¿Por qué ya no se puede leer el tiempo en el sol? 

“Yo pensaba que era otra hora”, dicen los abuelos Wayuu al mirar al cielo de la Guajira y no entender lo que antes leían con certeza. El tiempo, ese que fluía con el sol, las estrellas, los vientos y los sueños, ya no se deja leer. Algo está cambiando. 

Última actualización

Agosto 24, 2025

Desconexión del tiempo ancestral 

En distintas comunidades Wayuu se escucha la misma inquietud: los mayores ya no sueñan igual, ya no reconocen la hora al observar el sol. El reloj natural que por generaciones les permitió organizar sus días —a tiempo con el astro, las estrellas, el canto de los animales— parece estar desajustado. ¿Qué es lo que pasa con el tiempo? ¿Es la naturaleza la que ha cambiado? ¿O somos nosotros quienes hemos perdido la conexión?

Las respuestas no son simples. Los ciclos climáticos están alterados a nivel global, pero también hay transformaciones culturales profundas. En la Guajira, la occidentalización ha desplazado formas de conocimiento tradicionales, debilitando el idioma wayunaiki, la oralitura y las formas de interpretar el mundo propias del pueblo Wayuu.

 

Creación del Calendario Wayuu 

Frente a la pérdida progresiva de su cultura, Jazmín Romero Epiayu, lideresa Wayuu y tejedora de saberes, decidió buscar en las raíces del tiempo de su pueblo. Lleva más de una década recorriendo comunidades a lo largo de La Guajira, en Colombia y Venezuela, entrevistando a los abuelos que aún conservaban memoria del orden natural. Fue uno de esos abuelos quien tejió para Jazmín el primer Calendario Wayuu, plasmando en hilos los signos del tiempo ancestral.

 

Ciencia y ancestralidad: un diálogo de saberes

Inspiradas por la iniciativa de Jazmín, un grupo de investigadoras de la Universidad EAFIT se sumaron y propusieron integrar un enfoque científico al proyecto. Así nació un esfuerzo conjunto entre la sabiduría Wayuu y las ciencias de la Tierra, del clima y de la sostenibilidad. En 2024, esta propuesta de investigación fue seleccionada por el Ministerio de Ciencia de Colombia para ser financiada por la Convocatoria 948 Orquídeas: Mujeres en la Ciencia 2024.

Así se afianzó el proyecto de investigación Tejedoras de Sostenibilidad en la Guajira Bio-Geo-Culturalmente diversa que busca construir estrategias resilientes en la cuenca del Río Ranchería, para, entre otras cosas, salvaguardar la seguridad alimentaria de las comunidades que habitan la cuenca.  

Esta investigación parte del diálogo de saberes como metodología para crear: mediante talleres, cartografías participativas, arte comunitario, escucha activa y tecnología, el equipo de investigación ha avanzado en la co-creación de un Calendario Climático Wayuu. 

 

Una pausa en el tiempo: talleres como espacios de reencuentro

Durante los primeros encuentros, las comunidades se detuvieron a conversar, recordar, dibujar, soñar. Los abuelos tocaron instrumentos musicales olvidados, las mujeres tejieron mientras compartían visiones, los niños pintaron su territorio sin instrucciones. Las diferencias se disolvieron y se tejió un espacio común: el universo Wayuu alrededor de ese círculo, de esa espiral desde la que se puede interpretar lo que les rodea y les define como cultura, como etnia, como territorio vivo.

Los relatos del pasado ayudaron a comprender el presente, y a proyectar un futuro en el territorio: cómo lo vemos, lo reconocemos, lo representamos, nos localizamos en él, nos relacionamos con él. Todos esos relatos están relacionados con lo que heredamos, con lo que escuchamos o vivimos en relación al tiempo, a eso que fue pero que ya no es, o que está a punto de olvidarse.

Al integrar metodologías de cartografía participativa —como los mapas parlantes, inspirados en los mapas de lucha del pueblo Nasa—, se fueron delineando símbolos, memorias y caminos para interpretar el territorio Wayuu con otros ojos. 

Relatos cargados de sentimientos y emociones, que, al ser puestos en común, permiten el reencuentro, la reconexión y reactivación de lo que es compartido en mundos diversos. Una participante decía: “no tenemos la ocasión de sentarnos a hablar de estos temas... y es necesario volver a escuchar a los abuelos”. 

 

El tiempo como territorio: hacia un nuevo capítulo

A partir de ahora, el tiempo del planeta también será protagonista. Hablaremos del tiempo geológico, de los procesos de la Tierra, de los cambios en el clima. Instalaremos sensores sonoros en el territorio para "escuchar" la naturaleza. Los saberes de Zahino y Provincial, comunidades que participan en el proyecto, seguirán alimentando el Calendario Wayuu, ahora con herramientas científicas y tecnológicas que enriquecen el conocimiento sin desplazar los saberes tradicionales.

El Calendario Climático Wayuu, además de ser una herramienta pedagógica, se proyecta como una propuesta de gobernanza climática local: una forma de reconocer el valor de los saberes indígenas en la adaptación local ante el cambio climático y en fortalecimiento de la identidad territorial.

La integración del conocimiento indígena en el análisis científico ejemplifica cómo las perspectivas locales enriquecen la comprensión del cambio climático y contribuyen a la formulación de políticas públicas, proyectando también al Calendario Climático Wayuu como una herramienta transformadora para aportar a los esfuerzos, nacionales y globales frente a los desafíos ambientales.

Para que esta experiencia no se pierda y pueda inspirar a otras comunidades, se proyecta el desarrollo de un geoportal donde se almacenará este conocimiento de forma accesible. Un espacio común para investigadores, tomadores de decisiones y comunidades, una plataforma viva donde convergen la ciencia con los saberes ancestrales y prácticas del río Ranchería y de otras voces de La Guajira. 

 

Referencia

Luis G. Vasco Uribe. (2018). COSAS-CONCEPTOS, MAPAS PARLANTES E INVESTIGACIÓN SOLIDARIA. Charla en el III Encuentro de Antropología Visual de América Amazónica, Universidad Federal de Pará, Belém, Brasil.

 

Autoras

Equipo de trabajo del proyecto de investigación “Tejedoras de Sostenibilidad”

Catalina González Tejada, Jazmín Romero Epiayu, María Isabel Marín Cerón, Karen Cecilia Villazón Lobo, Marisol Delgado Sánchez

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co