Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Universidad EAFIT
Carrera 49 # 7 sur -50 Medellín Antioquia Colombia
Carrera 12 # 96-23, oficina 304 Bogotá Cundinamarca Colombia
(57)(4) 2619500 contacto@eafit.edu.co

‘Ángeles inversionistas’, alternativa de financiación

​​​Uno de los principales desafíos de los emprendedores a la hora de poner en marcha  ideas de negocios es la financiación. A partir de allí, investigadores de EAFIT  estudian la figura de ‘ángeles inversionistas’, su evolución y principales  perspectivas en el mercado colombiano.

Foto por: Róbinson Henao​

​Capitalia Colombia (con sede en Medellín) es una de las cuatro redes de este tipo de agentes que hay en el país. Las otras tres son: Red Nacional de Ángeles Inversionistas (con sede en Bogotá), RaiCap (con sede en Medellín) y TIC-HubBOG (con sede en Bogotá). La principal función de estas redes es servir de enlace entre emprendedores e inversionistas.

C​laudia Bedoya Madrid 

Colaboradora

Apostarle a los emprendimientos porque se ha detectado una oportunidad de negocio, y  no solo por necesidad, es el reto para quienes requieren recursos y para los ‘ángeles inversionistas’ que arriesgan dinero, tiempo y experiencia en ideas innovadoras​.

“En economías desarrolladas, por ejemplo, Estados Unidos y el norte de Europa, los emprendimientos son más por la detección de una oportunidad de mercado”, asegura Izaias Martins Da Silva, docente del Departamento de Contaduría Pública de la UniUniversidad EAFIT, a partir de su reciente investigación Capital de riesgo informal en Latinoamérica: ángeles inversionistas y la financiación de nuevos proyectos de emprendimiento en Colombia y región.

Martins, PhD en Creación y Gestión de Empresas, en sus e​studios previos sobre este tema ya había señalado algunas dificultades de acceso a recursos por parte de los emprendedores.

Paralelo al desarrollo de su tesis doctoral Entrepreneurial and Innovative Behavior in Spanish SMEs: Essays on Profitability, Growth and Export Intensity, el profesor Izaias Martins analizó la financiación de emprendimientos para la pequeña y mediana empresa en España e identificó que es uno de los principales desafíos de los emprendedores a la hora de poner en marcha sus ideas de negocios.

De hecho, “las fuentes formales son los bancos y piden unas garantías de las que carecen los emprendedores al principio porque no tienen actividad, historial crediticio y tampoco balances y cuentas de resultados”, explica el académico.

Esta historia se repite cientos de veces, pues llega un momento en el que estas personas agotan los pocos recursos que consiguen entre gente cercana, familiares, amigos y no tienen quién cubra la brecha de financiación que tiene la empresa.

En este sentido, Sergio Clavijo, presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) y PhD en Economía de la Universidad de Illinois, en el informe de los resultados del primer semestre de 2015 de la Gran Encuesta Pyme, realizada con 1.885 empresarios, advierte que los recursos propios fueron vitales en el segundo semestre de 2014 para estas unidades productivas.

Los recursos propios fueron la fuente de financiación alternativa más importante para las pymes de industria y servicios (20 por ciento y 18 por ciento, respectivamente), mientras que en el caso del sector comercio fueron los proveedores (19 por ciento). El uso de otras fuentes alternativas sigue siendo moderado, como en el caso del leasing* (5 por ciento de las pymes en promedio) y el factoring** (2 por ciento de las pymes en promedio), se indica en el informe de Anif. (Ver gráfico: ‘¿Accedió a otra fuente para satisfacer sus requerimientos de financiación? (%)’).

Al respecto, Rafael de la Cruz, representante en Colombia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), admite las dificultades que tienen los emprendedores y empresarios de pequeñas y medianas empresas para acceder a recursos y la necesidad de que el gobierno colombiano apoye más la financiación.

Aparecen los ‘ángeles’

Para contribuir a resolver el problema de financiación que afecta por igual a emprendedores y pequeños empresarios, el profesor Izaias Martins Da Silva se ha dedicado a investigar este tipo de financiación en Colombia, su evolución y principales desafíos a partir de experiencias en otros países con un gran volumen y mercado de ‘inversión ángel’ muy estructurado, como es el caso de los Estados Unidos, el Reino Unido y los países nórdicos.

De hecho, “la figura de ángel inversionista”, definida como business angel apareció primero en los Estados Unidos y, en los años noventa, tomó fuerza en Europa, especialmente en Reino Unido, acota el investigador.

Estos agentes económicos, también conocidos como ‘padrinos inversores’, son personas, naturales o jurídicas, que ofrecen recursos y le apuestan a un negocio a cambio de un porcentaje de participación en la empresa o emprendimiento.

“En promedio, los inversionistas esperan que un 10 por ciento de los negocios sea completamente exitoso, es decir, que compensen la inversión y el margen de ganancia sea bastante alto”, indica el docente Martins.


“Incentivamos proyectos innovadores porque tienen más margen de utilidad, porque se diferencian. Esto tiene que tener una fundamentación y conocimiento”. Jorge Mesa Cano, coordinador de Empresarismo del Cice


Los inversionistas ángeles suelen entrar en una fase muy temprana del negocio y, muchas veces, este agente económico vende su participación en la empresa. Se diferencian de los Venture Capital porque estos últimos suelen entrar en una fase de expansión del negocio. “Uno no reemplaza al otro. Son complementarios en el ecosistema”, afirma el investigador.

En el mercado también existen ahora las plataformas de crowdfunding –financiación colectiva de un proyecto a partir de donaciones económicas–, poco conocidas aún por los emprendedores en Latinoamérica. “Los emprendedores, en muchos casos, creen que la única fuente de financiación para su idea viene de convocatorias a través de instituciones públicas de fomento a la actividad emprendedora o accediendo al mercado formal de capital (los bancos), esta última alternativa muy costosa para los emprendedores nacientes y las empresas en etapa temprana”, asegura el profesor Martins.

Redes activas

El investigador eafitense explica que los ‘ángeles inversionistas’ pueden actuar solos (por su cuenta), es decir, buscando proyectos y oportunidades de inversión. En este caso es difícil poder estimar cuántos de estos agentes existen en el país o el mismo volumen de este tipo de financiamiento.

​Relación poco angelical

Es indudable que la relación entre ‘ángel inversionista’ y emprendedor no es fácil, ni se da de la noche a la mañana. Al respecto, Jorge Hernán Mesa Cano, coordinador de Empresarismo del Centro para la Innovación, Consultoría y Empresarismo (Cice) de EAFIT, considera que es necesario entrenar mucho a los jóvenes para que presenten adecuadamente los proyectos, tengan una base sólida e incorporen la innovación en un modelo de negocio, que son los elementos exigidos por un inversionista. 
También advierte sobre la necesidad de que el inversionista deje de esperar no correr riesgos. “No están invirtiendo en ideas, ni en prototipos. Solo están invirtiendo en empresas ya en marcha, que es muy distinto a lo que se da en otros ecosistemas como Silicon Valley o Israel, donde hay gente invirtiendo 100.000 o 200.000 dólares para potenciar una idea. Aquí, de pronto, si tienes un prototipo y lo tienes muy validado, se te suben al bus”, comenta. 
Para Mesa, una falla del sistema de apoyo a los emprendedores es que no hay segundos compradores. Es decir, que si alguien invierte hoy en la primera ronda en un proyecto y espera salirse al tercer o cuarto año, pueda hacerlo porque hay segundos compradores. 
*Leasing: contrato por el cual una empresa (sociedad de arrendamiento financiero) cede a otra (arrendatario) el uso de un bien comprado por la sociedad siguiendo las instrucciones del arrendatario, durante un tiempo determinado y a cambio del pago de unas cuotas periódicas por parte de este, teniendo el mismo la posibilidad de ejercitar una opción de compra al final del contrato. 
**Factoring: operación por la que una empresa cede las facturas generadas por sus ventas a una compañía de factoring para que se ocupe de su gestión de cobro, pudiendo además solicitar un conjunto de servicios de carácter financiero, administrativo y comercial, entre los que se encuentra el pago anticipado de las facturas.
Fuente:http://www.expansion.com/diccionario-economico​​​

Por otro lado, hay otros que están organizados en redes que, de alguna manera, formalizan esta actividad. De hecho, en la actualidad ha comenzado a abrirse paso esta alternativa en Colombia, donde hay cuatro redes activas: Capitalia Colombia (con sede en Medellín), Red Nacional de Ángeles Inversionistas (con sede en Bogotá), RaiCap (con sede en Medellín) y TIC-HubBOG (con sede en Bogotá).

Aunque todas las cuatro operan desde Bogotá o Medellín, tienen un alcance nacional y realizan inversiones en cualquier región del país e, incluso, en otros países latinoamericanos, siempre y cuando sea un proyecto en el que se pueda invertir y se caracterice por ser de alto impacto.

La principal función de estas redes es servir de enlace entre emprendedores e inversionistas, haciendo un primer filtro de los proyectos que llegan y direccionando aquellos con potencial para los posibles inversionistas.


“En promedio, los inversionistas esperan que un 10 por ciento de los negocios sea completamente exitoso, es decir, que compensen la inversión y elmargen de ganancia sea bastante alto”, indica el docente Izaias Martins.



Hoy en día, dichas redes empiezan a cumplir otras funciones como formar y capacitar a inversionistas y emprendedores, y transferir el conocimiento.

Para el docente del Departamento de Contaduría Pública de la Universidad EAFIT, la gran ventaja del ‘ángel inversionista’ es que no está prestando el dinero, sino que compra una parte de la empresa que todavía no se ha consolidado y no sabe si va a salir adelante, si quiebra o cierra a los dos años y pierde todo su dinero.

Precisamente, debido a esos riesgos, este agente económico se involucra mucho, aporta la experiencia, su red de contactos y abre puertas al emprendedor, quien por esa razón debe encontrar uno que conozca el sector al que le está apostando para aprovechar su experticia en ese entorno.

Estos agentes, “invierten un valor solicitado por el emprendedor a cambio de una participación (equity) de la empresa que, si termina por despegar y su valor de mercado aumenta (hay crecimiento), obviamente hay valoración del equity (recursos propios) del inversionista, pero también para el emprendedor quien es el principal shareholder (accionista). Si la compañía no logra crecer y en algunos casos incluso quiebra, el emprendedor no tiene que devolver dinero alguno a los inversionistas, ya que este último ha comprado acciones de la empresa: ¡ambos pierden! Es el riesgo que hay en una negociación, que es lo normal”, concluye el docente Izaias Martins.

Investigadores


Izaias Martins Da Silva

Administrador de Empresas, Universidade Federal De Pelotas (Brasil); magíster en Investigación Aplicada en Economía y Empresa, y PhD en Creación y Gestión de Empresas, Universidad Autónoma de Barcelona (España). Es profesor de metodología de investigación y emprendimiento corporativo e internacional en el Departamento de Contaduría Pública de la Universidad EAFIT. Pertenece al grupo de investigación en Información y Gestión de la Escuela de Administración. Áreas de interés: emprendimiento y capital de riesgo informal.

Jorge Hernán Mesa Cano

Administración de Negocios, especialista en Finanzas y magíster en Administración, Universidad EAFIT. Es el coordinador de Empresarismo del Centro para la Innovación, Consultoría y Empresarismo (Cice) de la Universidad EAFIT. Es profesor del Departamento de Organización y Gerencia. ​​​​​​​​

​​​

Última modificación: 06/03/2017 13:57