En Seúl se aprecian estudios generados por Urbam EAFIT
La construcción de una ciudad colectiva es el tema central de la segunda Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Seúl (Corea del Sur), en la que por primera vez participan investigaciones del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales de la Universidad.
Cartografías socioculturales del Medio Atrato y Río norte son dos proyectos liderados por Urbam que hacen parte de esta exposición internacional. El arquitecto Alejandro Echeverri, jefe del centro de estudios eafitense, fue invitado a compartir la experiencia de Medellín en la transformación urbana.

Un diálogo entre dos ríos y sus comunidades: el Atrato y el Aburrá. Uno es indómito, biodiverso y multiétnico. El otro es urbano, autoconstruido y de migrantes. Así describen investigadores del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT, su participación en la segunda Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Seúl (Corea del Sur) 2019, que se realiza desde el pasado 7 de septiembre y hasta el próximo 10 de noviembre en la capital surcoreana.
La exposición de los urbanistas eafitenses en los salones del Dongdaemun Design Plaza, un centro cultural e hito del desarrollo urbano ubicado en el centro de la ciudad asiática, contempla la participación en dos espacios de esta feria académica internacional, a la que fueron invitados luego de postularse en la convocatoria con sus proyectos en materia de estudios urbanísticos.
"La Bienal de Seúl, aunque es nueva, es una de las más relevantes a nivel internacional. Nos invitaron para participar en dos exposiciones. Una selección de procesos y trabajos académicos y la otra a partir de que algunos de nosotros habíamos liderado un proceso de transformación de Medellín. El tema de la transformación real, teniendo a Medellín como modelo, para aprender y compartir iniciativas que sirvan para otras ciudades con problemáticas similares. Y el trabajo de Urbam en relación con la investigación. Relatos de dos ríos con historias muy distintas en relación con el reto futuro”, dice Alejandro Echeverri Restrepo, jefe de Urbam.
Las dos propuestas lideradas desde Urbam son Cartografías socioterritoriales del Medio Atrato, una lectura que contiene aspectos fundamentales del proceso de desarrollo con las comunidades en este territorio de Antioquia y Chocó, y Río norte, una mirada de cómo se habita en un río pero en un contexto urbano, como el caso de los barrios de la zona norte de Medellín, experiencias que están siendo compartidas a los asistentes en esta exposición.
“En la Bienal buscaban procesos y proyectos en los que se pudiera reflejar cómo desde distintas disciplinas aportamos a la construcción de una ciudad colectiva, una ciudad incluyente, una ciudad que tiene como eje transversal el medioambiente y los sistemas naturales. En ese sentido nosotros aplicamos, pues es una exhibición exclusiva para universidades o centros de estudios donde se investigue alrededor de este tema”, comenta Juliana Quintero Marín, coordinadora de gestión del conocimineto de Urbam.
En esta exposición uno de los espacios está dedicado a los Estudios Globales. Allí la muestra Diálogos entre dos ríos da cuenta de las experiencias en estos territorios emergentes, tanto en la cuenca del rio Atrato como la zona norte del Aburrá, donde se ha reflejado recientemente la transformación urbana en Antioquia y Medellín. Las tensiones del desarrollo económico, la infraestructura, la protección de los recursos naturales y los procesos con comunidades locales son parte de esta exhibición documental.
"De la experiencia en la Bienal podemos destacar la visibilización de nuestros procesos como centro de estudios en dos territorios tan complejos como fascinantes: el río Atrato y el río Aburrá. Adicionalmente, el diálogo que proponemos entre estos dos ríos aporta a la discusión que plantea la Bienal alrededor de la ciudad como hecho colectivo", comenta la arquitecta Juliana Gómez Aristizábal, investigadora de Urbam.
La exposición temática, otro de los espacios propuestos por la Bienal dentro de la muestra, está basada en las experiencias de las ciudades colectivas, tema central donde se busca reflexionar sobre los modelos de convivencia, práctica social, gobernanza e investigación en los territorios. Aquí participan expertos académicos de distintos países que comparten las experiencias de desarrollo de las ciudades.
Como parte de esta intervención los arquitectos Alejandro Echeverri Restrepo y Jorge Pérez Jaramillo, quienes fueron invitados a participar en una conversación que se transmite de manera permanente a través de herramientas o fuentes audiovisuales, presentan las estrategias de transformación y el proceso colectivo de desarrollo urbano que ha tenido Medellín, especialmente, en las últimas dos décadas. Aquí los enfoques basados en la planificación urbana, los proyectos estratégicos y las estrategias de urbanismo social, a partir de referentes urbanos como los proyectos Parques del Río y los Proyectos Urbanos Integrales (PUI), servirán como hilo conductor para el diálogo entre los dos expertos.
“Participar en esto es relevante porque en términos de investigación para arquitectura y urbanismo, una bienal es casi como un congreso. Esto ayuda a posicionarnos más y, además, es prestigioso no solo participar sino obtener una distinción”, dice Juliana Quintero.
El objetivo de este encuentro en Seúl es buscar soluciones alternativas a los problemas que enfrentan las ciudades contemporáneas, tales como el crecimiento paulatino de la demografía, la escasez de vivienda, el desplazamiento de pobladores a las periferias de la urbe, el uso de los recursos naturales, la implementación de medios de transporte sostenibles, entre otros.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas

En cada minuto de Conexión 2025 se realizaron 6 citas entre emprendedores y empresarios
La lógica de un evento que lleva como nombre Conexión se entiende por sí misma. Una conexión evidente es la que se dio en Plaza Mayor este 19 y 20 de agosto entre los más de 50 speakers y los asistentes a los paneles, conferencias y conversaciones. Otra, es la que se percibió a través de murmullos discretos y constantes provenientes de los estands que rodeaban el auditorio principal y el hall del centro de convenciones.

Conexión Summit fue escenario del lanzamiento de Uventures, un fondo para incubar talento universitario
¿Cómo lograr que las universidades y los colegios se conviertan en verdaderos motores de emprendimiento? Inspirados por experiencias de ciudades como Tel-Aviv, San Francisco, y Londres, donde la academia ha jugado un papel protagónico en la creación de nuevas empresas y empleos, nació Uventures, un fondo autosostenible respaldado por EAFIT, la Universidad EIA y la Fundación Fraternidad Medellín.

Darío Jaramillo es el ganador del V Premio León de Greiff al Mérito Literario 2025
El premio León de Greiff al mérito literario tiene un nuevo ganador: Darío Jaramillo Agudelo, una de las voces más reconocidas de la poesía colombiana contemporánea.
Última actualización
Abril 22, 2025