La volcana​ quiere ser un parque​​

Texto elaborado con apartes de la investigación periodística de Ruth Sofía Aristizábal, graduada de Comunicación Social.

¿Vives en Medellín? ¿Cuántas quebradas sabes nombrar? ¿una, dos, cinco, diez, cien? Arriba, en las montañas del Oriente, en el Alto de las Palmas (hoy desbordado por un afán urbanizador), nace La Volcana, una de las 4.217 quebradas que bañan Medellín.

A pesar de su nombre, circula apacible por medio del campus de EAFIT, antes de desembocar en el río Medellín «enderezado» como ella en gran parte de su recorrido (canalizado para ser más precisos). Te presentamos 10 datos y reflexiones alrededor del pasado y presente de La Volcana, también tres iniciativas de EAFIT que buscan volverla eje de transformación.​

volcano2.jpeg
  1. Lleva décadas corriendo por un trayecto que se ha modificado, un cauce alterado que la ocultó. Se resiste, pero más allá del desprecio o la indiferencia, ella –como todos los cuerpos de agua– tiene memoria y cuenta desde su historia lo que fue el inicio de la ciudad, lo que es y seremos como sociedad.
  2. La Volcana comienza su recorrido de cinco kilómetros en el Alto de Las Palmas a más de 2.500 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.). Su primer trayecto es cristalino y fluido en vertical, en la vereda San Joaquín del municipio de Envigado.
  3. Unos metros antes de llegar al campus de la Universidad EAFIT, recibe las aguas de otra quebrada, Los Balsos, y se prepara para dar su último suspiro como afluente para integrarse y desembocar en el río Medellín a 1.500 (m.s.n.m.).
  4. Se han encontrado registros de especies que han sobrevivido a pesar de las malas condiciones del agua: «corronchos», un tipo de pez; un cangrejo (que lo llevaron a la Universidad de Antioquia para su estudio); y hace poco una «chucha de agua», marsupial acuático, de escaso avistamiento en la ciudad.
  5. Hasta una Universidad sembraron en los predios cercanos a su desembocadura. EAFIT –antes ubicada en una casa en la carrera 45 entre la Playa y Maracaibo– se trasladó a La Aguacatala a comienzos de la década de los sesenta del siglo pasado, a un terreno que antes era una vega y que hacía parte de una finca llamada Riobamba.
  6. Con el fin de ayudar a la mejora de las condiciones de La Volcana, EPM instaló hace unos años, en ambos lados de la quebrada, colectores de aguas residuales, lo que mejoró la infraestructura de alcantarillado y redujo la obstrucción del cauce y las inundaciones.
  7. En una de las más significativas intervenciones urbanísticas de los últimos años en el sector, la construcción del edificio de Idiomas EAFIT, un equipo de excavación arqueológica halló dos vasijas fúnebres y otros elementos como dagas, botijas, cuchillos, dijes y lozas inglesas cerca al área de Los Guayabos, contiguo al puente de la 4 sur. Las vasijas tienen al menos 1.200 años de antigüedad. Pablo Aristizábal, arqueólogo que lideró esta búsqueda, afirma que «las civilizaciones y las aldeas siempre se han desarrollado cerca de un gran río donde le desemboca otro, exactamente lo que se está viendo en EAFIT», pues esto representaba agua pura, la cual podían tomar y utilizar para la siembra de alimentos.
  8. Brindarle a La Volcana la posibilidad de volver a su cauce natural daría paso, poco a poco, al regreso de especies que en un pasado vivieron en ella, y mitigar el riesgo de desbordamiento, pues su vegetación, raíces y suelo propio están adaptados para absorber la mayoría de sus crecientes.
  9. La futura transformación de La Volcana implica cambios profundos en lo ambiental, urbanístico, social y cultural, pues como lo dice el sociólogo Diego Ríos: «antes se les veía a las quebradas como algo sucio, de alcantarilla, donde iban los desechos. Ahora debemos crear consciencia en relación con el significado de estos espacios».
  10. Juan Sebastián Bustamante, del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT, afirma que «lo que estamos pensando desde esta actualización del Plan Maestro es que efectivamente la quebrada se nos convierta en un proyecto estratégico para toda la Universidad: para alumnos de pregrado, para profesores, para investigadores, para todas las diferentes escuelas que tenemos, y que eso nos permita conectarnos con el área metropolitana, con Antioquia, las empresas privadas y las personas que habitan a lo largo de nuestra cuenca, para ayudarlos a entender cómo debemos manejarlas».
volcano3.jpeg

Ser una Universidad Parque implica un gran compromiso con la fauna y la flora, pues lo que se haga dentro del campus, directa o indirectamente, va a tener un impacto en todo el ecosistema de la ciudad e incluso del país. EAFIT tiene en sus manos una muestra a escala de toda la riqueza colombiana y, consciente de esto, ha marcado en sus objetivos cuidar y preservar la vida que allí habita, siendo el agua el recurso clave y fundamental para la continuidad del existir.

 

Centro de Estudios Urbanos y Ambientales, URBAM

Urbam, centro de estudios urbanos y ambientales de la Universidad EAFIT, basa su trabajo en la acción y reflexión crítica en contextos cambiantes y en transformación, que se caracterizan por procesos acelerados de cambio, con problemáticas, urbanas y ambientales de alta complejidad en el contexto de la región tropical.

Urbam orienta al sector público, privado y eleva las capacidades de las organizaciones de base comunitaria para la creación y transformación de entornos sostenibles e incluyentes. Los programas académicos creados alrededor de estos propósitos son innovadores, donde se privilegia el aprendizaje activo y experiencial producto de colaboración y alianzas, en ecosistemas integrados reconocidos como Laboratorios de Acción Urbana. Contando con el valor significativo de los elementos de la naturaleza, se crean proyectos urbanos y rurales integrales, con visiones territoriales estratégicas y prospectivas en las que se destacan las siguientes capacidades: Urbanismo y paisaje.

Diseño de soluciones basadas en la naturaleza.

Proyecto urbano integral e inclusión.

Visión estratégica territorial y prospectiva.

Cartografías y representación gráfica.

 

Plan Maestro Universidad Parque EAFIT

Convertir la quebrada La Volcana en un eje ambiental dentro de EAFIT es la gran acción transformadora que busca promover otras acciones colectivas, innovadoras y sostenibles que conecten, abracen y tejan con el territorio un nuevo concepto de Universidad Parque.

Este Parque para la cultura, el conocimiento y el encuentro será un laboratorio vivo del agua y la biodiversidad, que estará acompañado por otros proyectos estratégicos:

Parque tecnológico: corazón de la ciencia, la tecnología e innovación CT+i.

Parque para el emprendimiento: Los Guayabos, campus abierto a la ciudad, al cuidado y al emprendimiento de alto impacto.

Parque para el desarrollo del territorio: la universidad en el barrio La Aguacatala 2, un modelo de regeneración urbana en suelos de renovación.

Campus Llanogrande.

 

ME VOLVÍ HISTORIAS Y EMPECÉ A CONVERSAR 

Un proyecto periodístico transmedia, elaborado por estudiantes del pregrado en Comunicación Social de EAFIT, busca visibilizar y generar apropiación alrededor de la quebrada La Volcana, que atraviesa el campus de la Universidad de oriente a occidente. Esta iniciativa obtuvo el primer lugar en el premio Capital al Periodismo de Impacto Social y Ambiental en la categoría universitaria. También, fue finalista del Premio CPB en una categoría similar.

La Volcana tiene voz, habla, conversa, cuenta su historia, llora, se esperanza y ella misma reconoce que en ocasiones se enoja y, de vez en vez, se desborda, pues no le queda de otra. Estudiantes del pregrado en Comunicación Social de EAFIT, a través de un proyecto de aprendizaje activo y experiencial, le prestaron su voz a esta quebrada que nace en el alto de Las Palmas, recorre parte de la comuna de El Poblado, pasa por el campus eafitense y luego desemboca en el río Medellín.

Este trabajo periodístico se denomina Volviendo al cauce y desde el comienzo invita a un recorrido lleno de vida y de esperanza, sin dejar de lado la preocupación para que la ciudadanía y las actuales y futuras generaciones se apropien de esta fuente de agua que, como la mayoría de quebradas de esta ciudad, pide a gritos que la escuchen.

Además, el impulso generado por esta iniciativa periodística, que se trabajó en el segundo semestre de 2022, sirvió para que otro grupo de estudiantes del pregrado creara, el primer semestre de 2023, el proyecto Andariegas, que salió del campus eafitense para trasladarse al sur y al occidente de Medellín con las quebradas La Presidenta (El Poblado) y La Hueso (San Javier, Santa Lucía, La Floresta, Estadio y Suramericana).En este laboratorio de periodismo, los estudiantes del pregrado le apuntan a incidir en la sociedad y a ofrecerle soluciones al entorno, en este caso representado en el agua como un bien público que se encuentra en peligro por causa de acciones humanas, entre estas el cambio climático.

Estas propuestas hacen parte de Medellín Biodiversa, un macroproyecto, desarrollado entre los énfasis en Comunicación Transmedia y Periodismo Digital del pregrado en Comunicación Social de EAFIT, que cuenta historias y despliega experiencias de otras fuentes hídricas del Valle de Aburrá. Este puede consultarse en https://medialab.eafit.edu.co/medellinbiodiversa/ 

Consulta el proyecto Volviendo al cauce
https://bitacora.eafit.edu.co/volviendo-al-cauce/ 

 

PARA SEGUIR CONVERSANDO

¿Qué parecido encuentras entre tu vida y el río?, ¿qué puedes aprender del agua que corre por tu territorio?​

LA VOZ DE LA VOLCANA

Con la transformación de todo mi entorno, me canalizaron para que baje por un recorrido controlado. Esto puede hacer más fácil el crecimiento de las infraestructuras modernas, pero para mí no fue tan bueno"

En 2012 hallaron muy cerca de donde corre mi cauce, en el de mi hermana La Sucia, unas vasijas de la cultura quimbaya, ahí donde está el edificio de Idiomas EAFIT. ¿Sabés qué significa eso? Que este sector, el de La Aguacatala, ha estado habitado por diferentes grupos poblacionales a lo largo de los siglos"

 Tan bueno sería que conviviéramos todos juntos, que se me entienda, se respeten mis dinámicas naturales y mi desarrollo"

EAFIT es el último tramo de mi recorrido, un lugar que vi nacer y transformarse. Aquí enderezaron mi cauce para así poder permitir la construcción segura de este espacio. Pero como te dije ahorita, EAFIT se sigue transformando y como es una Universidad Parque escuché por ahí que en su Plan Maestro 2024 tienen planeado destaparme y hasta descanalizarme"

Mis aguas a veces se suben mucho y me desbordo. Es que estas lluvias de Medellín son tenaces, pero esto no ocurría mucho antes, como ya sabés. Pero hay un tema que m​e tiene muy preocupada: el cambio climático, pues está el riesgo de desbordarme y complicar un poquito las cosas"

Escucha el Podcast completo
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

El presente y el futuro​ se conectan en cinco letras: ​EAFIT​

Una educación flexible y relevante, una generación y transferencia de conocimiento consciente y responsable, y una construcción de tejido social y productivo. Estos son los ejes del Proyecto Educativo Institucional con los que la Universidad mira al futuro, ese escenario que transcurre en tiempo presente y del que surgen nuevas preguntas, un libro que se hace necesario escribir a varias manos con diversos sectores como aliados para conectar capacidades y tejer redes.

Juan Carlos Luján Sáenz.

Las dudas están ahí, con sus signos de pregunta a la vista, con muy pocas certezas y cientos de manos levantadas que creen acercarse a una solución. ¿Y las respuestas? Esperan, son pacientes e impacientes a la vez, saben que llegará su tiempo… Ambas, preguntas y respuestas, se encuentran y se encontrarán en un presente futurista o quizás en un futuro presente, ya es difícil predecirlo o asegurarlo, lo que sí es posible definir es el espacio en el que se cruzan, en el que conversan, en el que se escuchan, en el que se miran a los ojos, y ese lugar se llama EAFIT.

Unas y otras orbitan alrededor de tres verbos: inspirar, crear y transformar, los mismos que en este campus se vuelven plural para cobrar sentido a partir de un gran propósito: inspiramos vidas, creamos conocimiento y transformamos sociedad. Y de cara a asumir el reto que el mismo entorno le plantea a la academia frente a los cientos de desafíos que surgen a diario y que exigen acciones, tanto en el presente como en el futuro, EAFIT se declara como “una comunidad de conocimientos y saberes aplicados para la solución de problemas, en conexión con las organizaciones que genera valor y desarrollo sostenible".

eafit.jpeg

Esta es una construcción colectiva, un universo de posibilidades, un proyecto humanista y científico donde, en voz de Claudia Restrepo Montoya, rectora de la Institución, “el aprendizaje, la ciencia, la tecnología y la innovación están en el centro para dinamizar la construcción de futuro desde el presente".

Es en función del otro, aunando esfuerzos de aliados, que puede lograrse un mayor impulso, cuya estela impacte a los diferentes grupos de interés y permita un mejor y más amplio trabajo con las organizaciones, tal como ocurre en la actualidad. Es que desde la misma Visión de EAFIT se reafirma: innovación, liderazgo y acción global para la sostenibilidad del planeta y el cultivo de la humanidad.

Y estas declaraciones se hacen tangibles en acciones que la Universidad ha emprendido para conectarse con los grandes propósitos de la humanidad. “No hay manera en la que EAFIT escriba el futuro si no es de la mano de los aliados que la acompañan para llevar a cabo la transformación digital que propicia dentro y fuera de la Institución; es gracias a la conexión con el entorno empresarial que consolida un plan educativo modular, flexible, cimentado en la resolución de retos y las preguntas; es trabajando junto a emprendedores que incide en el fortalecimiento del nuevo tejido empresa rial del país", reitera la Rectora.

En sus palabras, uno de los desafíos más importantes que afronta la Universidad es la transformación digital. Ahí entra en escena Nodo, el centro de formación y transformación en tecnología. Otro de los ejes en los que se ha puesto el foco es en el emprendimiento y la consolidación del nuevo tejido empresarial del país, por eso el surgimiento de On.going, el centro de emprendimiento de impacto.

¿Y la pregunta por lo humano? El Centro Humanista avanza en fortalecer la confianza entre individuos, comunidades y organizaciones. Y de esa forma, Valor Público, el área académica de Ciencias del cuidado y de la Vida, y EAFIT Social son brazos de la Institución en su entorno regional, nacional e internacional, posibilidades de incidir y de reformular las tantas preguntas por el presente y el futuro.

 

Lo humano como premisa

“No se trata solo de prever el futuro, sino de hacerlo posible", decía Antoine de Saint-Exupéry, autor de la famosa novela corta de El Principito, y con esta frase reiteraba la pregunta de toda época: ¿hacia dónde viajamos y qué nos encontraremos? Pero mejor aún, ¿qué construiremos? La tecnología es una herramienta para permitir que ocurran cambios en diversos ámbitos y es de la mano de esta que han sucedido las grandes transformaciones de las últimas décadas, ​¿pero y en la educación qué?

Desde la Universidad se han planteado inquietudes que es necesario retomar y asumir: ¿es posible que el anhelo por un futuro más humano, justo y sostenible encienda las llamas de una educación aún no concebida?, ¿seremos capaces de dibujar el lienzo de la educación del futuro antes de que el tiempo lo haga por nosotros?, ¿será posible adelantarnos al paso del tiempo para crear una educación que responda a las necesidades de la, siempre enigmática, sociedad del futuro?, ¿podrá la innovación llevarnos más allá de lo que ahora podemos imaginar o nos quedaremos anclados en las orillas de la educación conocida?​

eafit2.jpeg

Cada pregunta tiene un sentido, cada reto responde a una razón y, en el caso de EAFIT, insta a las actuales y a las nuevas generaciones a tomar las decisiones que determinarán el futuro de un planeta que requiere de ciencia, esperanza y creatividad, pero, sobre todo, de humanidad, para superar inequidades y ampliar oportunidades.

Precisamente, al hacer clic en el Centro Humanista se quiere “aportar experiencias y estudios para enriquecer una conversación colectiva que, justamente, permita nutrir el debate público, pero también la vida de las organizaciones, y las conversaciones y las discusiones alrededor de la convivencia en nuestros barrios y ciudades", dice Adolfo Eslava Gómez, decano de la Escuela de Artes y Humanidades.

Una iniciativa de este tipo le transmite un mensaje a la ciudad y al país de que las personas están en el centro de los problemas y demandas sociales y humanas más apremiantes de la actualidad. “Es la posibilidad de construir un 'nosotros'", en voz del Decano. Y claro, humanismo e integridad se encuentran y se irradian al entorno desde este campus, en el que se cultiva el respeto por la diferencia y la diversidad, valor que se promueve en la comunidad eafitense. Sí, la tradición humanista no solo se mantiene, sino que se consolida y se renueva.

Por esto, se desarrolló la Declaración por la Diversidad, la Inclusión y el Pluralismo, en la que en palabras de la rectora Claudia Restrepo, esta es una Institución que abre la puerta y las oportunidades a la diferencia. “Todos somos diferentes, no solo por género, elecciones sexuales o etnias… Cada uno de nosotros es único y tenemos una visión diferente, por eso la Universidad tiene que ser un lugar, no solamente seguro, sino abierto a las conversaciones difíciles que se puedan tener en contextos más diversos e incluyentes".

 

Un proyecto científico en conexión con el saber aplicado 

¿Y qué decir de la ciencia y su papel transformador? La Universidad es generadora de nuevo conocimiento, especialmente a través de la investigación. Así, entonces, esa conversación con el futuro no solo es posible, sino que es una búsqueda permanente como analiza María Paola Podestá Correa, vicerrectora de Aprendizaje.

A su vez, Antonio Copete Villa, vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación, señala que si algo ha caracterizado a la Institución es su carácter práctico en cuanto a la forma en que produce, gestiona y aplica el conocimiento. “Me atrajo la manera en que la Universidad siempre busca tener un impacto en su entorno. Parte de eso lo mostró en la coyuntura de la pandemia. Ahí se vio esa orientación de investigadores y grupos de investigación".

Se trata, entonces, de una universidad que dialoga con múltiples sectores y que también se conecta con una ciencia que tiene repercusión en la vida de las personas. En un mapa de Colombia, por ejemplo, son diversas las zonas en que la Universidad se ha hecho presente con una investigación dispuesta a buscar soluciones. En el Huila, Bajo Cauca, Urabá, el Eje Cafetero y el Valle de Aburrá (Antioquia) está la huella eafitense, que se despliega en proyectos que conversan con las vocaciones productivas de cada región. “En general, hemos visto cómo evoluciona la ciencia en la Universidad, la que ha ido en una renovación constante. Pasamos de ser una universidad de docencia a incorporar la investigación en nuestras mediciones", subraya el Vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación.​

eafit3.jpeg

​Un concepto que la Institución vive e impulsa es el de apropiación social del conocimiento que, en las palabras del Vicerrector, es la interacción entre diferentes tipos de públicos y los distintos actores alrededor de los procesos de construcción del conocimiento. “Es el profesor con el estudiante a diferentes niveles de desarrollo: doctorado, maestría y pregrado, y también de manera horizontal con nuestro entorno: con el empresario, con la comunidad y con el tomador de decisiones en el p​lano de lo público. Es que ciencia, tecnología e innovación es el conjunto de una serie de actividades que no las podemos ver independientes las unas de las otras".

Es que sí, las universidades tienen el reto de formar a las nuevas generaciones para profesiones que aún no existen. La cuarta revolución industrial, la irrupción de la inteligencia artificial en la vida cotidiana, el big data y el machine learning, entre otros detonantes culturales y tecnológicos, sumados a lo experimentado en la pandemia del covid-19, expusieron a la educación a un desafío mayúsculo: repensar su estrategia. ¿En qué centrar entonces la formación?

Hoy ese rango se amplió y es imprescindible pensar en una educación que abarque el mundo, a la vez que forje nuevas competencias. Ante esto, Paola Podestá reafirma esa vocación eafitense: “requerimos flexibilidad y adaptabilidad por parte de los profesionales, así como una firmeza y una conciencia de los grandes problemas que enfrenta la humanidad y la urgente necesidad de reflexionar, discutir y aportar soluciones". Para responder a estas circunstancias EAFIT ha planteado la transformación de su modelo educativo a través de dos pilares fundamentales: un diseño curricular, basado en competencias; y un aprendizaje activo y experiencial.

EAFIT es un actor relevante y determinante para la toma de decisiones. Existe un futuro mucho más amplio que, como en la pintura Horizontes, del artista antioqueño Francisco Antonio Cano, señala un escenario que puede no estar a los ojos de la sociedad, pero que se manifiesta. Lo resalta el vicerrector Antonio Copete y tiene tintes futuristas: “todas las actividades económicas que aún no conocemos provendrán de la ciencia, la tecnología y la innovación". Actividades que, obviamente, deberán estar alineadas con unos retos en materia de sostenibilidad y priorizados en el diseño de soluciones para no solo mitigar, sino para recuperar la naturaleza.

“La transformación de la Universidad está encaminada a fortalecer el proyecto humanista y científico", asevera Paola Podestá, y puede servir de conclusión a estos ejes llenos de aristas que continúan en expansión y que se alimentan día a día por cuenta de una comunidad universitaria que entiende que es aunando esfuerzos con diferentes aliados como se puede tejer una construcción colectiva que transforma sociedad.

 

PARA SEGUIR CONVERSANDO

¿Cuáles acciones de EAFIT generan valor público?

​​

eafit4.jpeg
Imagen Noticia EAFIT
induccion-estudiantes-foraneos-202412.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Suscribirse a Edición 121

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co