Un campus para el futuro
Somos un espacio que transforma. Por eso, emprendimos la actualización del Plan Maestro de la Universidad, un ejercicio liderado por el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales Urbam, con base en una metodología de construcción colectiva que se fundamenta en el diálogo y la generación de acuerdos para que este no sea solo un proceso técnico, sino también un espacio pedagógico en el que se cultive la confianza.
Lo anterior con base en principios como la sostenibilidad y la preservación del medio ambiente, el compromiso de propiciar un ecosistema de innovación, la responsabilidad de tejer con el territorio, la convicción de fomentar el aprendizaje colaborativo, y la sensibilidad para promover el mutuo cuidado.
Esta propuesta, con la que operarán los campus de Medellín y Llanogrande y que sigue en cocreación, es resultado de un trabajo en sinergia que ha permitido el intercambio de conocimientos, habilidades y competencias y que permitirá articular ideas y presupuestos.
$27,880,093,012
Recursos destinados para la operación y mantenimiento del campus y los nuevos proyectos de infraestructura física.
Nuestra infraestructura bibliográfica, un acervo de conocimiento para los usuarios
Nuestro acervo bibliográfico se enriquece con las adquisiciones del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas
Año 2014
Compra de material bibliográfico impreso: 2.911
Compra de material bibliográfico digital: 4.757
Donación material bibliográfico: 4.135
Canje de material bibliográfico: 56
Adquisiciones especiales de material bibliográfico (patrimonial): –
Total # materiales adquiridos por año: 11.859
Año 2015
Compra de material bibliográfico impreso: 3.118
Compra de material bibliográfico digital: 2.358
Donación material bibliográfico: 3.213
Canje de material bibliográfico: 22
Adquisiciones especiales de material bibliográfico (patrimonial): 3.000
Total # materiales adquiridos por año: 11.711
Año 2016
Compra de material bibliográfico impreso: 3.480
Compra de material bibliográfico digital: 7.582
Donación material bibliográfico: 3.118
Canje de material bibliográfico: 313
Adquisiciones especiales de material bibliográfico (patrimonial): 10.799
Total # materiales adquiridos por año: 25.292
Año 2017
Compra de material bibliográfico impreso: 3.486
Compra de material bibliográfico digital: 13.126
Donación material bibliográfico: 1.752
Canje de material bibliográfico: 120
Adquisiciones especiales de material bibliográfico (patrimonial): 2.254
Total # materiales adquiridos por año: 20.738
Año 2018
Compra de material bibliográfico impreso: 5.288
Compra de material bibliográfico digital: 10.805
Donación material bibliográfico: 1.903
Canje de material bibliográfico: 143
Adquisiciones especiales de material bibliográfico (patrimonial): 3.619
Total # materiales adquiridos por año: 16.537
Año 2019
Compra de material bibliográfico impreso: 2.753
Compra de material bibliográfico digital: 10.030
Donación material bibliográfico: 2.531
Canje de material bibliográfico: 50
Adquisiciones especiales de material bibliográfico (patrimonial): 7.835
Total # materiales adquiridos por año: 23.229
Año 2020
Compra de material bibliográfico impreso: 1.236
Compra de material bibliográfico digital: 1.484
Donación material bibliográfico: 743
Canje de material bibliográfico: 4
Adquisiciones especiales de material bibliográfico (patrimonial): 1.024
Total # materiales adquiridos por año: 17.851
Año 2021
Compra de material bibliográfico impreso: 1.240
Compra de material bibliográfico digital: 10.315
Donación material bibliográfico: 1.872
Canje de material bibliográfico: 4
Adquisiciones especiales de material bibliográfico (patrimonial): 5.000
Total # materiales adquiridos por año: 18.431
Colecciones privadas se ponen a disposición de la ciudadanía
Colección de Patrimonio Documental-Donaciones
Archivo personal de Alonso Restrepo Moreno.
Colección de Revista Selecciones 1941 – 2015.
Archivo de Claudino Arango (Argos).
Fondo Juan Luis Mejía Arango.
Colección general-Donaciones
Fondo Guillermo Montoya Pérez, profesor emérito de la Institución.
Acceso a base de datos bibliográficas
El acceso a información de fuentes digitales como libros, revistas, patentes, artículos de prensa, e informes sectoriales, entre otros, se amplía con el incremento de nuestras bases de datos bibliográficas.
Histórico de búsquedas y descargas de bases de datos bibliográficas
Participantes de los cursos de formación en competencias informacionales COIN
En una sociedad con una gran oferta de información, saber localizarla, evaluar su idoneidad y darle un uso eficiente y ético, se constituye en una competencia imprescindible. Por eso el Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas realiza el Programa de Formación en Competencias Informacionales-COIN, a través del que se busca crear una cultura que propicie el acceso y uso adecuado de la información en los procesos de aprendizaje.
Total cursos: 451
Total participantes: 5.310
3.413
35% estudiantes de pregrado.
1.389
45% estudiantes de posgrado.
173
14% docentes e investigadores.
118
9% empleados administrativo.
217
Externos.
Mejoramos nuestra infraestructura tecnológica con nuevos mecanismos de seguridad informática
Gestión de Identidades y Accesos
Nuevos y mejores controles de ciberseguridad en las estaciones de trabajo y los servidores fueron puestos en marcha, con el fin de detectar y contener amenazas sofisticadas de seguridad informática, reducir la vulnerabilidad de las cuentas de los usuarios y proteger los sistemas de información. Estos son algunos de los controles que pusimos en marcha:
Implementación del múltiple factor de autenticación en las cuentas de los usuarios.
Implementación de un nuevo portal de ciberseguridad para la autogestión de la seguridad de las cuentas de Office365.
Cambio de antivirus SEP en las computadoras administrativas, académicas y servidores por herramientas que permiten detectar y contener amenazas sofisticadas de ciberseguridad en los equipos de trabajo.Habilitación de once métodos de protección de cuentas para que los usuarios protejan sus cuentas de Office365.
Nuestra infraestructura tecnológica en cifras
5592
Computadores.
52
Salas de cómputo.
1837
Equipos en las salas de cómputo.
100%
De docentes planta y monitores equipado.
56
Títulos de Software de Docencia e Investigación.
40
Títulos de Software Administrativo y Comercial.
2560
+ 4 Tipos Campus de licencias de software.
17
Servidores físicos.
240
Servidores virtualizados.
27
Servidores en Nube.
239
Equipos de cómputo comprados (periodo de reporte).
6505
Puntos de red.
1.1
Gbps canales de internet.
150
Zonas Wifi (AirEAFIT).
7
Usuarios promedio al día conectados a la red inalámbrica.
237
Equipos para préstamos a estudiante.
119
Impresoras.
98
Sistemas de información.
37.475
Usuarios activos office 365 - Teams.
847.772
Audio/video conferencias realizadas en Teams.
2909
Protección de punto final.
13
Soluciones Firewall.
7
Salas de telepresencia y equipos móviles.
180
Aulas gemelas (cámara web y micrófono).
Apolo computó el equivalente de 338 años
En 2021 la capacidad el centro de cómputo de alto rendimiento Apolo permitió procesar una cantidad de información equivalente a la que un computador normal calcularía en aproximadamente 338 años.
Lo anterior ha permitido realizar millones de operaciones por segundo y acelerar los cálculos matemáticos, modelos o simulaciones de procesos investigativos de gran envergadura de la Universidad y tener avances significativos en proyectos que, de otra manera, no podrían alcanzar los resultados previstos.
Tipo de usuario | Porcentaje | Horas computadas | Años computados |
Estudiante de maestría | 15,85% | 469.234,34 | 53,57 |
Estudiante de doctorado | 28,90% | 855.832,95 | 97,70 |
Investigador | 26,76% | 792.526,21 | 90,47 |
Estudiante de pregrado | 27,92% | 826.713,07 | 94,37 |
Apolo | 0,58% | 17.094,18 | 1,95 |
Total | 100,00% | 2.961.400,74 | 338,06 |
El uso de Apolo por parte de los estudiantes de pregrado se incrementa año a año por parte de usuarios.
En 2021 se computaron aproximadamente 100 años más (en un computador normal) en comparación al año anterior.
Nuevos espacios y equipos para la ciencia, la tecnología y la innovación
El Warehousing Lab estrenó tecnología para la investigación de la logística
Un dispositivo pick-to-light que usa internet de las cosas para ayudar a las grandes, medianas y pequeñas empresas en los procesos de transformación de sus cadenas logísticas fue desarrollado por este laboratorio de la Universidad. Se trata de una herramienta que trabaja con sensores conectados a una red que recoge datos, monitorea y controla la producción de manera remota y que usa vehículos autónomos y softwares que permiten mejorar las tareas de recolección, lo que aumenta la eficiencia de los procesos de almacenamiento y distribución de productos y representa un avance para optimizar los canales de comercio electrónico.
Instalación y puesta en marcha de microscopio electrónico de Barrido SEM Marca Carl Zeiss
Detalles que normalmente escaparían al ojo humano, como los de un cabello o los de un microorganismo, ahora pueden ser explorados con el microscopio electrónico de barrido SEM, una herramienta que utiliza electrones en lugar de luz para formar una imagen y proporcionar información sobre las formas, texturas y composición química de sus constituyentes, la cual está disponible para los proyectos de investigación de la Universidad que requieran la magnificación de imágenes y también para la comunidad científica de diferentes industrias que precisen este servicio.
Robustecimos nuestra infraestructura física para las actividades de ciencia, tecnología e innovación
Una herramienta automatizada para controlar la calidad de las muestras de ADN y ARN es uno de los nuevos equipos adquiridos por la Universidad con el financiamiento del Sistema General de Regalías a través del programa Red de Laboratorios de Antioquia, la cual atiende problemáticas asociadas con agentes biológicos de alto riesgo para la salud humana.
Los equipos adquiridos fueron:
Equipo | Cantidad | Ubicación - Laboratorio |
Cabina de bioseguidad tipo 3 | 1 | Edificio de Ciencias |
Cabina de bioseguridad tipo 2 | 1 | Biología M;olecular 4to piso |
12 column DNA Synthesizer | 1 | Biología M;olecular 4to piso |
Agilent TapeStation 4150 | 1 | Biología M;olecular 4to piso |
Así mismo, gestionamos la compra del Electrospinning y la adecuación de la infraestructura física para su puesta en operación para el desarrollo del proyecto de investigación a través del que se creó una membrana de filtración basada en nanofibras para el manejo de pacientes con infecciones respiratorias agudas covid-19, cofinanciado por Minciencias y liderado por la investigadora Mónica Lucía Álvarez Lainez de la Escuela de Ingeniería.
752 millones
En compra de equipos de laboratorio.
247 millones
En compra de equipos de cómputo.