¿Cómo pasar de ser una universidad buena a una excepcional?
Preguntas como estas se podrán resolver en el World Innovation Summit for Education (WISE) que realizan por primera vez en Latinoamérica, con sede en EAFIT, Global Education Forum (GEF) y Qatar Foundation.
Cerca de 800 tomadores de decisión, empresarios y académicos participarán de las conversaciones de este momento del Festival de Futuros del 20 al 26 de mayo. Esta agenda hace parte del aniversario de los 63 años de EAFIT y de la celebración del Día del Profesor.

A Richard Light se le escuchan en sus conferencias frases tan potentes como esta: “una buena educación cambia lo que sabes, una mejor educación cambia cómo piensas, una gran educación cambia quién eres”. El profesor de Harvard, quien ha dedicado su vida académica a investigar cómo debe ser la educación superior del próximo milenio, identificó cinco claves para que una universidad pase de ser buena a excepcional sin necesidad de invertir muchos recursos.
Sobre esos cinco puntos el profesor de Graduate School of Education de Harvard tiene una masterclass que ofrecerá en el World Innovation Summit for Education (WISE) que realizan Global Education Forum (GEF) y Qatar Foundation. Este encuentro internacional se realizará en la Universidad en el desarrollo del Festival de Futuros, evento organizado por EAFIT, Comfama, Cosmo Schools y el Colegio San José de las Vegas.
En la lista de los participantes de GEF/WISE figuran expertos como Francesc Pedró, director del Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe; Fernando Reimers, director de Global Education Innovation Initiative de la Universidad de Harvard; Kelly Palmer, directora de estrategia de Southern New Hampshire University; Felipe Child, socio de Mckinsey & Company, quien compartirá el Reporte McKinsey en tendencias de educación; y Ulises Brengi, diseñador experiencia de aprendizaje en Eidos Global, quien ofrecerá un taller sobre actividades de aprendizaje para fomentar la creatividad.
Las conversaciones que suscitarán estos invitados serán una oportunidad para el sector en Colombia. Así lo considera Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, quien destaca que el mundo hoy, a diferencia de hace tres años, se esté cuestionando por el futuro de la educación con preguntas relacionadas con los modelos pedagógicos. ¿Qué debe hacer Antioquia? “Lo primero, y eso explica la importancia del Festival de Futuros, es abrir el debate y adquirir consciencia de que es necesario tener conversaciones difíciles sobre, por ejemplo, que las universidades sí se deben reinventar y los profesores debemos estar dispuestos a hacer las cosas distintas”.
En la región, considera la Directiva, están surgiendo esas conversaciones y hay fortalezas como, por ejemplo, un sistema de educación superior con universidades consolidadas, con rectores y rectoras con disposición para abordar esos temas. Ese sistema, además, ha comprendido la importancia de conectarse mejor con los colegios para trabajar juntos y se destaca por una interconexión con las organizaciones públicas y privadas.
Aurelio Amaral, gerente de Innovación para la Calidad y el Acceso a la Educación de WISE, está de acuerdo con Claudia Restrepo en que este encuentro es la oportunidad para identificar y dialogar sobre las prácticas educativas innovadoras en Latinoamérica.
“Haremos esta conferencia en Colombia principalmente porque es un país que tiene una comunidad educativa muy activa. Entre los países de la región que han ganado el premio WISE, Colombia tiene varios ganadores. Sabemos que cuentan con instituciones que están haciendo un trabajo innovador en educación en diferentes contextos y estructuras organizacionales”, dice.
WISE, llamado en algunos entornos el Nobel de la educación, ha sido otorgado en el país al programa Todos a Leer, liderado por Fundación Luker junto al Banco Interamericano de Desarrollo BID, y apoyado por la Alcaldía de Manizales y la Caja de Compensación Familiar de Caldas-Confa. También lo ganó la colombiana Vicky Colbert, galardonada por crear guías de aprendizaje interactivas que favorecen a los docentes de escuelas rurales
Colbert, creadora de la Fundación Escuela Nueva, se unirá a la lista de líderes e investigadores de países como Reino Unido, Estados Unidos, Qatar, Australia, Arabia Saudita, España, Argentina, México y Chile convocados a GEF/WISE 2023. Otros invitados internaciones, en este caso estudiantes de colegio, participarán en el Medellín Challenge (del 20 al 23 de mayo) otra estación del Festival de Futuros, que tiene previsto el Día Imaginar Futuros (25 de mayo) —espacio liderado por el Centro Imaginar Futuros de EAFIT— y el Movimiento Aprendizaje Inspirador (26 de mayo).
“No hemos resuelto las preguntas del pasado y ya cambiaron, nos toca reformularlas. Hoy las grandes inquietudes que tienen las instituciones de educación están asociadas a la apropiación de un nuevo paradigma de conocimiento a propósito de la revolución tecnológica y a otros asuntos claves como la diversidad y la inclusión”, tal como le dijo la Rectora al periódico El Colombiano para reiterar la relevancia de que actores de diferentes sectores se vinculen a la pregunta sobre la educación del futuro que se harán los expertos y organizaciones vinculadas al Festival.
Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas

En cada minuto de Conexión 2025 se realizaron 6 citas entre emprendedores y empresarios
La lógica de un evento que lleva como nombre Conexión se entiende por sí misma. Una conexión evidente es la que se dio en Plaza Mayor este 19 y 20 de agosto entre los más de 50 speakers y los asistentes a los paneles, conferencias y conversaciones. Otra, es la que se percibió a través de murmullos discretos y constantes provenientes de los estands que rodeaban el auditorio principal y el hall del centro de convenciones.

Conexión Summit fue escenario del lanzamiento de Uventures, un fondo para incubar talento universitario
¿Cómo lograr que las universidades y los colegios se conviertan en verdaderos motores de emprendimiento? Inspirados por experiencias de ciudades como Tel-Aviv, San Francisco, y Londres, donde la academia ha jugado un papel protagónico en la creación de nuevas empresas y empleos, nació Uventures, un fondo autosostenible respaldado por EAFIT, la Universidad EIA y la Fundación Fraternidad Medellín.

Darío Jaramillo es el ganador del V Premio León de Greiff al Mérito Literario 2025
El premio León de Greiff al mérito literario tiene un nuevo ganador: Darío Jaramillo Agudelo, una de las voces más reconocidas de la poesía colombiana contemporánea.
Última actualización
Abril 15, 2025