Informe de EAFIT revela que el 63 % de los empleadores en Colombia tiene dificultades para cubrir vacantes

Septiembre 18, 2025

El reporte Educación superior y mercado laboral en Colombia,  elaborado por el Observatorio Imaginar Futuros de la Dirección de Estrategia  de EAFIT, señala una desconexión crítica entre lo que enseñan las universidades y lo que demandan las empresas. El 17 % de los jóvenes busca trabajo sin éxito y uno de cada cuatro no estudia ni trabaja.

Los hallazgos sugieren implementar modelos flexibles como microcredenciales y formación modular, integrar la inteligencia artificial, fortalecer alianzas entre universidad, empresa y Estado, y certificar competencias prácticas que faciliten la empleabilidad.

El diagnóstico es contundente: existe una desconexión profunda entre lo que enseñan las universidades y lo que demandan las empresas en el país. Mientras el 63 % de los empleadores asegura que no encuentra el talento que necesita en áreas como tecnología, ventas e ingeniería, solo el 16.5 % de los estudiantes nuevos se matriculó en programas STEM en 2023. Todo esto de acuerdo con el reporte Educación superior y mercado laboral en Colombia, elaborado por el Observatorio Imaginar Futuros de la Dirección de Estrategia  de EAFIT

La situación de los jóvenes es preocupante. La tasa de desempleo juvenil se ubicó en 17,1 %, el doble de la de los adultos, y uno de cada cuatro jóvenes en Colombia no estudia ni trabaja. Aunque 8 de cada 10 jóvenes reconoce que la educación es clave para la movilidad social, las barreras de acceso y la informalidad laboral dificultan su inserción en el mundo productivo.

La brecha de género sigue siendo un obstáculo en la formación y el empleo. En los programas STEM, apenas cuatro de cada diez estudiantes son mujeres, lo que limita su participación en campos estratégicos para el desarrollo del país. La desigualdad se acentúa en el sector TIC, donde solo tres de cada diez empleados son mujeres, un dato que evidencia cuánto falta para cerrar la distancia en innovación y tecnología. 

Flexibilizar la educación

El documento también destaca que la idea de una carrera profesional única ha perdido vigencia. Hoy la prioridad no es solo obtener un título, sino desarrollar competencias que permitan aprender continuamente y adaptarse a nuevas realidades. En este escenario, la flexibilidad en los programas académicos y la educación modular aparecen como estrategias clave.

“El informe ofrece una visión integral de cómo la educación superior debe adaptarse a cambios rápidos en el mercado laboral, las tecnologías y la demografía. Además, permite a universidades, empresas y gobiernos tomar decisiones informadas para desarrollar talento pertinente, reducir la brecha de habilidades y anticipar tendencias de formación y empleo”, explica María Salomé Arango Bustamante, líder del Observatorio Imaginar Futuros de la Dirección de Estrategia.

Las microcredenciales, por ejemplo, se consolidan como una alternativa de formación en ascenso: el 71 % de las universidades en Latinoamérica planea adoptarlas hacia 2030. Estos modelos permiten certificar competencias prácticas, acumular conocimientos y facilitar la empleabilidad, respondiendo a las exigencias de un mercado en constante cambio.

A pesar de lo anterior, la transformación enfrenta barreras significativas. El 50 % de las universidades de la región señala la falta de inversión como un obstáculo crítico, y el 45 % reporta dificultades de acceso a internet confiable. A ello se suma que solo una de cada cinco instituciones se siente preparada para integrar la inteligencia artificial, a pesar de que los estudiantes ya la incorporan en sus procesos de aprendizaje.
El informe propone, en consecuencia, un modelo basado en ecosistemas de colaboración entre universidad, empresa, gobierno y sociedad civil. Estas alianzas permitirían diseñar programas conjuntos, fortalecer la formación en habilidades críticas y garantizar la pertinencia de la educación en relación con las necesidades del país.

“Ahí es donde tenemos que pensar qué nos hace distintos, cuál es nuestro valor agregado y, desde nuestros diferentes roles, qué podemos hacer para contribuir a estos desafíos”, señala Isabel Gutiérrez Ramírez, directora de Estrategia de EAFIT.

En definitiva, Colombia atraviesa un momento decisivo, donde el bono demográfico, es decir, una alta proporción de personas en edad de trabajar hasta 2047, representa una oportunidad única para impulsar el desarrollo a través de la educación. Sin embargo, aprovecharlo dependerá de la capacidad del sistema educativo para transformarse, incorporar tecnologías emergentes, cerrar brechas y conectar de manera efectiva la formación con el empleo.

Conoce el informe completo aquí.

 

Imagen Noticia EAFIT
Imagen de la ciudad de Medellín
Leyenda de la imagen
El informe presenta que la baja matrícula en programas STEM refleja la falta de talento en áreas clave como tecnología e ingeniería.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

El Acuerdo de Guadalajara abre un nuevo capítulo para la ciencia en español y portugués

Septiembre 16, 2025

El acuerdo reúne a las asociaciones de editoriales universitarias iberoamericanas con el fin de reconocer el español y el portugués como lenguas científicas. Entre sus proyectos se destacan la creación de catálogos temáticos, una red iberoamericana de editoriales, y plataformas que faciliten la circulación de las publicaciones.

Durante la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, Sayri Karp Mitastein (directora de la Editorial de la Universidad de Guadalajara) y Esteban Duperly Posada (jefe de la Editorial EAFIT) conversaron sobre la importancia de este acuerdo para la democratización del conocimiento académico.

En un mundo donde el inglés sigue dominando la validación del conocimiento científico, el Acuerdo de Guadalajara plantea una propuesta diferente: reconocer el español y el portugués como lenguas científicas. 

Este fue uno de los mensajes centrales de la conversación que reunió a Sayri Karp Mitastein, directora de la Editorial de la Universidad de Guadalajara, y a Esteban Duperly Posada, jefe de la Editorial EAFIT, en la programación del Salón Iberoamericano del Libro Universitario de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, que este año recibe a Jalisco (México), como invitado de honor.

En el encuentro, ambos coincidieron en que este acuerdo, firmado en 2024 por las asociaciones editoriales universitarias iberoamericanas durante el XI Foro Internacional de Edición Universitaria y Académica, celebrado en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), representa un nuevo punto de partida para democratizar la producción académica y romper con la hegemonía del inglés en la divulgación científica. 

“El mundo anglosajón nos ha dicho que el conocimiento que está en inglés tiene más valor que cualquier otra lengua, y que el resto de mundo debe participar de ese proyecto, donde se decidió dividir el tipo de conocimiento. En América Latina tenemos esta gran ventaja: millones de hablantes y lectores interesados en leer la ciencia en nuestro propio idioma”, afirmó Sayri Karp.

El acuerdo es fruto de décadas de trabajo conjunto entre asociaciones editoriales universitarias iberoamericanas. Estas organizaciones han desarrollado proyectos colectivos como catálogos temáticos, encuentros de ciencia abierta y participación en foros internacionales de edición académica. La firma del Acuerdo de Guadalajara representa, según Sayri, un paraguas amplio que integra estrategias y proyectos comunes para fortalecer la circulación del conocimiento.

En esa misma línea, Juan Felipe Córdoba Restrepo, director editorial de la Universidad del Rosario en Bogotá, quien también ha hecho parte del proceso del acuerdo, destacó: “El espíritu del acuerdo es apuntarle al formato libro, porque la revista ya tiene un terreno ganado en inglés y existe la idea de que la medición de la ciencia debe hacerse en ese idioma. El español ocupa un lugar importante en la divulgación científica, pero no en la medición que realizan las agencias”.

Iniciativas que dan vida al acuerdo

Una de las propuestas más avanzadas del Acuerdo de Guadalajara es el catálogo iberoamericano, que reúne más de 75 mil referencias de 324 editoriales universitarias. Este esfuerzo busca ofrecer a investigadores, estudiantes y autoridades académicas un panorama amplio y diverso de la producción científica en español y portugués, con la posibilidad de posicionar esta oferta en el ámbito internacional.

Durante la conversación también se mencionaron otros proyectos en desarrollo, como la creación de una red de comunicación entre las editoriales universitarias para amplificar la voz de lo que se produce en Iberoamérica, la continuidad en la elaboración de catálogos temáticos y el diseño de plataformas que faciliten la circulación del conocimiento.

Frente a estas propuestas, los retos no son menores. Una de las dificultades señaladas es el diálogo aún frágil con las agencias de evaluación científica, que tradicionalmente privilegian las publicaciones en inglés y las revistas por encima de los libros. Cambiar esta dinámica implica un trabajo político y cultural de largo aliento, en el que los ministerios de educación, innovación y ciencia de cada país deberán jugar un papel decisivo.

El Acuerdo de Guadalajara también abre la posibilidad de redefinir la diplomacia cultural y científica de Iberoamérica. Para lograrlo, es clave que los Estados reconozcan el valor de sus editoriales universitarias, no solo como productoras de libros, sino también como generadoras de patrimonio intelectual, y como actores estratégicos en la proyección internacional de la ciencia en español y portugués.

Otro aspecto abordado fue la necesidad de educar a investigadores y autores para que valoren y defiendan la publicación en sus propias lenguas. “Una acción inmediata de las editoriales es compartir este acuerdo con investigadores y autores, porque aún persiste la idea de que, si un trabajo no se publica en inglés, no tiene valor. Debemos educar a nuestros autores y mostrarles que los catálogos de cada universidad forman parte de una red mayor, donde su producción académica gana visibilidad y reconocimiento”, señaló Esteban Duperly.

La conversación concluyó con un mensaje de optimismo: el Acuerdo de Guadalajara no solo reconoce el valor de publicar en español y portugués, sino que marca el inicio de una estrategia colectiva para derribar mitos. En palabras de Sayri Karp, se trata de “un movimiento para demostrar que la ciencia hecha en nuestras lenguas tiene la misma importancia y calidad que la producida en cualquier otro idioma del mundo”.

Imagen Noticia EAFIT
Informe de EAFIT revela que el 63 % de los empleadores en Colombia tiene dificultades para cubrir vacantes
Leyenda de la imagen
La conversación subrayó el papel de las editoriales universitarias y de las autoridades institucionales en la materialización del acuerdo.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

EAFIT será anfitriona de IAUS400, uno de los eventos de astronomía más importantes de América Latina

Julio 15, 2025

Del 21 al 25 de julio, más de 100 expertos de 24 países se darán cita en Medellín para participar en el Simposio IAUS400, organizado por la Unión Astronómica Internacional, con EAFIT como institución anfitriona. El encuentro abordará los avances más recientes en física solar y estelar.

El simposio combinará una agenda científica de alto nivel que explorará temas clave como dinámica solar, heliosismología, aprendizaje automático y variabilidad magnética, con actividades abiertas al público, que incluyen observaciones solares, charlas, talleres y experiencias interactivas.

Bajo el cielo de Medellín, más de un centenar de expertos en el estudio del Sol y las estrellas se reunirá del 21 al 25 de julio para participar en el Simposio Internacional IAUS400 de la Unión Astronómica Internacional (IAU), el evento más importante del año en América Latina en este campo. Por primera vez en más de una década, Colombia vuelve a ser anfitriona de un encuentro de esta magnitud, y EAFIT ha sido elegida sede del evento.

“A través del Observatorio Astronómico Nacional de Colombia, el país compitió contra otros proponiendo una agenda más abierta y con sede en Medellín, lo cual tuvo acogida en el comité de la Unión Astronómica Internacional. Una vez definida la sede y la ciudad, se eligió la Universidad por la cercanía de algunos profesores con el Observatorio y por la calidad de las instalaciones del campus”, asegura el profesor René Restrepo Gómez, jefe del pregrado en Ingeniería Física de EAFIT y coordinador del grupo de investigación Sophia.

El simposio abordará brechas críticas de conocimiento en física solar y estelar, con un enfoque en la colaboración entre comunidades científicas que tradicionalmente han trabajado por separado. “Este evento es especial porque unimos ambas comunidades. Son grupos muy grandes, sólidos, con muchísimos expertos, pero pocas veces tienen la oportunidad de compartir y trabajar conjuntamente. Este encuentro seguramente va a marcar un antes y un después en las colaboraciones que puedan surgir entre astrónomos que estudian el Sol y las estrellas”, afirma Santiago Vargas Domínguez, investigador del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Colombia.
 

Ciencia para todos


La agenda científica del IAUS400 incluye temas de vanguardia como los avances en observatorios, dinámica solar, heliosismología y astrosismología, variabilidad magnética y aprendizaje automático. Todo esto será discutido en charlas plenarias y sesiones especializadas, con la participación de expertos del ámbito mundial provenientes de Asia, Europa, América y Oceanía, como Adam Kowalski (Universidad de Colorado), Gaitee Hussain (Agencia Espacial Europea), Valery Nakariakov (Universidad de Warwick), Mariana Cécere (Instituto de Astronomía Teórica y Experiencial), Cosima Breu (Universidad de Graz), entre otros.
Además del componente científico, el simposio contará con una agenda de divulgación abierta al público, que incluirá observaciones solares y estelares, talleres interactivos, recorridos temáticos y charlas con expertos nacionales e internacionales. Muchas de estas actividades se realizarán en la plazoleta frente al Auditorio Fundadores de EAFIT. Entre los eventos destacados se encuentra la observación del Sol, programada para los días 22 y 23 de julio, de 10:00 a.m. a 2:00 p.m.

Una de las actividades más esperadas es la charla Las gemelas del Sol: otras estrellas y sus sistemas planetarios, que se realizará el jueves 24 de julio, a las 5:00 p.m., en el Auditorio Fundadores, donde conversarán Michelle Mora, astrónoma del Planetario de Medellín, y Eliana Maritza Amazo-Gómez, astrónoma colombiana e investigadora postdoctoral del Instituto Leibniz de Astrofísica en Potsdam (Alemania). 

“En esta charla amena con el público hablaremos de estrellas con características similares a nuestro Sol: cómo las definimos, detectamos, observamos y analizamos. También espero poder mostrar algunos de mis más recientes trabajos de investigación sobre la actividad magnética en estas estrellas”, destaca Eliana.

La participación estudiantil también será protagonista en este encuentro. El semillero Hypatia, liderado por estudiantes de diversos programas de EAFIT, presentará un modelo a escala del sistema solar con estaciones interactivas distribuidas en el campus. “Buscamos hacer accesible el conocimiento astronómico a través de una experiencia inmersiva, incentivar el pensamiento científico en la comunidad universitaria y los visitantes, y fomentar la participación femenina en ciencia, mostrando referentes de mujeres colombianas en astronomía”, afirma Mariana García Ardila, estudiante de Ingeniería Física y coordinadora del semillero.


Sembrar ciencia para cosechar futuro


Para los organizadores, el IAUS400 es también una apuesta por el futuro de la ciencia en Colombia. “Creo que para los estudiantes y para la comunidad académica del país, este evento será muy motivador y una fuente para que, en el futuro, muchos de estos estudiantes puedan ir a otros institutos y colaboren con investigadores. Así que yo creo que en los próximos 10 años veremos los frutos del evento que vamos a realizar”, afirma Santiago Vargas.

Colombia fue seleccionada entre varias propuestas internacionales gracias a su capital humano y a la creciente visibilidad de su comunidad astronómica. Como subraya Eliana Amazo: “Tuvimos que competir con institutos de países con mayor infraestructura. La IAU confió en que Colombia tiene el capital humano suficiente para llevar a cabo exitosamente un evento como este, y están en lo correcto. Más eventos como este son necesarios para generar interés, interacción e impacto en nuestra sociedad, indispensables para fomentar una mentalidad motivadora hacia la ciencia como agente de desarrollo nacional”.

La invitación está abierta tanto para el público general como para la comunidad académica. El componente divulgativo será gratuito y para participar en el evento científico, los residentes en Colombia tendrán tarifas preferenciales a través de Ticket Express. Más información en: https://astronomiaoan.github.io/iaus400

Imagen Noticia EAFIT
EAFIT será anfitriona de IAUS400, uno de los eventos de astronomía más importantes de América Latina
Leyenda de la imagen
Con invitados de Asia, Europa, América y Oceanía, el IAUS400 busca romper barreras entre comunidades solares y estelares con un enfoque interdisciplinario y colaborativo.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

25 jóvenes talentosos fueron beneficiados con las Becas Nutresa-EAFIT

Julio 3, 2025

De Valledupar, de Santa Rosa de Osos, del Amazonas colombiano, de Popayán, de Medellín y de muchos otros municipios del territorio nacional son los 25 nuevos beneficiarios de las Becas Nutresa–EAFIT, una oportunidad que impulsa el acceso a la educación superior para jóvenes talentosos y de excelencia. Veinte de ellos inician su vida universitaria y cinco más fueron reconocidos por su excelencia y liderazgo para continuar con sus estudios.

"Desde Grupo Nutresa reafirmamos nuestro compromiso con la educación y el futuro del país. Por eso, de la mano de la Universidad EAFIT, seguiremos trabajando para potenciar el talento de los jóvenes, brindándoles las herramientas y oportunidades que necesitan para transformar su vida y aportar al desarrollo de la sociedad”, señaló, durante el acto de entrega, Jairo González Gómez, Vicepresidente Secretario General del Grupo Nutresa y Director de la Fundación Nutresa.

Imagen Noticia EAFIT
Imagen de los ganadores de Becas Nutresa- EAFIT 2025-2
Leyenda de la imagen
En este video compartimos algunas historias de dedicación, vocación y proyectos de vida que comienzan a tomar forma.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

A sus 77 años, Hernán Moreno personifica un modelo de aprendizaje flexible, relevante y para toda la vida

Junio 24, 2025

“La edad es solo un número”. Suena a frase de cajón, pero en el caso de Hernán Octavio Moreno Mora no es un lugar común, es una premisa que cobra sentido en lo literal y en lo figurativo, porque a sus 77 años se atrevió a desafiar las barreras generacionales para graduarse, este 20 de junio, como ingeniero matemático de EAFIT.

Su historia de vida nos recuerda, al mismo tiempo, que el aprendizaje en la Universidad no solo es flexible, relevante y experiencial, sino también para toda la vida. En este video el graduado -de la mano de sus compañeros y profesores- nos habla de ese recorrido que le permitió reencontrarse con el conocimiento, la curiosidad y las ganas de aprender algo nuevo todos los días.
 

Imagen Noticia EAFIT
El graduado de Ingeniería Matemática Hernán Octavio Moreno Mora, fue el encargado de dar el discurso en la ceremonia de graduación.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Público Noticias
Dependencias

Una noche para celebrar la excelencia, el liderazgo y las voces que aportan y transforman

Junio 24, 2025

Los 238 reconocimientos que se entregaron este 18 de junio, durante la primera edición de la Noche E reflejan la excelencia, el liderazgo y la capacidad transformadora que imprimen nuestros estudiantes eafitenses en su desempeño académico  y en muchas otras actividades que complementan su formación. 

Este espacio, en palabras de la rectora Claudia Restrepo Montoya, fue pensado para resaltar ese espíritu y compromiso permanentes por dar la milla extra: “Hoy le decimos a la sociedad que le entregamos una cohorte de profesionales que va a darlo todo y que comenzará a escribir una nueva historia llena de excelencia, trabajo, sueños y alegría. Estamos muy orgullosos de ustedes”.

Imagen Noticia EAFIT
Una noche para celebrar la excelencia, el liderazgo y las voces que aportan y transforman
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Público Noticias
Dependencias

A sus 77 años, Hernán Moreno se gradúa como ingeniero matemático de EAFIT

Junio 24, 2025

“La edad es solo un número”. Suena a frase de cajón, pero en el caso de Hernán Octavio Moreno Mora no es un lugar común, es una premisa que cobra sentido en lo literal y en lo figurativo, porque a sus 77 años se atrevió a desafiar las barreras generacionales para graduarse, este 20 de junio, como ingeniero matemático de EAFIT.

Su historia de vida nos recuerda, al mismo tiempo, que el aprendizaje en EAFIT no solo es flexible, relevante y experiencial, sino también para toda la vida. En este video el graduado -de la mano de sus compañeros y profesores- nos habla de ese recorrido que le permitió reencontrarse con el conocimiento, la curiosidad y las ganas de aprender algo nuevo todos los días.

Imagen Noticia EAFIT
El graduado de Ingeniería Matemática Hernán Octavio Moreno Mora, fue el encargado de dar el discurso en la ceremonia de graduación.
Leyenda de la imagen
El graduado de Ingeniería Matemática Hernán Octavio Moreno Mora, fue el encargado de dar el discurso en la ceremonia de graduación.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

EAFIT llega al pacífico colombiano con formación en IA a jóvenes de Guapi, Timbiquí, Tumaco y Buenaventura

Junio 16, 2025

Valle del Naidí Smart Life avanza en su propósito de formar en el uso de la inteligencia artificial para crear soluciones desde el territorio. En este caso se trata de 103 jóvenes afrocolombianos provenientes de los municipios de Guapi (Cauca), Timbiquí (Cauca), Tumaco (Nariño) y Buenaventura (Valle del Cauca).

El programa, que es una iniciativa entre la corporación Manos Visibles y EAFIT, a través de su centro Nodo, con el acompañamiento de Ekobots y Koulutus, impacta los sectores educación, salud, medio ambiente, comercio y derechos ciudadanos.

Jóvenes de Guapi, Timbiquí, Tumaco y Buenaventura se forman en inteligencia artifical gracias a Valle del Naidí Smart Life, una iniciativa de Manos Visibles y EAFIT, a través de Nodo, centro de formación en tecnología, con el acompañamiento de Ekobots y Koulutus.

Durante seis semanas, 103 jóvenes entre los 12 y 18 años participaron en una ruta formativa estructurada en cuatro módulos: Explorar, Experimentar, Crear e Impactar, donde aprendieron desde los principios de la inteligencia artificial (IA) hasta el desarrollo de 24 soluciones reales, como asistentes virtuales, brazos robóticos, bots para educación ambiental y canales de WhatsApp que enseñan a ejercer derechos ciudadanos.  

Sobre esta última solución, Henry Sinisterra, estudiante del municipio de Guapi (Cauca), expresa: “Con base en la herramienta de ChatGPT construimos una IA que nos ayuda a los ciudadanos del municipio a presentar quejas formales, con base en nuestros derechos y las leyes vigentes”.

Para José Betancur Álvarez, director de Nodo, esta iniciativa es una forma de potenciar el talento en las regiones. “Pensamos este proceso formativo desde un concepto básico: smart life, es decir, cómo podemos utilizar la inteligencia artificial generativa para transformar la vida. En el espacio que compartimos con los chicos y chicas del territorio, buscamos que al final apropiaran el conocimiento y lo utilizaran para mejorar su vida”. 

Y es que, además de aprender a usar tecnologías como ChatGPT, Arduino y WhatsApp API, este proceso iba más allá de enseñar código, pues buscaba que los estudiantes aprendieran a escuchar el entorno, traducir los ritmos de la marimba y los saberes ancestrales en datos, algoritmos y prototipos.

“Los proyectos no solo transformaron las habilidades técnicas de los chicos y chicas, sino que encendieron nuevas formas de imaginar el territorio, abriendo caminos hacia una autonomía tecnológica con identidad propia”, resalta Stiven Arteaga, coordinador académico de Nodo, quien acompañó el proceso.

Entre las propuestas desarrolladas por los jóvenes, destacaron aquellos que respondieron a problemas concretos de sus comunidades. Usando inteligencia artificial, crearon chatbots que automatizan tareas como la atención en negocios locales. En Tumaco, por ejemplo, se realizó el diseño de asistentes virtuales que, a través de WhatsApp, permiten agendar citas médicas, un proceso que usualmente implica largas filas. Esta solución fue implementada con el apoyo de actores locales de salud y se puso al servicio de las personas.

El poder de la inteligencia artesanal

Uno de los conceptos que surgió del proceso fue el de “inteligencia artesanal”, una forma de IA tejida desde la cultura, la memoria, los saberes del territorio y las necesidades cotidianas de las comunidades. Esta idea permitió integrar los conocimientos tecnológicos con las expresiones culturales propias.

“Llevar procesos tecnológicos al Pacífico significa un ejercicio de reivindicación. Es una forma de mostrarles a los chicos y chicas de nuestros territorios que existen otras alternativas, que hay muchas posibilidades para salir adelante. A través de la educación, acercamos estos procesos tecnológicos a las comunidades, para que estén al alcance de todos y todas, y para que podamos transformar nuestras realidades”, señala Klever Arrechea, cofundador y director de Tecnología de Ekobots.

En territorios con barreras estructurales tan marcadas, iniciativas como Valle del Naidí Smart Life no solo enseñan a programar, sino que reafirman el poder del conocimiento como herramienta para el cambio. Los jóvenes se convierten así en agentes de transformación que reinterpretan la tecnología desde su identidad y contexto.

“A menudo, cuando hablamos de equidad racial en Colombia, no pensamos en el campo tecnológico. Por eso, queremos mostrar que hay una generación afrocolombiana que ya está creando soluciones tecnológicas para los problemas de siempre”, afirma Paula Moreno, presidenta de Manos Visibles.

Hasta ahora, los impactos del programa han trascendido las sesiones formativas. Las comunidades han empezado a ver en sus jóvenes referentes y agentes de cambio que sustituyen la falta de oportunidades por creatividad, propósito y tecnología. 

Valle del Naidí Smart Life lleva en su corazón un propósito claro: democratizar el acceso a la inteligencia artificial generativa, cerrar brechas tecnológicas y acompañar a las juventudes afrocolombianas en la construcción de futuros posibles desde y para sus territorios.
 

Imagen Noticia EAFIT
Foto de talleres en el Valle del Naidi- Nodo
Leyenda de la imagen
La ruta formativa integró pensamiento crítico y herramientas digitales para impulsar el cambio desde el territorio.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT presenta las becas Talento Público 65 Años, para potenciar capacidades de los servidores públicos

Mayo 21, 2025

Desde el 12 de mayo y hasta el próximo 13 de junio está abierta la convocatoria de las becas Talento Público, que tienen como propósito potenciar los conocimientos, el compromiso social y el liderazgo de los servidores públicos del país.

La iniciativa cubre el 50 % de la matrícula de posgrados de la Institución en áreas como economía, gobierno, derecho, gerencia, políticas públicas, urbanismo y ambiente, entre otras. En este enlace  está la lista de los programas y los requisitos.

Cuando nació, hace 65 años, EAFIT fue pensada como respuesta al desarrollo del talento que necesitaba la sociedad y la región: formar a las personas que liderarían el desarrollo económico, social y territorial de Antioquia. Hoy, en 2025, esa promesa no solo se mantiene, sino que se expande a otros horizontes y sectores como el del liderazgo público.

Por ese motivo, desde el 12 de mayo y hasta el próximo 13 de junio de 2025 estará abierta la convocatoria de las becas Talento  Público 65 Años, dirigida a funcionarios públicos del país que deseen fortalecer su potencial académico, su compromiso social y su vocación de liderazgo.

Los apoyos —que cubrirán el 50 % de la matrícula de posgrados a 65 personas en áreas de la economía, el gobierno, el derecho, las finanzas o los procesos urbanos— le apuntan al fortalecimiento de la institucionalidad desde lo público y, como agrega Claudia Restrepo, rectora de EAFIT, están dirigidos a quienes se dedican a servirnos en lo público, para que puedan seguir invirtiendo en su capital humano, fortalecer sus perfiles y ayudar a una mejor resolución de los problemas públicos.

“En la Universidad tenemos un gran sistema de becas  —Becas Talento—, que financian entre el 40 % y el 100 % de los estudios de pregrado de los jóvenes talentosos y de excelencia Ahora lo que queremos es robustecerlo con nuevas líneas enfocadas en posgrados, como las becas Talento Público, para formar líderes del sector público y acompañarlos en su cualificación”, comenta la Rectora.

Las becas Talento, en palabras de Isabel Gutiérrez Ramírez, directora de Estrategia, son una acción decidida por la sociedad, pues además de contribuir con la formación de líderes con mayores capacidades técnicas para trabajar en el Estado, también aportan un beneficio colectivo: contar con instituciones más fortalecidas y una gestión pública más cercana, transparente, eficaz y humana.

“Hoy entendemos que el sistema público y social son un gran agente de cambio, un movilizador de cambio. Y creemos un poco que la responsabilidad de EAFIT es acompañarlos, no solamente desde la formación de talento para las empresas consolidadas, sino también con el talento que necesitan las organizaciones del Estado, las fundaciones, el tercer sector”.


De ahí surge, agrega, la idea de celebrar los 65 años de la Universidad de la mano de los funcionarios, entregándole a la sociedad liderazgos que aporten a la construcción de país y que puedan conectar el saber con la acción, la técnica, el propósito y la generación de instituciones más sólidas, de manera que todo esto derive en bienestar para los antioqueños y colombianos.


Con estas palabras coincide César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno, quien afirma que en la actualidad la sociedad necesita potenciar las capacidades de los profesionales que, desde lo público, toman decisiones, establecen reglas o cuidando los recursos.


“Y lo estamos haciendo, ofreciéndoles los mejores posgrados del país en diferentes campos y disciplinas desde las que pueden fortalecer la institucionalidad de lo público. Este un programa de becas para ellos, para que los que se dedican a servirnos en lo público puedan seguir invirtiendo en su capital humano, fortalecer sus perfiles y ayudar a una mejor resolución de los problemas públicos”, concluye el decano.


Sobre las becas Talento Público


Los principales requisitos para participar en las becas Talento Público son ser servidor público y tener documento oficial que lo acredite como tal. EAFIT considera funcionarios a quienes tengan una relación legal y reglamentaria con entidades estatales del nivel central o descentralizadas, y ocupen cargos de carrera administrativa en propiedad, libre nombramiento o elección popular.

Las becas aplican exclusivamente para los siguientes programas de especialización y maestría, por su impacto en lo público.

Imagen Noticia EAFIT
EAFIT presenta las becas Talento Público 65 Años, para potenciar capacidades de los servidores públicos
Leyenda de la imagen
EAFIT celebra sus 65 años aportando a la formación de quienes trabajan cada día por el bien común: los servidores públicos. La imagen corresponde a un taller con funcionarios liderado por el centro Valor Público de EAFIT.

Especializaciones
 

Sede Medellín 

Especialización en Gerencia de Instituciones de la Salud
Especialización en Gerencia de Proyectos
Especialización en Gestión Tributaria Internacional
Especialización en Derecho Público (Apertura 2026-1)
Especialización en Derecho Penal (Apertura 2026-1)
Especialización en Derecho Urbano (Apertura 2026-1)
Especialización en Negocios Internacionales (Apertura 2026-1)

Sede Bogotá 

Especialización en Finanzas 

Sede Pereira 

Especialización en Finanzas
Especialización en Dirección de Operaciones y Logística
Especialización en Mercadeo
Especialización en Gerencia de Proyectos

Maestrías
 

Sede Medellín 

Sede Medellín:
Maestría en Gobierno y Políticas Públicas
Maestría en Estudios del Comportamiento
Maestría en Economía Aplicada
Maestría en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y Desarrollo Local
Maestría en Administración de Instituciones de la Salud
Master of International Business
Maestría en Derecho (énfasis en derecho público) (Apertura 2026-1)
Maestría en Procesos Urbanos y Ambientales (Apertura 2026-1)
Maestría en Comunicación Política (Apertura 2026-1)
Maestría en Estudios Humanísticos (Apertura 2026-1)
Maestría en Economía (Apertura 2026-1)

Sede Bogotá 

Maestría en Administración Financiera – MAF
Maestría en Administración – MBA
Maestría en Gerencia de Proyectos
Maestría en Gerencia de la Innovación y el Conocimiento

Sede Pereira 

Maestría en Administración – MBA
Maestría en Administración Financiera – MAF
Maestría en Gerencia de Proyectos
Maestría en Mercadeo
Maestría en Gerencia de la Innovación y el Conocimiento
Maestría en Administración de Riesgos 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

EAFIT lanza nuevo pregrado en Ingeniería Industrial con enfoque en analítica de datos y finanzas

Mayo 7, 2025

Con una conversación entre líderes de diferentes organizaciones de la industria y el país, este jueves 8 de mayo, en el auditorio 19-501, EAFIT presenta su nuevo pregrado en Ingeniería Industrial, un programa concebido para formar profesionales capaces de diseñar, planear y operar cadenas de suministro sostenibles y competitivas. 

El programa se destaca por su pertinencia frente a los cambios globales y las nuevas dinámicas empresariales. La articulación entre teoría y práctica, mediante la solución de retos, problemas y proyectos reales, fortalece el aprendizaje experiencial y el desarrollo de competencias.

EAFIT presenta su nuevo pregrado, en Ingeniería Industrial, un programa que iniciará oficialmente a partir del segundo semestre de 2025. Esta iniciativa es el resultado de una investigación sobre las tendencias del mercado global, las demandas de la industria y los avances científicos y tecnológicos, con el objetivo de brindar una propuesta formativa pertinente y alineada con las necesidades actuales del entorno.

Carlos Alberto Castro Zuluaga, resalta el enfoque diferencial del programa: “Hacemos énfasis en la aplicación de analítica, la parte computacional y las finanzas para la toma decisiones a lo largo de una cadena de suministro. No solo desde el punto de vista numérico, sino validando que estas decisiones generen un impacto financiero positivo”, afirma.

Este pregrado tiene como propósito formar profesionales capaces de liderar organizaciones, optimizar procesos y generar valor tanto en el ámbito empresarial como en el social. Para ello, se fundamenta en un enfoque integral que articula conocimientos en analítica, automatización, sostenibilidad, pensamiento estratégico y finanzas, con énfasis en el diseño, planeación y operación de cadenas de suministro sostenibles y competitivas.

Uno de los aspectos más destacados del programa es su flexibilidad curricular: cerca del 47 % de los créditos, a partir del sexto semestre, son flexibles. Esto significa que los estudiantes podrán seleccionar materias del Núcleo de Formación Institucional (NFI), Trayectorias Disciplinares, Trayectorias Flexibles, Líneas de Énfasis y el Periodo de Práctica, de acuerdo con sus intereses, gustos y objetivos profesionales.

“Contamos con una estructura curricular que permite a cada estudiante construir su propio camino, eligiendo trayectorias de profundización o electivas que lo lleven exactamente a donde desea: analítica, finanzas, sostenibilidad, operaciones o logística”, señala Paula Alejandra Escudero Marín, profesora y coordinadora del Grupo de Investigación en Analítica y Cadena de Suministro de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT.

El programa también incorpora proyectos integradores que buscan conectar los aprendizajes académicos con desafíos reales de organizaciones y empresas. Estos espacios promueven el trabajo interdisciplinario, el pensamiento crítico y el liderazgo, competencias esenciales para desenvolverse en un entorno empresarial cambiante, digitalizado y global.

“El aprendizaje experiencial está presente en todos los proyectos, no solo en la parte disciplinar obligatoria, sino también en las trayectorias. Esto permitirá a los estudiantes aplicar lo aprendido a través de la solución de retos, proyectos y problemas reales”, afirma el profesor Carlos Alberto. 


En cuanto al perfil del egresado, se espera que los profesionales formados en este pregrado estén en capacidad de resolver problemas complejos en los niveles estratégico, táctico y operativo. Además, podrán desempeñarse en empresas de manufactura y servicios, en áreas como operaciones, logística, consultoría, asesoría, planeación, control y dirección de la cadena de suministro.


Un programa diseñado con visión estratégica


Este nuevo programa es el resultado de un proceso de planeación estratégica que comenzó entre 2019 y 2020, a partir de estudios de mercado sobre la ingeniería industrial y de producción. Como parte de ese ejercicio, se propuso la reforma de los diferentes programas existentes, entre ellos el pregrado en Ingeniería de Producción y el diseño del nuevo programa de Ingeniería Industrial, con el fin de ofrecer rutas de formación pertinentes y diferenciadas.


Desde su diseño, el programa se ha nutrido de referentes nacionales e internacionales de alta calidad, incluyendo universidades acreditadas y reconocidas por su experiencia en esta disciplina. Además, ha contado con el acompañamiento de expertos y docentes con trayectoria en la industria, lo que ha facilitado una alineación efectiva entre las competencias académicas y las demandas del mercado laboral.


Según los líderes del proyecto, este nuevo pregrado no solo responde a tendencias educativas globales, sino también a transformaciones profundas en la forma en que operan las organizaciones. “Hoy no basta con que una organización tenga procesos bien definidos. Se espera que quienes los lideren entiendan el negocio, analicen la información, valoren los impactos financieros y sociales, y propongan soluciones sostenibles que generen valor. Eso es lo que busca el pregrado en Ingeniería Industrial de EAFIT: formar profesionales capaces de anticipar el cambio y liderar organizaciones”, destaca la profesora Paula.


El pregrado en Ingeniería Industrial se ofrecerá en modalidad presencial en Medellín, con una duración de nueve semestres y un total de 163 créditos. Las inscripciones ya están abiertas a través del portal institucional, y la primera cohorte iniciará en julio de 2025. Haz clic aquí para más información.

Imagen Noticia EAFIT
EAFIT lanza nuevo pregrado en Ingeniería Industrial con enfoque en analítica de datos y finanzas
Leyenda de la imagen
La primera cohorte del pregrado en Ingeniería Industrial iniciará clases en julio de 2025.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Público Noticias
Dependencias
Suscribirse a Educación y futuro

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co