación, transparencia y efectividad policial.
  4. El Laboratorio de Políticas Públicas y Movilidad BID-Metro busca contribuir a una mejor estructuración de políticas públicas, planificación y mecanismos de operación en transporte público. Es una apuesta por el desarrollo de una movilidad más inclusiva para América Latina, y está liderada por el Metro de Medellín, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Escuela de Economía y Finanzas Universidad EAFIT.

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co