¡Ciencia en tiempo récord! la investigación y la educación se transforman con los supercomputadores

Noviembre 7, 2025

Los supercomputadores han cambiado la escala del conocimiento. Procesos que antes requerían décadas ahora se completan en días o incluso horas, lo que permite a investigadores de distintas áreas generar hallazgos que antes eran impensables sin estas infraestructuras.

Expertos coinciden en que, más allá de la máquina, el reto está en la formación y el uso responsable. La supercomputación plantea desafíos éticos, energéticos y humanos, como la necesidad de formar nuevas generaciones de científicos, disminuir el consumo de recursos y garantizar un manejo adecuado de los datos. 

En el pasado, un análisis genético podía tardar décadas; hoy, un sistema de procesadores y memorias interconectadas puede resolverlo en cuestión de días. Los supercomputadores se han convertido en herramientas clave para el desarrollo científico y tecnológico. Su capacidad de procesamiento permite analizar volúmenes masivos de datos y abordar problemas que, simplemente, no podrían resolverse sin este tipo de infraestructuras. Sin embargo, esta aceleración del conocimiento también plantea preguntas profundas sobre los límites, los riesgos y las implicaciones de depender cada vez más del cálculo automatizado.

El profesor Edison Valencia Díaz, coordinador científico del Centro de Computación Científica Apolo de EAFIT, explica: “Históricamente, la ciencia tenía dos pilares: la teoría (las ideas) y la experimentación (el laboratorio). Los supercomputadores nos han dado un tercer pilar: la simulación. Ahora, podemos crear laboratorios virtuales. Un científico puede simular la colisión de dos galaxias, probar miles de compuestos para un nuevo fármaco o modelar cómo se propaga una pandemia, todo sin salir de su escritorio”.

Desde la predicción del clima y el estudio del cambio climático hasta la simulación de nuevos materiales, el diseño de medicamentos, la exploración energética y el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial, las aplicaciones de la supercomputación son cada vez más amplias. Según Esteban de Jesús Hernández Barragán, director ejecutivo de SCALAC y encargado de la cooperación científica en CyberColombia, “los supercomputadores son el laboratorio digital donde la ciencia moderna experimenta, valida hipótesis y anticipa escenarios”.

Los dilemas de la supercomputación

El debate sobre estas infraestructuras va más allá de la fascinación por su potencia. Aprender a utilizarlas de manera crítica, responsable y sostenible es uno de los grandes retos de la supercomputación. “El desafío no es solo tener la máquina, sino crear la comunidad de científicos, ingenieros y analistas que sepan hablar el idioma del paralelismo para exprimir todo su potencial. Debemos cerrar la brecha entre el poder de la máquina y las personas que pueden usarla para generar impacto”, afirma el profesor Edison.

La expansión de estos sistemas plantea, además, un desafío ambiental. De acuerdo con los expertos, los supercomputadores demandan altos consumos energéticos y sistemas de enfriamiento especializados. En un contexto global de emergencia climática, la sostenibilidad de estas infraestructuras se convierte en una prioridad. Por ello, desde distintos sectores se impulsan propuestas de innovación en computación verde (green computing) orientadas a aumentar la eficiencia de los sistemas.

En el plano ético, Esteban advierte sobre la importancia del acceso equitativo y el uso con propósito. “La ciencia abierta y la cooperación internacional son esenciales para que estos recursos no amplíen brechas, sino que impulsen el desarrollo equitativo. De alguna manera, cuando se analiza la relación entre supercomputación y desarrollo, se puede determinar que existe un vínculo muy estrecho”, señala.

Si bien las universidades que cuentan con supercomputadores avanzan más rápido en investigación, las brechas entre instituciones con y sin esta tecnología pueden ampliarse. Por eso, es necesario promover redes colaborativas y proyectos conjuntos que garanticen que la capacidad de cómputo esté al servicio del conocimiento colectivo y no de unos pocos grupos.

En este sentido, EAFIT ha consolidado una de las infraestructuras más avanzadas del país. Con la reciente incorporación de la versión 3 de la supercomputadora Apolo, el Centro de Computación Científica amplió su potencia, incrementó su capacidad de procesamiento y mejoró su eficiencia energética. Esta actualización busca atender a un número creciente de usuarios y fortalecer proyectos en áreas como la inteligencia artificial, las predicciones climáticas y el análisis de datos complejos.

El profesor Javier Correa, de la Escuela Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, ha sido usuario de Apolo desde sus inicios con un proyecto de investigación sobre el genoma del insecto Tecia solanivora, del cual recuerda: “La sorpresa fue que para esa época calculamos que, de no haber utilizado Apolo, nos hubiéramos demorado alrededor de 100 años haciendo ese análisis”. Esa experiencia marcó un punto importante para la investigación en biología molecular: procesos de secuenciación genética y análisis filogenético que antes eran inviables se volvieron posibles gracias a la capacidad de cómputo.

Finalmente, persiste el reto del uso responsable de los datos en la supercomputación. A medida que se procesan volúmenes crecientes de información personal o sensible, es indispensable garantizar la trazabilidad, la privacidad y la transparencia en los resultados. Estos riesgos, particularmente en el ámbito comercial, son hoy una preocupación constante en el debate sobre la ética del dato y el futuro de la ciencia abierta.

Imagen Noticia EAFIT
EAFIT cuenta con Apolo 3, su propio supercomputador, una infraestructura que impulsa proyectos de investigación en diferentes áreas del conocimiento.
Leyenda de la imagen
EAFIT cuenta con Apolo 3, su propio supercomputador, una infraestructura que impulsa proyectos de investigación en diferentes áreas del conocimiento.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

EAFIT presentó su séptimo doctorado: el de Derecho

Octubre 23, 2025

A los doctorados en Administración, Ingeniería, Ingeniería Matemática, Ciencias de la Tierra, Artes y Humanidades, y Economía, se sumó un nuevo desde este 20 de octubre: el de Derecho, que llega para enriquecer la oferta de posgrados de la Universidad, articulando el saber jurídico y la investigación crítica e interdisciplinaria.

El lanzamiento se realizó con una conversación en la que los jefes de los doctorados en derecho de las universidades Austral de Chile y Universidad de Antioquia, Gabriel Ignacio Gómez y Leticia Morales, respectivamente, hablaron sobre la realidad actual y los retos de la investigación jurídica en Latinoamérica.

La imagen corresponde al lanzamiento del doctorado en Derecho, que se realizó en el Centro de Artes de EAFIT. Para conocer más sobre este programa se puede consultar este enlace.

Pensar el derecho hoy en América Latina exige mirarlo desde una nueva perspectiva: la del territorio, la interdisciplinariedad y el diálogo entre saberes. En eso coincidieron Gabriel Ignacio Gómez, jefe del doctorado en Derecho de la Universidad de Antioquia, y Leticia Morales, directora del doctorado en Derecho de la Universidad Austral de Chile, durante la conferencia Perspectivas de la Investigación Jurídica en América Latina, que se realizó el 20 de octubre, en el centro de Artes de EAFIT.

La conversación se realizó a propósito del lanzamiento del doctorado en Derecho de EAFIT y, en este espacio, ambos académicos coincidieron en que el derecho latinoamericano debe nutrirse de múltiples enfoques, como las ciencias sociales y la economía hasta los estudios de género, el arte o la administración, para responder a los desafíos actuales en materia de justicia, equidad y derechos humanos, una mirada con que, justamente, ofrece el nuevo programa eafitense.

“Las condiciones están dadas para establecer relaciones con otros saberes y miradas que nos permitan ver el mundo del derecho de manera diferente”, señaló Gabriel Ignacio Gómez, al insistir en que la producción jurídica debe ser un ejercicio colectivo, interdisciplinario y comprometido con la transformación social.

Leticia Morales, por su parte, subrayó que la región cuenta hoy con programas de doctorado consolidados que apuestan por una formación de excelencia sin necesidad de mirar únicamente al norte global. “Formarse en el país, en su ciudad y con un enfoque de región es posible, y cada vez más doctorandos latinoamericanos están construyendo conocimiento desde aquí, en diálogo con las problemáticas locales y regionales”, sostuvo la académica, quien además destacó el hecho de que cada vez hay más claustros de derecho soportados por profesores con una alta capacidad interdisciplinar.

Durante el lanzamiento, el decano de la Escuela de Derecho de EAFIT, Esteban Hoyos Ceballos, explicó que este posgrado representa un punto de partida para fortalecer las capacidades de investigación, la calidad académica y la internacionalización de la Escuela. “Nos permitirá potenciar lo que ya hacemos bien: la formación rigurosa de nuestros estudiantes, la articulación con semilleros y clínicas jurídicas, y la creación de espacios donde el conocimiento se construya desde el diálogo”, afirmó.

En ese mismo sentido, Nathaly Montoya Restrepo, jefa del doctorado, agregó que el programa nace como un espacio de convergencia entre distintas áreas del conocimiento y entre diversas perspectivas del derecho. “Y qué mejor manera de lanzarlo que con la participación de tres jefes de doctorados en derecho, como un mensaje de que el diálogo, la construcción colectiva y la apertura de saberes son el camino para fortalecer el pensamiento jurídico latinoamericano”, señaló.

La presentación cerró con una invitación, por parte del decano y de Nataly, a consolidar una comunidad académica regional que piense el derecho desde el contexto de América Latina. Un propósito que implica reconocer las realidades del territorio, incluir a todos los actores sociales y construir conocimiento jurídico que dialogue con las necesidades, retos y transformaciones de la región.

Sobre el doctorado

El nuevo doctorado en Derecho de EAFIT articula el saber jurídico con la investigación crítica e interdisciplinaria. Este programa, de ocho semestres en modalidad de tiempo completo, busca formar investigadores capaces de generar nuevo conocimiento y de proponer soluciones innovadoras a los retos jurídicos y sociales del país.

El enfoque plural e interdisciplinario, junto con una flexibilidad curricular que permite conectar distintas áreas del conocimiento, lo convierten en un espacio idóneo para los profesionales que deseen profundizar en los fundamentos del derecho desde perspectivas críticas, contemporáneas y diversas.

Además, se integra con grupos, líneas y proyectos de investigación consolidados, y cuenta con una planta profesoral diversa y con una red de vínculos efectivos con los sectores público, privado, académico y comunitario. Todo ello refuerza su propósito de contribuir a la formación jurídica avanzada y a la consolidación de comunidades académicas comprometidas con el desarrollo del país.

Para ingresar, se requiere título de maestría en derecho o en ciencias sociales y humanas afines, o una experiencia investigativa equivalente y acreditada. Los aspirantes también deben presentar una entrevista, una carta de motivación en la que expongan sus intereses investigativos, una recomendación académica, y demostrar competencia lectora en inglés o en otro idioma pertinente a la disciplina o enfoque de estudio.

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde al lanzamiento del doctorado en Derecho, que se realizó en el Centro de Artes de EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

Nueva convocatoria de Fondo Futuro para facilitar el acceso y la permanencia en la educación superior

Octubre 22, 2025

Los interesados en estudiar un pregrado ya pueden postularse a la convocatoria 2026-1 del Fondo Futuro, una alternativa de crédito educativo flexible sin intereses durante el tiempo de estudio. Los aspirantes pueden inscribirse aquí, adjuntar los documentos requeridos y recibir acompañamiento durante el proceso.

El Fondo es una solución al desafío nacional de ampliar el acceso a la educación superior y fue creado por la Universidad EAFIT, la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad EIA, la Universidad de Medellín y la Universidad CES. Esta es su segunda convocatoria; en la primera se beneficiaron cerca de 100 estudiantes.

Fondo Futuro abrió su nueva convocatoria para jóvenes interesados en cursar un pregrado en la universidad y que requieran una alternativa de financiación flexible. Se trata de un modelo en el que se paga el 30 % del valor de la matrícula durante el semestre y el 70 % restante se difiere hasta después de la graduación, sin intereses durante el tiempo de estudio y con un plazo de hasta 1.5 veces la duración del programa.

La plataforma de inscripción ya está disponible en este enlace y permite diligenciar el formulario, adjuntar los documentos y recibir acompañamiento durante el proceso a través de Credyty. Para postularse, se debe ingresar el documento de identidad y la orden de matrícula, y completar un formato virtual que requiere menos de 10 minutos.

El Fondo —conformado por una alianza entre la Universidad EAFIT, la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), la Universidad EIA, la Universidad de Medellín y la Universidad CES— presenta como novedad en esta segunda convocatoria la posibilidad de que estudiantes que ya cursan un pregrado en alguna de las cinco universidades aliadas también puedan postularse.

Para José Manuel Restrepo Abondano, rector de la Universidad EIA, la nueva convocatoria demuestra que el Fondo Futuro sigue cumpliendo con su propósito esencial de derribar las barreras económicas que limitan el acceso al conocimiento. En sus palabras, “el Fondo está hecho para estudiantes con alto potencial académico que merecen estar en la universidad, pero no cuentan con los recursos suficientes”.

Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, destaca que la creación del Fondo Futuro responde al compromiso de las universidades con el acceso y la equidad educativa. Según la Rectora, el país está en un momento decisivo para garantizar la formación de su talento joven y fortalecer su competitividad. “Colombia vive una ventana de oportunidad única: tenemos una generación de jóvenes con talento que necesita formarse. Si no les abrimos caminos, perdemos también competitividad como país. Por eso, desde estas instituciones estamos creando  mecanismos como Fondo Futuro, que no solo facilita el acceso, sino que también promueve la permanencia, y está acorde con la necesidad de una política nacional que priorice la educación superior como motor de desarrollo”, afirma.

Y es que además del acceso, la iniciativa busca acompañar la permanencia y brindar tranquilidad a las familias. Así lo considera Claudia Helena Arenas Pajón, rectora de la Universidad CES: “Sabemos que muchos sueños se enfrentan a barreras económicas, y por eso seguimos creyendo en este modelo solidario y sostenible, que abre caminos de acceso y permanencia en la educación superior”. En su opinión, el Fondo reafirma la capacidad de las universidades de actuar unidas por un mismo propósito.

Una oportunidad para impulsar proyectos de vida

El padre Diego Alonso Marulanda Díaz, rector de la Universidad Pontificia Bolivariana, complementa esta visión al señalar que el Fondo no solo financia matrículas, sino que impulsa proyectos de vida. “Es una oportunidad para que los jóvenes entiendan que, de la mano del Fondo Futuro, pueden desarrollar todo su potencial y contribuir al desarrollo del país”, afirma. En sus palabras se refleja la convicción de que la educación sigue siendo el camino más poderoso para transformar realidades.

Ese impacto del que habla el rector de UPB ya se evidencia en los resultados de la primera edición del programa, en la que se recibieron 653 solicitudes, de las cuales 273 se completaron y 97 fueron aprobadas. El 79 % de los beneficiarios pertenece a los estratos 1, 2, 3 y 4, y más de la mitad reside en Medellín. Los pregrados con mayor número de postulaciones fueron Derecho, Negocios Internacionales, Medicina, Mercadeo y varias ingenierías, reflejando la diversidad de intereses y vocaciones de los jóvenes que buscan construir su futuro desde la educación.

El sentido de transformación también lo destaca Néstor Raúl Posada Arboleda, rector de la Universidad de Medellín, quien considera que el Fondo Futuro “ha cambiado la vida de decenas de jóvenes que sueñan con una educación de calidad, pero enfrentaban barreras económicas”. Para el directivo, la alianza entre universidades permite que los estudiantes se concentren en su formación, respaldados por un sistema de apoyo que combina rigor académico y compromiso social.

De esta manera, Fondo Futuro por la Educación quiere seguir consolidándose como una acción conjunta por el talento, la equidad y el desarrollo del país. En su segunda edición, reafirma que cuando las universidades se unen por el bien común, las oportunidades se convierten en realidades que transforman vidas.

 

María Clara Zuluaga
Estudiante de primer semestre
Negocios Internacionales


Estudiar es una de las cosas que más me apasiona y el Fondo Futuro me pareció la mejor alternativa por ser mucho más rentable. Además, es directamente con la Universidad y tiene más beneficios. Realmente fue muy fácil todo. Es una muy buena alternativa para financiar a largo plazo, la mejor posibilidad que tenemos para poder seguir estudiando y alcanzar los estudios superiores.

 

David Castaño
Estudiante de primer semestre
Mercadeo


Decidí estudiar en EAFIT porque quería una universidad de altos estándares, pero tenía inconvenientes con el pago de la matrícula. Afortunadamente encontré el Fondo Futuro y pude iniciar mi proceso de aprendizaje en la universidad, a los plazos que yo quería. De no ser por el Fondo Futuro, tal vez habría me habría atrasado un semestre. Además, el proceso fue muy ágil, en una semana ya tenía respuesta y eso me favoreció demasiado para iniciar el proceso.

Imagen Noticia EAFIT
Cada crédito de Fondo Futuro por la Educación cuenta con administración fiduciaria y subcuentas individuales para garantizar la transparencia de los recursos.
Leyenda de la imagen
Cada crédito de Fondo Futuro por la Educación cuenta con administración fiduciaria y subcuentas individuales para garantizar la transparencia de los recursos.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

Nueva convocatoria de las Becas Talento Público para fortalecer la gestión en el Estado

Octubre 9, 2025

EAFIT abrió la segunda convocatoria de las Becas Talento Público, un programa que busca fortalecer las capacidades de los servidores y contratistas del Estado a través de estudios de posgrado.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 15 de noviembre de 2025, y los interesados podrán aplicar a una beca del 30 % en programas de especialización y maestría de las cinco escuelas de la Universidad.

Los interesados pueden consultar los requisitos, programas elegibles y formulario de postulación en el sitio web de la beca.

En el marco de la celebración de sus 65 años, EAFIT abrió la segunda convocatoria de las Becas Talento Público, una iniciativa que reconoce la vocación de servicio de quienes trabajan por el bienestar colectivo desde las instituciones públicas del país. En esta nueva edición, los funcionarios y contratistas del Estado podrán postularse a una beca del 30 % para cursar programas de posgrado en áreas como gobierno, economía, gerencia, estudios urbanos y ambientales, innovación social del conocimiento, entre otros.

Esta convocatoria, que estará abierta hasta el 15 de noviembre, da continuidad a una primera edición que permitió que más de 70 servidores públicos de distintas regiones del país iniciaran su formación en EAFIT, reafirmando el compromiso de la Universidad con el fortalecimiento del Estado y con la formación técnica y basada en la evidencia de quienes lideran procesos de transformación pública.

“En EAFIT cerramos con éxito la primera convocatoria de las Becas Talento Público, enfocadas en servidores y funcionarios que hoy trabajan en entidades del Estado. Cuando las creamos, nos imaginamos cómo entregar un beneficio a todas esas personas que han dedicado su vida al servicio del país, con vocación y sentido de propósito, aportando a la construcción de instituciones más sólidas y cercanas a los ciudadanos”, explica Isabel Gutiérrez Ramírez, directora de Estrategia de la Universidad.

Durante la primera edición, se recibieron postulaciones de más de veinticinco municipios del país y ahora se acompaña la formación de alcaldes, secretarios de despacho, directores de oficinas y otros servidores comprometidos con la transformación de sus territorios.

“Escuchamos historias maravillosas en sectores como educación, vivienda, niñez y juventud. Ver ese entusiasmo y compromiso nos llenó de satisfacción y nos motivó a continuar. Por eso, volvemos a abrir esta convocatoria, esperando a todos los funcionarios y contratistas del Estado que quieran seguir aprendiendo, fortalecer sus capacidades y poner ese conocimiento al servicio del bienestar colectivo”, agrega Isabel.

Uno de los beneficiarios de la primera cohorte es José Esteban Bello Pedraza, abogado de la Secretaría de Minas y Medio Ambiente de Remedios y asesor de la Secretaría de Minas y Desarrollo Económico de Segovia, quien cursa la Maestría en Gobierno y Políticas Públicas.

“La Beca Talento Público nos ha abierto puertas a muchos. En mi maestría somos veintinueve personas y la mayoría contamos con beca. Este programa nos ha reunido a líderes de diferentes municipios y profesiones —abogados, economistas, gestores culturales, periodistas, científicos— que encontramos aquí un espacio para pensarnos desde otro lugar, entendernos, inspirarnos y crear algo nuevo para nuestras regiones. Nos sentimos agradecidos por la acogida y el acompañamiento de la Universidad; ha sido una experiencia transformadora”, comenta José Esteban.

Por su parte, Lucía Jaramillo, líder de Alianzas y Ecosistemas de la Dirección de Estrategia, explica que esta iniciativa nació en el marco de los 65 años de la Universidad y en línea con la agenda del Ecosistema de Asuntos Públicos y Sociales, como un compromiso de EAFIT con la construcción de un Estado fortalecido y con líderes públicos formados en evidencia y gestión. “Con base en la experiencia de la primera edición decidimos abrir nuevamente la convocatoria, esta vez con un beneficio del 30 % que incluye a funcionarios y contratistas del Estado”, detalla.

La selección de los beneficiarios incluye un proceso de inscripción, entrevista con los jefes de programa y verificación de la vinculación actual con el sector público. 

Con este esfuerzo, la Universidad reafirma su compromiso con el fortalecimiento del sector público, la formación de líderes para el país y el propósito de seguir conectando la educación superior con los desafíos del desarrollo institucional y territorial.

Imagen Noticia EAFIT
Nueva convocatoria de las Becas Talento Público para fortalecer la gestión en el Estado
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

EAFIT abrió la segunda convocatoria de las Becas Talento Público, un programa que busca fortalecer las capacidades de los servidores y contratistas del Estado a través de estudios de posgrado.

EAFIT abrió la segunda convocatoria de las Becas Talento Público, un programa que busca fortalecer las capacidades de los servidores y contratistas del Estado a través de estudios de posgrado.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 15 de noviembre de 2025, y los interesados podrán aplicar a una beca del 30 % en programas de especialización y maestría de las cinco escuelas de la Universidad.

Los interesados pueden consultar los requisitos, programas elegibles y formulario de postulación en el sitio web de la beca.

En el marco de la celebración de sus 65 años, EAFIT abrió la segunda convocatoria de las Becas Talento Público, una iniciativa que reconoce la vocación de servicio de quienes trabajan por el bienestar colectivo desde las instituciones públicas del país. En esta nueva edición, los funcionarios y contratistas del Estado podrán postularse a una beca del 30 % para cursar programas de posgrado en áreas como gobierno, economía, gerencia, estudios urbanos y ambientales, innovación social del conocimiento, entre otros.

Esta convocatoria, que estará abierta hasta el 15 de noviembre, da continuidad a una primera edición que permitió que más de 70 servidores públicos de distintas regiones del país iniciaran su formación en EAFIT, reafirmando el compromiso de la Universidad con el fortalecimiento del Estado y con la formación técnica y basada en evidencia de quienes lideran procesos de transformación pública.

“En EAFIT cerramos con éxito la primera convocatoria de las Becas Talento Público, enfocadas en servidores y funcionarios que hoy trabajan en entidades del Estado. Cuando las creamos, nos imaginamos cómo entregar un beneficio a todas esas personas que han dedicado su vida al servicio del país, con vocación y sentido de propósito, aportando a la construcción de instituciones más sólidas y cercanas a los ciudadanos”, explica Isabel Gutiérrez Ramírez, directora de Estrategia de la Universidad.

Durante la primera edición, se recibieron postulaciones de más de veinticinco municipios del país y ahora se acompaña la formación de alcaldes, secretarios de despacho, directores de oficinas y otros servidores comprometidos con la transformación de sus territorios.

“Escuchamos historias maravillosas en sectores como educación, vivienda, niñez y juventud. Ver ese entusiasmo y compromiso nos llenó de satisfacción y nos motivó a continuar. Por eso, volvemos a abrir esta convocatoria, esperando a todos los funcionarios y contratistas del Estado que quieran seguir aprendiendo, fortalecer sus capacidades y poner ese conocimiento al servicio del bienestar colectivo”, agrega Isabel.

Uno de los beneficiarios de la primera cohorte es José Esteban Bello Pedraza, abogado de la Secretaría de Minas y Medio Ambiente de Remedios y asesor de la Secretaría de Minas y Desarrollo Económico de Segovia, quien cursa la Maestría en Gobierno y Políticas Públicas.

“La Beca Talento Público nos ha abierto puertas a muchos. En mi maestría somos veintinueve personas y la mayoría contamos con beca. Este programa nos ha reunido a líderes de diferentes municipios y profesiones —abogados, economistas, gestores culturales, periodistas, científicos— que encontramos aquí un espacio para pensarnos desde otro lugar, entendernos, inspirarnos y crear algo nuevo para nuestras regiones. Nos sentimos agradecidos por la acogida y el acompañamiento de la Universidad; ha sido una experiencia transformadora”, comenta José Esteban.

Por su parte, Lucía Jaramillo, líder de Alianzas y Ecosistemas de la Dirección de Estrategia, explica que esta iniciativa nació en el marco de los 65 años de la Universidad y en línea con la agenda del Ecosistema de Asuntos Públicos y Sociales, como un compromiso de EAFIT con la construcción de un Estado fortalecido y con líderes públicos formados en evidencia y gestión. “Con base en la experiencia de la primera edición decidimos abrir nuevamente la convocatoria, esta vez con un beneficio del 30 % que incluye a funcionarios y contratistas del Estado”, detalla.

La selección de los beneficiarios incluye un proceso de inscripción, entrevista con los jefes de programa y verificación de la vinculación actual con el sector público. 

Con este esfuerzo, la Universidad reafirma su compromiso con el fortalecimiento del sector público, la formación de líderes para el país y el propósito de seguir conectando la educación superior con los desafíos del desarrollo institucional y territorial.

Imagen Noticia EAFIT
Nueva convocatoria de las Becas Talento Público para fortalecer la gestión en el Estado
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

EAFIT abre la convocatoria a las Becas Talento y Aliados

Octubre 8, 2025

Esta iniciativa busca reconocer la excelencia académica, el liderazgo y el talento de jóvenes bachilleres de todo el país. Las becas cubren entre el 40 % y el 100 % del valor de la matrícula y representan una oportunidad para acceder a educación superior de calidad en EAFIT.

Para postularse, el aspirante debe haber sido admitido en un programa de pregrado antes del cierre de la convocatoria. El formulario de aplicación, gratuito y virtual, estará disponible hasta el 17 de noviembre de 2025, e incluye opciones como las Becas Talento, Nutresa Acceso, ANDI, Ver + Beca Tech y Fundación Educación Suiza.


Para conocer los requisitos de las becas y obtener más información sobre la convocatoria, se puede ingresar a este enlace.

Con el propósito de seguir abriendo caminos para que más jóvenes accedan a la educación superior, EAFIT tiene abierta la convocatoria a las Becas Talento y Aliados, una iniciativa que reconoce el mérito académico, el liderazgo y el talento de bachilleres destacados en el país. Esta convocatoria, que recibirá postulaciones hasta el 17 de noviembre de 2025, representa una oportunidad para transformar vidas a través del conocimiento y fortalecer la formación de los futuros profesionales.

Este programa de becas ofrece la posibilidad de cubrir entre el 40 % y el 100 % del valor de la matrícula en programas de pregrado, lo que reduce las barreras económicas y promueve la equidad en el acceso a la educación superior. Con esta apuesta, EAFIT busca que el talento no se vea limitado por factores financieros y que más jóvenes con alto potencial puedan construir su proyecto de vida desde la academia.

“La invitación es a que todos los estudiantes que cumplan con los requisitos y el proceso de admisión, y que estén interesados en ser parte de esta gran comunidad de talento que es EAFIT, se presenten a la convocatoria. El 27 % de nuestros estudiantes cuentan actualmente con algún tipo de beca, así que tenemos las puertas abiertas para que nos acompañen”, destaca Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos de EAFIT.

Para postularse a las becas es indispensable haber sido admitido en un programa de pregrado de la Universidad antes del cierre de la convocatoria. Quienes cumplan con este requisito serán considerados como posibles beneficiarios. El proceso de postulación es completamente gratuito y virtual, y el formulario de aplicación está disponible en línea.

Entre las opciones disponibles se encuentran las Becas Talento, Nutresa Acceso, ANDI, Ver + Beca Tech y Fundación Educación Suiza, cada una con criterios y beneficios específicos que se ajustan a los diferentes perfiles de los aspirantes. La asignación dependerá del cumplimiento de los requisitos establecidos y del proceso de evaluación realizado por la Universidad y sus aliados.

Sobre el impacto de esta iniciativa, Esteban Hoyos Ceballos, decano de la Escuela de Derecho de EAFIT destaca que “Un programa como Becas Talento y Aliados responde a ese problema social de accesibilidad a la educación superior al crear oportunidades para que jóvenes con trayectorias académicas destacadas y que provienen de entornos no tan privilegiados puedan acceder a una educación de calidad. Usualmente, son la primera generación de sus familias en llegar a la universidad, lo que les permite insertarse al mercado laboral y construir redes personales”.

Con iniciativas como las Becas Talento y Aliados, EAFIT reafirma su compromiso con la formación integral de las nuevas generaciones, al brindar herramientas para que el talento florezca sin limitaciones. La Universidad invita a todos los interesados a consultar la oferta académica, realizar su proceso de admisión y diligenciar el formulario en línea antes de la fecha límite, para ser parte de esta oportunidad que puede marcar un antes y un después en sus trayectorias personales y profesionales.

Imagen Noticia EAFIT
Para conocer los requisitos de las becas y obtener más información sobre la convocatoria, se puede ingresar a este enlace.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

Están abiertas las inscripciones para la Beca SER ANDI en inteligencia artificial con Nodo EAFIT

Octubre 6, 2025

Podrán aspirar personas entre 18 y 55 años, residentes en alguno de los municipios del Valle de Aburrá, con formación técnica, tecnológica o profesional, o quienes hayan participado en bootcamps, cursos o diplomados. También podrán aplicar emprendedores.

Los becarios recibirán certificación de participación y competencias adquiridas, mentorías personalizadas y tendrán la posibilidad de conectar con oportunidades laborales y de emprendimiento a través de la red de aliados. La convocatoria estará abierta hasta el 8 de octubre y los interesados pueden inscribirse aquí.

El Fondo Social SER ANDI, en alianza con Nodo, el centro de formación en tecnologías de EAFIT, Microsoft y Gente OK, abrieron la convocatoria para la Beca SER ANDI en inteligencia artificial (IA), una oportunidad gratuita para acceder a formación en tecnologías emergentes que fortalecen las competencias digitales y abren la puerta a nuevas oportunidades laborales y de emprendimiento.

Los seleccionados tendrán acceso gratuito a formación modular en inteligencia artificial, que incluye un nivel básico, rutas especializadas por roles y proyectos aplicados. Además, recibirán certificación de participación y competencias adquiridas, mentorías personalizadas y acompañamiento en empleabilidad o emprendimiento, a través de la red de aliados.

Según Alejandro Olaya Dávila, gerente seccional del Fondo Social SER ANDI, “en el Fondo está claro que la educación es el camino para abrir más y mejores oportunidades laborales y hoy la diferencia está en usar la tecnología para darle vida a las ideas, liderar proyectos y construir futuro”. Esa es precisamente la razón por la cual decidieron que en el marco de la celebración de los 65 años del Fondo se brindaran oportunidades a personas en etapa productiva.

Lo que buscan el Fondo Social SER ANDI y EAFIT, a través de estas becas, es “potenciar el perfil profesional de las personas que estén buscando mejorar sus condiciones de empleabilidad actuales u obtener un empleo porque hoy están cesantes. La otra línea que queremos fortalecer es el tema de emprendimiento. Entonces lo que esperamos es aprovechar la tecnología como potenciador de capacidades, para poderles brindar más oportunidades”, explica Sara Hernández Hernández, jefa administrativa y de conexiones de Nodo.

La convocatoria está dirigida a personas entre 18 y 55 años residentes en alguno de los municipios del Valle de Aburrá.  Pueden postularse quienes tengan formación técnica, tecnológica o profesional, o quienes hayan participado en procesos de formación como bootcamps, cursos o diplomados. También podrán aplicar emprendedores con negocios propios que cuenten con al menos seis meses de constitución legal en la Cámara de Comercio, así como personas desempleadas o en situación de informalidad. Tendrán prioridad las mujeres y madres cabeza de familia.
 

Una metodología que potencia saberes
 

El proceso de formación, que inicia como un curso virtual asincrónico que entrega los fundamentos de inteligencia artificial, continua con la creación de grupos que tengan en común un área o saber específico. Lo que se busca es potenciar los saberes con todo lo que tiene para ofrecer la IA, “así van a tener unas habilidades completamente personalizadas a su conocimiento y a su interés de cara a la empleabilidad y esto los hará candidatos muchísimo más aptos y con un factor diferenciador”, aclara Sara Hernández.

Algo similar ocurrirá con los emprendedores quienes, gracias a estas tecnologías, potenciarán sus productos, pitchs, presentaciones o documentos, ahorrando tiempo y generando mucho más impacto. 

Con esta iniciativa, la ANDI, Nodo y sus aliados buscan democratizar el acceso a la formación tecnológica y abrir caminos, para que más personas puedan reinventarse, emprender y vincularse con el mundo laboral digital.

Imagen Noticia EAFIT
Están abiertas las inscripciones para la Beca SER ANDI en inteligencia artificial con Nodo EAFIT
Leyenda de la imagen
La beca tiene cupo limitado y los resultados serán comunicados a través del correo electrónico. La imagen corresponde a uno de los programas de formación que ofrece Nodo.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

Informe de EAFIT revela que el 63 % de los empleadores en Colombia tiene dificultades para cubrir vacantes

Septiembre 18, 2025

El reporte Educación superior y mercado laboral en Colombia,  elaborado por el Observatorio Imaginar Futuros de la Dirección de Estrategia  de EAFIT, señala una desconexión crítica entre lo que enseñan las universidades y lo que demandan las empresas. El 17 % de los jóvenes busca trabajo sin éxito y uno de cada cuatro no estudia ni trabaja.

Los hallazgos sugieren implementar modelos flexibles como microcredenciales y formación modular, integrar la inteligencia artificial, fortalecer alianzas entre universidad, empresa y Estado, y certificar competencias prácticas que faciliten la empleabilidad.

El diagnóstico es contundente: existe una desconexión profunda entre lo que enseñan las universidades y lo que demandan las empresas en el país. Mientras el 63 % de los empleadores asegura que no encuentra el talento que necesita en áreas como tecnología, ventas e ingeniería, solo el 16.5 % de los estudiantes nuevos se matriculó en programas STEM en 2023. Todo esto de acuerdo con el reporte Educación superior y mercado laboral en Colombia, elaborado por el Observatorio Imaginar Futuros de la Dirección de Estrategia  de EAFIT

La situación de los jóvenes es preocupante. La tasa de desempleo juvenil se ubicó en 17,1 %, el doble de la de los adultos, y uno de cada cuatro jóvenes en Colombia no estudia ni trabaja. Aunque 8 de cada 10 jóvenes reconoce que la educación es clave para la movilidad social, las barreras de acceso y la informalidad laboral dificultan su inserción en el mundo productivo.

La brecha de género sigue siendo un obstáculo en la formación y el empleo. En los programas STEM, apenas cuatro de cada diez estudiantes son mujeres, lo que limita su participación en campos estratégicos para el desarrollo del país. La desigualdad se acentúa en el sector TIC, donde solo tres de cada diez empleados son mujeres, un dato que evidencia cuánto falta para cerrar la distancia en innovación y tecnología. 

Flexibilizar la educación

El documento también destaca que la idea de una carrera profesional única ha perdido vigencia. Hoy la prioridad no es solo obtener un título, sino desarrollar competencias que permitan aprender continuamente y adaptarse a nuevas realidades. En este escenario, la flexibilidad en los programas académicos y la educación modular aparecen como estrategias clave.

“El informe ofrece una visión integral de cómo la educación superior debe adaptarse a cambios rápidos en el mercado laboral, las tecnologías y la demografía. Además, permite a universidades, empresas y gobiernos tomar decisiones informadas para desarrollar talento pertinente, reducir la brecha de habilidades y anticipar tendencias de formación y empleo”, explica María Salomé Arango Bustamante, líder del Observatorio Imaginar Futuros de la Dirección de Estrategia.

Las microcredenciales, por ejemplo, se consolidan como una alternativa de formación en ascenso: el 71 % de las universidades en Latinoamérica planea adoptarlas hacia 2030. Estos modelos permiten certificar competencias prácticas, acumular conocimientos y facilitar la empleabilidad, respondiendo a las exigencias de un mercado en constante cambio.

A pesar de lo anterior, la transformación enfrenta barreras significativas. El 50 % de las universidades de la región señala la falta de inversión como un obstáculo crítico, y el 45 % reporta dificultades de acceso a internet confiable. A ello se suma que solo una de cada cinco instituciones se siente preparada para integrar la inteligencia artificial, a pesar de que los estudiantes ya la incorporan en sus procesos de aprendizaje.
El informe propone, en consecuencia, un modelo basado en ecosistemas de colaboración entre universidad, empresa, gobierno y sociedad civil. Estas alianzas permitirían diseñar programas conjuntos, fortalecer la formación en habilidades críticas y garantizar la pertinencia de la educación en relación con las necesidades del país.

“Ahí es donde tenemos que pensar qué nos hace distintos, cuál es nuestro valor agregado y, desde nuestros diferentes roles, qué podemos hacer para contribuir a estos desafíos”, señala Isabel Gutiérrez Ramírez, directora de Estrategia de EAFIT.

En definitiva, Colombia atraviesa un momento decisivo, donde el bono demográfico, es decir, una alta proporción de personas en edad de trabajar hasta 2047, representa una oportunidad única para impulsar el desarrollo a través de la educación. Sin embargo, aprovecharlo dependerá de la capacidad del sistema educativo para transformarse, incorporar tecnologías emergentes, cerrar brechas y conectar de manera efectiva la formación con el empleo.

Conoce el informe completo aquí.

 

Imagen Noticia EAFIT
Imagen de la ciudad de Medellín
Leyenda de la imagen
El informe presenta que la baja matrícula en programas STEM refleja la falta de talento en áreas clave como tecnología e ingeniería.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

El Acuerdo de Guadalajara abre un nuevo capítulo para la ciencia en español y portugués

Septiembre 16, 2025

El acuerdo reúne a las asociaciones de editoriales universitarias iberoamericanas con el fin de reconocer el español y el portugués como lenguas científicas. Entre sus proyectos se destacan la creación de catálogos temáticos, una red iberoamericana de editoriales, y plataformas que faciliten la circulación de las publicaciones.

Durante la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, Sayri Karp Mitastein (directora de la Editorial de la Universidad de Guadalajara) y Esteban Duperly Posada (jefe de la Editorial EAFIT) conversaron sobre la importancia de este acuerdo para la democratización del conocimiento académico.

En un mundo donde el inglés sigue dominando la validación del conocimiento científico, el Acuerdo de Guadalajara plantea una propuesta diferente: reconocer el español y el portugués como lenguas científicas. 

Este fue uno de los mensajes centrales de la conversación que reunió a Sayri Karp Mitastein, directora de la Editorial de la Universidad de Guadalajara, y a Esteban Duperly Posada, jefe de la Editorial EAFIT, en la programación del Salón Iberoamericano del Libro Universitario de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, que este año recibe a Jalisco (México), como invitado de honor.

En el encuentro, ambos coincidieron en que este acuerdo, firmado en 2024 por las asociaciones editoriales universitarias iberoamericanas durante el XI Foro Internacional de Edición Universitaria y Académica, celebrado en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), representa un nuevo punto de partida para democratizar la producción académica y romper con la hegemonía del inglés en la divulgación científica. 

“El mundo anglosajón nos ha dicho que el conocimiento que está en inglés tiene más valor que cualquier otra lengua, y que el resto de mundo debe participar de ese proyecto, donde se decidió dividir el tipo de conocimiento. En América Latina tenemos esta gran ventaja: millones de hablantes y lectores interesados en leer la ciencia en nuestro propio idioma”, afirmó Sayri Karp.

El acuerdo es fruto de décadas de trabajo conjunto entre asociaciones editoriales universitarias iberoamericanas. Estas organizaciones han desarrollado proyectos colectivos como catálogos temáticos, encuentros de ciencia abierta y participación en foros internacionales de edición académica. La firma del Acuerdo de Guadalajara representa, según Sayri, un paraguas amplio que integra estrategias y proyectos comunes para fortalecer la circulación del conocimiento.

En esa misma línea, Juan Felipe Córdoba Restrepo, director editorial de la Universidad del Rosario en Bogotá, quien también ha hecho parte del proceso del acuerdo, destacó: “El espíritu del acuerdo es apuntarle al formato libro, porque la revista ya tiene un terreno ganado en inglés y existe la idea de que la medición de la ciencia debe hacerse en ese idioma. El español ocupa un lugar importante en la divulgación científica, pero no en la medición que realizan las agencias”.

Iniciativas que dan vida al acuerdo

Una de las propuestas más avanzadas del Acuerdo de Guadalajara es el catálogo iberoamericano, que reúne más de 75 mil referencias de 324 editoriales universitarias. Este esfuerzo busca ofrecer a investigadores, estudiantes y autoridades académicas un panorama amplio y diverso de la producción científica en español y portugués, con la posibilidad de posicionar esta oferta en el ámbito internacional.

Durante la conversación también se mencionaron otros proyectos en desarrollo, como la creación de una red de comunicación entre las editoriales universitarias para amplificar la voz de lo que se produce en Iberoamérica, la continuidad en la elaboración de catálogos temáticos y el diseño de plataformas que faciliten la circulación del conocimiento.

Frente a estas propuestas, los retos no son menores. Una de las dificultades señaladas es el diálogo aún frágil con las agencias de evaluación científica, que tradicionalmente privilegian las publicaciones en inglés y las revistas por encima de los libros. Cambiar esta dinámica implica un trabajo político y cultural de largo aliento, en el que los ministerios de educación, innovación y ciencia de cada país deberán jugar un papel decisivo.

El Acuerdo de Guadalajara también abre la posibilidad de redefinir la diplomacia cultural y científica de Iberoamérica. Para lograrlo, es clave que los Estados reconozcan el valor de sus editoriales universitarias, no solo como productoras de libros, sino también como generadoras de patrimonio intelectual, y como actores estratégicos en la proyección internacional de la ciencia en español y portugués.

Otro aspecto abordado fue la necesidad de educar a investigadores y autores para que valoren y defiendan la publicación en sus propias lenguas. “Una acción inmediata de las editoriales es compartir este acuerdo con investigadores y autores, porque aún persiste la idea de que, si un trabajo no se publica en inglés, no tiene valor. Debemos educar a nuestros autores y mostrarles que los catálogos de cada universidad forman parte de una red mayor, donde su producción académica gana visibilidad y reconocimiento”, señaló Esteban Duperly.

La conversación concluyó con un mensaje de optimismo: el Acuerdo de Guadalajara no solo reconoce el valor de publicar en español y portugués, sino que marca el inicio de una estrategia colectiva para derribar mitos. En palabras de Sayri Karp, se trata de “un movimiento para demostrar que la ciencia hecha en nuestras lenguas tiene la misma importancia y calidad que la producida en cualquier otro idioma del mundo”.

Imagen Noticia EAFIT
Informe de EAFIT revela que el 63 % de los empleadores en Colombia tiene dificultades para cubrir vacantes
Leyenda de la imagen
La conversación subrayó el papel de las editoriales universitarias y de las autoridades institucionales en la materialización del acuerdo.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

EAFIT será anfitriona de IAUS400, uno de los eventos de astronomía más importantes de América Latina

Julio 15, 2025

Del 21 al 25 de julio, más de 100 expertos de 24 países se darán cita en Medellín para participar en el Simposio IAUS400, organizado por la Unión Astronómica Internacional, con EAFIT como institución anfitriona. El encuentro abordará los avances más recientes en física solar y estelar.

El simposio combinará una agenda científica de alto nivel que explorará temas clave como dinámica solar, heliosismología, aprendizaje automático y variabilidad magnética, con actividades abiertas al público, que incluyen observaciones solares, charlas, talleres y experiencias interactivas.

Bajo el cielo de Medellín, más de un centenar de expertos en el estudio del Sol y las estrellas se reunirá del 21 al 25 de julio para participar en el Simposio Internacional IAUS400 de la Unión Astronómica Internacional (IAU), el evento más importante del año en América Latina en este campo. Por primera vez en más de una década, Colombia vuelve a ser anfitriona de un encuentro de esta magnitud, y EAFIT ha sido elegida sede del evento.

“A través del Observatorio Astronómico Nacional de Colombia, el país compitió contra otros proponiendo una agenda más abierta y con sede en Medellín, lo cual tuvo acogida en el comité de la Unión Astronómica Internacional. Una vez definida la sede y la ciudad, se eligió la Universidad por la cercanía de algunos profesores con el Observatorio y por la calidad de las instalaciones del campus”, asegura el profesor René Restrepo Gómez, jefe del pregrado en Ingeniería Física de EAFIT y coordinador del grupo de investigación Sophia.

El simposio abordará brechas críticas de conocimiento en física solar y estelar, con un enfoque en la colaboración entre comunidades científicas que tradicionalmente han trabajado por separado. “Este evento es especial porque unimos ambas comunidades. Son grupos muy grandes, sólidos, con muchísimos expertos, pero pocas veces tienen la oportunidad de compartir y trabajar conjuntamente. Este encuentro seguramente va a marcar un antes y un después en las colaboraciones que puedan surgir entre astrónomos que estudian el Sol y las estrellas”, afirma Santiago Vargas Domínguez, investigador del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Colombia.
 

Ciencia para todos


La agenda científica del IAUS400 incluye temas de vanguardia como los avances en observatorios, dinámica solar, heliosismología y astrosismología, variabilidad magnética y aprendizaje automático. Todo esto será discutido en charlas plenarias y sesiones especializadas, con la participación de expertos del ámbito mundial provenientes de Asia, Europa, América y Oceanía, como Adam Kowalski (Universidad de Colorado), Gaitee Hussain (Agencia Espacial Europea), Valery Nakariakov (Universidad de Warwick), Mariana Cécere (Instituto de Astronomía Teórica y Experiencial), Cosima Breu (Universidad de Graz), entre otros.
Además del componente científico, el simposio contará con una agenda de divulgación abierta al público, que incluirá observaciones solares y estelares, talleres interactivos, recorridos temáticos y charlas con expertos nacionales e internacionales. Muchas de estas actividades se realizarán en la plazoleta frente al Auditorio Fundadores de EAFIT. Entre los eventos destacados se encuentra la observación del Sol, programada para los días 22 y 23 de julio, de 10:00 a.m. a 2:00 p.m.

Una de las actividades más esperadas es la charla Las gemelas del Sol: otras estrellas y sus sistemas planetarios, que se realizará el jueves 24 de julio, a las 5:00 p.m., en el Auditorio Fundadores, donde conversarán Michelle Mora, astrónoma del Planetario de Medellín, y Eliana Maritza Amazo-Gómez, astrónoma colombiana e investigadora postdoctoral del Instituto Leibniz de Astrofísica en Potsdam (Alemania). 

“En esta charla amena con el público hablaremos de estrellas con características similares a nuestro Sol: cómo las definimos, detectamos, observamos y analizamos. También espero poder mostrar algunos de mis más recientes trabajos de investigación sobre la actividad magnética en estas estrellas”, destaca Eliana.

La participación estudiantil también será protagonista en este encuentro. El semillero Hypatia, liderado por estudiantes de diversos programas de EAFIT, presentará un modelo a escala del sistema solar con estaciones interactivas distribuidas en el campus. “Buscamos hacer accesible el conocimiento astronómico a través de una experiencia inmersiva, incentivar el pensamiento científico en la comunidad universitaria y los visitantes, y fomentar la participación femenina en ciencia, mostrando referentes de mujeres colombianas en astronomía”, afirma Mariana García Ardila, estudiante de Ingeniería Física y coordinadora del semillero.


Sembrar ciencia para cosechar futuro


Para los organizadores, el IAUS400 es también una apuesta por el futuro de la ciencia en Colombia. “Creo que para los estudiantes y para la comunidad académica del país, este evento será muy motivador y una fuente para que, en el futuro, muchos de estos estudiantes puedan ir a otros institutos y colaboren con investigadores. Así que yo creo que en los próximos 10 años veremos los frutos del evento que vamos a realizar”, afirma Santiago Vargas.

Colombia fue seleccionada entre varias propuestas internacionales gracias a su capital humano y a la creciente visibilidad de su comunidad astronómica. Como subraya Eliana Amazo: “Tuvimos que competir con institutos de países con mayor infraestructura. La IAU confió en que Colombia tiene el capital humano suficiente para llevar a cabo exitosamente un evento como este, y están en lo correcto. Más eventos como este son necesarios para generar interés, interacción e impacto en nuestra sociedad, indispensables para fomentar una mentalidad motivadora hacia la ciencia como agente de desarrollo nacional”.

La invitación está abierta tanto para el público general como para la comunidad académica. El componente divulgativo será gratuito y para participar en el evento científico, los residentes en Colombia tendrán tarifas preferenciales a través de Ticket Express. Más información en: https://astronomiaoan.github.io/iaus400

Imagen Noticia EAFIT
EAFIT será anfitriona de IAUS400, uno de los eventos de astronomía más importantes de América Latina
Leyenda de la imagen
Con invitados de Asia, Europa, América y Oceanía, el IAUS400 busca romper barreras entre comunidades solares y estelares con un enfoque interdisciplinario y colaborativo.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias
Suscribirse a Educación y futuro

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co