proyectos Escuela de Artes y Humanidades
15 proyectos de investigación
Proceso y prácticas de "strategizing" para afrontar el gran reto del cambio climático. Financiado por la Strategic Management Society (SMS)
Investigador: María Andrea De Villa. Grupo de Investigación en Administración y Organizaciones.
La cooperación multi-actor como base para la acción climática (ODS 13) y el desarrollo regenerativo y sostenible en Latinoamérica y el Caribe
Investigadores: Camila Vargas, (EAFIT), Manuela Gomez-Valencia (EAFIT), Maria Alejandra Gonzalez-Perez (EAFIT), junto colegas internacionales. Grupo de Investigación en Administración y Organizaciones.
Estudio único a gran escala de las prácticas culturales, los ideales de liderazgo y la confianza generalizada e interpersonal en 150 países en colaboración con casi 500 investigadores del Global Leadership Organizational Behavior Effectiveness
Investigadores: Andrés Vélez. Grupo de Investigación en Estudios Internacionales.
Investigación sobre la transformación digital en microempresas de Medellín
Investigadores: Ángela Montoya. Grupo de Investigación en Administración y Organizaciones.
Investigación aplicada a una empresa familiar Cigarrerías Uganda y asociadas en la ciudad de Bogotá
Investigador: Luz María Rivas, Martha Reyes y Mauricio Borrero. Grupo de Investigación en Administración y Organizaciones.
Sostenibilidad y reputación en el contexto de las empresas multinacionales de los países en desarrollo
Investigador: Ana María Gómez, Juan Fernando Vélez, Manuela Gómez Valencia y María Alejandra González. Grupo de Investigación en Administración y Organizaciones.

Otros proyectos de la Escuela de Administración-Gerencia y Empresa:
Investigación sobre grupos de interés en universidades latinoamericanas
Un estudio de 10 investigadores latinoamericanos evidenció que, durante la pandemia, las universidades privadas de la región enfocaron sus acciones no solo en sus grupos de interés tradicionales, sino que las reorientaron a otros actores estratégicos de la sociedad civil. En la investigación participaron profesores de EAFIT, Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú), Universidad de Monterrey (México), Universidad Austral (Argentina), Universidad Privada Boliviana (Bolivia) Universidad del Desarrollo (Chile) y la Universidade do Vale do Itajaí (Brasil).
Profesoras aplican la metodología trusting en una investigación sobre organizaciones
La confianza o trusting es un elemento básico de la vida social y permite a las organizaciones superar situaciones de riesgo asociadas al covid-19, todo esto como una práctica abierta de la estrategia. Así lo determinaron expertas en pensamiento estratégico de la Escuela de Organización y Gerencia de EAFIT, quienes desarrollaron una investigación en cuatro organizaciones empresariales para determinar el impacto de esta metodología en situaciones de incertidumbre y cambios del entorno.
El neuromarketing ayudó a entender al consumidor y conocer el punto de venta
Esa fue la herramienta de una investigación desarrollada para Postobón con las herramientas del MercaLab (Laboratorio de Mercadeo), buscando el entendimiento de los patrones de compra y puntos de interés de los consumidores de bebidas. La investigación, que tuvo foco en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, ratificó el uso de estas herramientas y la renovación del contrato de consultoría entre EAFIT, a través de Innovación y ejecutada por el MercaLab, con Postobón.
Seguimos fortaleciendo nuestra voz en asuntos de seguridad ciudadana
La seguridad ciudadana se ha consolidado en EAFIT, y en especial en la Escuela de Finanzas, economía y gobierno, como una importante área de investigación que hoy cuenta con un portafolio amplio de proyectos y la publicación de artículos académicos en revisas prestigiosas. Algunos son proyectos de consultoría y de investigación que nos fortalecen como socio estratégico de múltiples organizaciones como el BID, OIM, la Policía Nacional, la Federación Nacional de Departamentos, entre otros aliados. Todo este trabajo en seguridad ciudadana impacta de forma directa la política pública y la forma de entender los retos de seguridad ciudadana en la región. Esa experiencia se reconoce con la participación y liderazgo de eafitenses en la mesa asesora y secretaría técnica de la reforma y transformación de la Policía Nacional de Colombia.
Proyectos que abordan la seguridad ciudadana:
- Estudio de economías criminales en América Latina: Un diagnóstico de las economías criminales urbanas en América Latina, con énfasis en aspectos como el control territorial, la violencia explicada por pandillas locales, la extorsión, los mercados locales de drogas ilegales, y los monopolios criminales en mercados legales con un énfasis especial en tres estudios de caso: Triángulo Norte de Centroamérica, Brasil y Colombia.
- Confianza ciudadana, principios de justicia procedimental y determinantes violencia homicida: Acompaña al Banco Interamericano de Desarrollo en la realización de un diagnóstico basado en una revisión de literatura, el levantamiento de una línea base y el diseño y aplicación de la intervención a agentes de la policía sobre el uso y valoración de los principios de justicia procedimental, y analiza de manera cuantitativa la relación entre de los homicidios en Honduras y el proceso de modernización de la PNH, la presencia de organizaciones criminales y el narcotráfico, y la pandemia por Covid-19.
- Diseño de indicadores para el monitoreo del proceso misional de prevención policial en Colombia: Desarrollar una propuesta novedosa, pertinente y factible para monitorear el despliegue de acciones de prevención policial en materia de Conductas contrarias a la convivencia y delitos en Colombia; desescalamiento de la violencia al interior de la protesta social en Colombia; violencias basadas en género; y transversalización del enfoque de género.
- Asesoría y acompañamiento para la construcción de informes estratégicos a la Policía Nacional en el marco del proceso de transformación policial: Obtener información cualitativa y cuantitativa con el fin de mejorar los niveles de desempeño y optimizar la profesión de policía a través de eventos académicos, con participación de personal interno y externo, los cuales tendrán como resultado la construcción de informes estratégicos que permitan la toma de decisión y la comunicación asertiva.
4 artículos publicados en los siguientes Science, Journal of the European Economic Association, Journal of Policy Analysis and Management, y Journal of Experimental Criminology.
Mantenemos el foco en aportar con proyectos a la política social
Educación, género, mercados laborales, desarrollo rural, salud, pobreza y desigualdad fueron los temas de los 10 proyectos relacionados con políticas sociales ejecutados por la Escuela de Finanzas, economía y gobierno en el año 2021. Los problemas públicos locales son multidimensionales y para abordarlos la Universidad consolidó alianzas con múltiples actores. Estos proyectos apuntan a resolver los problemas de política pública y a contribuir a nuestro conocimiento sobre cómo resolver en el largo plazo problemas relacionados con los altos niveles de desigualdad y pobreza, mercados laborales disfuncionales y dificultades en el acceso a la educación y la salud.
Proyectos con la Fundación Mi Sangre:
- Evaluar el sistema de monitoreo y evaluación M&A de la Fundación Mi Sangre para identificar fortalezas y debilidades del sistema, plantear un plan de mejoramiento, y alinearlo con los requerimientos del Proyecto Prevención Social de la Violencia Juvenil en Urabá, Antioquia.
- Incrementar el conocimiento en cuanto a procesos y prácticas de intervención para población de jóvenes en situación de riesgo que posteriormente fortalezcan la elaboración de políticas públicas destinadas a la prevención social de la violencia.
- Contribuir a la construcción de paz en el Urabá a través del análisis del proceso de empoderamiento de las mujeres jóvenes realizado por el proyecto ParticipAcción para la prevención de violencias basadas en género y la equidad de género:
- Analizar experiencias previas de empoderamiento de mujeres jóvenes para la construcción de tejido social.
- Caracterizar a las mujeres jóvenes que hacen parte del proyecto ParticipAcción implementado en Urabá.
- Analizar la influencia del programa ParticipAcción en las habilidades socio emocionales de las mujeres jóvenes que participaron en el proyecto
Otros proyectos en política social:
- Is there discrimination against children of same sex households? Evidence from an experimental study in Colombia.
- Red académica para una agricultura inteligente para el clima (net-csa) código 73919 gottingen the natural resorce curse? gold mining in Colombia.
- Desarrollar la evaluación cuantitativa del sector agrícola con base en un análisis de los determinantes de la productividad agrícola con un enfoque territorial, en el marco del análisis de las políticas agrícolas y programas de apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural solicitado por el Banco Mundial.
7 artículos en publicaciones destacadas como Journal of Policy Analysis and Management, Journal of Urban Economics, y AEA Papers and Proceedings.
Proyectos Escuela de Artes y Humanidades
15 proyectos de investigación
PORLIT-EAFIT Estudios de edición y traducción de literaturas de lengua portuguesa
Investigador: Jorge Alberto Uribe Lozada.
Viabilidad y validación de la aplicación de modelos de inteligencia artificial para la detección de neumonía en los servicios de radiología de hospitales de 3 y 4 nivel de Medellín
Investigadores: Christian Andrés Diaz León (EAFIT), Juan Guillermo Paniagua (ITM).
EDel canon a las márgenes: revisión crítica de la poesía en Colombia, siglo XX. Investigadora: Alejandra María Toro Murillo
Investigadores: Alejandra María Toro Murillo.
Discursos, relatos y estrategias de paz en el siglo XIX colombiano 1810-1910. Tres fases
Investigadores: Liliana María López Lopera.
Fotografía y política. El fotógrafo Floro Piedrahita Callejas y los movimientos sociales en Colombia (1920-1940)
Investigador: Adolfo Maya Salazar.
Ingenio Indiano: ambientes del conocimiento en el trópico americano
Investigador: Andrés Felipe Vélez Posada.
Partidos y elecciones en posconflicto: perspectivas comparadas
Investigador: José Antonio Fortue Reyes.
Gráfico de edición y notación musical
Investigador: Juan Guillermo Lalinde Pulido
Toma de decisiones en la interacción profesor-estudiante: un enfoque analítico y fenomenológico-hermenéutico
Investigador: Horacio Marinque Tisnes.
Viejos signos/nuevas rotaciones. Espacio, tiempo y acción en la poesía experimental en América Latina
Investigador: Efrén Giraldo Quintero.

Proyectos Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno
31 proyectos de investigación (13 internos y 18 cofinanciados)
Indicador de bienestar financiero personal financial wellness fase II–Caoba. Aliado: Alianza Caoba
Investigador: Pilar Álvarez y Diego Restrepo. Departamento de Finanzas.
Desarrollar la evaluación cuantitativa del sector agrícola con base en un análisis de los determinantes de la productividad agrícola con un enfoque territorial. Aliado: Banco Mundial-Universidad de los Andes
Investigadores: Juan Carlos Muñoz. Departamento: Economía.
Zona Norte - Cinco iniciativas innovadoras de ciudad (Urbam)
Investigadores: Alejandro Echeverri, Juan Sebastián Bustamante, Diego Gómez Martino y Valentina Chacón.
Mapa de riesgo electoral para Medellín, elecciones 2022. Con el apoyo de MOE y KAS
Investigadores: Centro de Análisis Político. Departamento de Gobierno.
Diagnóstico y levantamiento de línea base de la Alianza Empresarial por la Equidad de Género. Con financiación del Center International forPrivate Enterprise (CIPE)
Investigador: Departamento de Gobierno.
Cuantificación en términos monetarios de los impactos económicos, sociales, ambientales y de gobierno corporativo en el Grupo Éxito
Investigador: María Alejandra González y Jesús Botero. Grupo de Investigación en Administración y Organizaciones

Otros proyectos de la Finanzas, Economía y Gobierno
Este estudio analizó estrategias que permitan a campesinos sustituir cultivos ilícitos
La pobreza extrema, la falta de electricidad y de acceso a crédito, la pérdida de cultivos o el pago por medios diferentes al efectivo son algunas razones por las que agricultores más pobres tienen mayor probabilidad de sembrar coca. Así lo determinó el estudio Social Investment and Smallholder Coca Cultivation in Colombia publicado en The journal of development estudies. La investigación fue fruto de la disertación doctoral de Eleonora Dávalos Álvarez, financiada por MinCiencias y la Universidad del Norte de Carolina, en Charlotte (Estados Unidos), en co-autoría con Liliana M. Dávalos, profesora de biología de la conservación de la Universidad Estatal de Nueva York en Stony Brook (Estados Unidos).
Daniel Restrepo creó un modelo que identifica ecosistemas de innovación
El modelo es The p-innovation ecosystems, que puede ser implementado en cualquier país para reconocer cuáles sectores se pueden unir para producir bienes conocidos en economía como complejos que impulsen el crecimiento económico. En el caso de Colombia se reconocieron 25 regiones para colaboración industrial. El desarrollo fue producto de la tesis doctoral en Economía de Daniel Restrepo Montoya y contó con la tutoría de Juan Carlos Duque, líder del grupo de investigación Research in Spatial Economics (Rise) de EAFIT, así como con la asesoría de los investigadores Ricardo Hausmann (MIT), César Hidalgo (Harvard) y Nancy Lozano (Banco Mundial).
Proyectos Escuela de Derecho
6 proyectos de investigación (2 cofinanciados)
Corrupción, democracia y sistema penal. Problemas de atribución de la responsabilidad penal en los delitos asociados a la corrupción pública y privada
Investigador: Juan Oberto Sotomayor Acosta. Grupo de Investigación Justicia y Conflicto.
Diversidad, memoria y derechos bioculturales: Herramientas de protección de la comunidad. el caso de las comunidades negras del municipio de Nuquí
Investigadores: Yulieth Teresa Hillón Vega. Grupo de Investigación Justicia y Conflicto
Elaboración de un índice analítico del archivo de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia entre los años 1887 y 1933, relacionado con sociedades comerciales. Cofinanciado por la Cámara de Comercio De Medellín Para Antioquia
Investigadores: María Virginia Gaviria. Grupo de Investigación Derecho y Poder.
Imputación de daños causados por agentes electrónicos con inteligencia artificial. Cofinanciado por Suramericana De Seguros S.A.
Investigadores: Juana Flórez Peláez y Cristian Díaz. Grupo de Investigación Derecho Y Poder.

Otros proyectos de la Escuela de Derecho:
Así nos cambia hablar de paz
La profesora Gloria María Gallego, del grupo de investigación Justicia y Conflicto de la Escuela de Derecho, ha liderado la Cátedra de la Paz de la Universidad desde el año 2016, cuando nació. Luego de cuatro años es oportuno preguntarse por la pertinencia de las pedagogías de la memoria y de la paz en nuestro contexto, indagando especialmente por los alcances y límites de la transmisión intergeneracional de las vivencias asociadas al conflicto, las disputas por la memoria y los sentidos del pasado (incluyendo las pretensiones negacionistas). Con una investigación la docente buscó evaluar las transformaciones en la percepción, posicionamiento y eventuales compromisos asumidos por los estudiantes que pasan por la Cátedra con la construcción de una paz social.
¿Cómo recibe la jurisprudencia y la legislación los nuevos modelos de familia?
Hay nuevos modelos de familias en la sociedad colombiana pero, ¿cómo es la recepción de esas tipologías en le jurisprudencia, la legislación y la doctrina jurídica especializada? Esa es la cuestión que motiva al profesor Carlos Julio Arango Benjumea, quien desde la Escuela de Derecho analiza e investiga los efectos jurídicos de esa recepción, así como el impacto en el concepto de familia y en el Derecho de Familia colombiano, a partir de la Constitución de 1991.
Proyectos Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería
70 proyectos de investigación (42 cofinanciado y 28 internos)
Mejoramiento de la planificación inversa para IMRT, minimizando el impacto de las incertidumbres asociadas a la dinámica torácica y al posicionamiento en pacientes con cáncer de mama.
Investigadores: María E. Puerta Y. , Juan Carlos Rivera A.
Apoyo a la Agenda de Desarrollo Territorial y Urbano en América Latina y el Caribe
Investigadores: Juan Carlos Duque C.
Tecnologías emergentes para la mitigación de riesgo sísmico de infraestructura civil
Investigadores: Ana Beatriz Acevedo.
Estimación de la polución urbana mediante el uso de mediciones y asimilación de datos en superficie, in situ y de detección remota (4DAir-MOLIS)
Investigadores: Elena Montilla Rosero, Nicolás Pinel, Olga Lucía Quintero, José Fernando Duque y Fraancisco Botero. La Salle: Boris Galvis, UNAL Bogotá: Néstor Rojas. Univalle: John Reina
BASIC-Cartagena IDRC Canadá 2014-2021: interacciones entre cuenca, mar y comunidades-ciencia para tomadores de decisión
Investigador: Juan Darío Restrepo Ángel

Otros proyectos de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería:
Investigadores desarrollaron un algoritmo que predice rutas de transporte en entrega de paquetería
Se trató de un aporte de científicos de EAFIT y de la Universidad de Antioquia. La innovación integra la investigación de operaciones y la inteligencia artificial para optimizar la logística. Esta aplicación se destacó entre las 10 mejores propuestas de un desafío mundial creado por Amazon con apoyo del Centro de Transporte y Logística del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), al que se inscribieron 222 equipos de todo el mundo y que tuvo como ganadora a la Universidad de Waterloo (Canadá).
Eafitenses pronostican el crecimiento urbano y la demanda de agua en las ciudades
Investigadores de la Universidad crearon un software que pronostica los niveles de consumo de agua y la futura demanda de servicios públicos en las ciudades. La herramienta es utilizada por entidades como EPM para mejorar los procesos de crecimiento e inversión en infraestructura física. Urban Pixel, Newton y Pascal, los desarrollos que integran el software, fueron creados por integrantes de los grupos de investigación Research in Spatial Economics (Rise) y Estudios en Economía y Empresa, con el liderazgo de los profesores Andrés Ramírez Hassan y Juan Carlos Duque Cardona.