¿El mundo en el futuro? Tres escenarios posibles
Pocas cosas son tan complejas como mirar hacia el futuro. Pocas cosas requieren tanta valentía como mirar con honestidad hacia el pasado.
Última actualización
Agosto 24, 2025
Pocas cosas exigen tanta concentración como observar con detenimiento el presente. Se trata del discurrir del tiempo; en últimas, se trata de nosotros.
Y aventuro la siguiente hipótesis: de cara al futuro, enfrentamos la materialización de tres mundos posibles.
El primero consiste en la distopía trágica cyberpunk. La humanidad y la naturaleza, con sus diversas formas de vida, al servicio del desarrollo tecnológico. Una subordinación de la vida a la técnica digital automatizada. Una técnica que se complejiza con la evolución material de las máquinas. El mundo podría ser color gris oscuro, sin tonos de verde claro en sus paisajes.
El segundo escenario posible consiste en la utopía de la relación armónica entre naturaleza (green) y tecnología (blue). El mundo podría ser verde y azul. La tecnología al servicio de la naturaleza y la sociedad. Una gobernanza de lo digital que convive con la innovación.
El tercer mundo podría ser un planeta sin humanos. Un mundo posthumano que reverdece para otras especies, de tonos intensos de verde, azul, rojo y amarillo. La Tierra testiga de una especie fallida que no logró desarrollar mecanismos cooperativos para adaptarse a la velocidad de las circunstancias cambiantes. A pesar de todos nuestros triunfos, sic transit gloria mundi (así pasa la gloria del mundo).
En principio, la consciencia de muerte individual ha sido fuente de angustia y ha inspirado la emergencia de creencias religiosas, tradiciones culturales y convicciones filosóficas.
Ahora, convivimos con una consciencia de muerte de la especie a gran escala que algunos filósofos denominan “riesgo existencial”.
Los riesgos existenciales, o riesgos catastróficos globales, podrían causar el colapso de la civilización humana o incluso la extinción de la especie humana. “¿Cómo es que las cosas se forman para desaparecer? […] Por eso podemos decir al mismo tiempo que ‘la vida es la creación’ y que ‘la vida es la muerte’”.
El filósofo Toby Ord invita a pensar en la humanidad como un agente colectivo que tiene una fuerza creativa impulsiva característica de la adolescencia, con poca consciencia de los riesgos de largo plazo.
Las decisiones individuales y colectivas suelen ser cortoplacistas. Cedemos fácilmente al deseo de placer y recompensa inmediato, aun a riesgo del elevado costo que podemos pagar en el futuro.
Por eso, conviene normalizar virtudes de cuidado que podamos acumular, a gran escala, para vivir con sabiduría como civilización humana.
Otros autores sugieren que nuestros grandes desafíos existenciales del siglo XXI refieren a la conexión entre tecnología y naturaleza. En otras palabras, la gran pregunta que debemos resolver, con sabiduría, es: ¿cómo lograr una existencia sostenible con el uso socialmente responsable de la tecnología?
Quizá, una alternativa sea tener una comprensión amplia de la acción colectiva que incluya, en una acción común, la diversidad de tribus morales y otras formas de vida naturales y artificiales (como algoritmos y máquinas).
En este sentido, la acción política es humana, natural y artificial. Es un devenir inagotable que requiere una negociación permanente con sabiduría.
Por otro lado, a propósito de una realidad cultural que reclama la reivindicación de una realidad epistémica y política con énfasis en la noción de red, tal vez sea necesario un esquema de gobernanza multiagentes entre diversos actores globales que sometan sus intereses a un bien global común.
A pesar de las ideas optimistas, la sabiduría es escasa a escala individual y a escala colectiva. Hasta que no encontremos una manera eficaz de desarrollar sabiduría en ambas dimensiones ―en la que prevalezcan en la acción las decisiones éticas sobre las decisiones morales― y una forma de hacer consciente nuestro tribalismo moral y sus consecuencias positivas y negativas sobre la civilización humana, las posibilidades de una negociación para reducir la presencia de riesgo existencial y acercarnos al planeta verde y azul serán limitadas.
Referencias
Bostrom, N. (2002). Existential Risks: Analyzing Human Extinction Scenarios and Related Hazards. Journal of Evolution
and Technology, 9.
Bostrom, N. (2013). Existential Risk Prevention as Global Priority. Global Policy, 4(1), 15–31.
Ord, T. (2020). The Precipice: Existential risk and the future of humanity. University of Oxford.
Hadot, P. (2015). El velo de Isis. Ensayo sobre la idea de Naturaleza. Alpha Decay.
Ord, T. (2020). The Precipice: Existential risk and the future of humanity. University of Oxford.
Coekelbergh, M. (2021). Green Leviathan or the poetics of political liberty. Routledge.
Floridi, L., & Noller, J. (2022). The Green and the Blue. Digital politics in philosophical discussion. University of Konstanz.
Autor
Jonathan Echeverry Álvarez
Investigador de la Escuela de Artes y Humanidades de la Universidad EAFIT