Un sistema de seguridad social funcional es clave para resolver la informalidad del empleo

Esa es una de las conclusiones de la plenaria Businesses, Development and Jobs in Latin America, que tuvo como ponente principal a Marcela Eslava, decana de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes.

La economista llamó la atención sobre cómo los​ cambios en la regulación de las contribuciones a la seguridad social podrían ayudar a crear mejor empleo en Latinoamérica, donde el 50 por ciento del empleo es informal. 

  • Inicio
  • Noticias
  • Un Sistema de Seguridad Social Funcional Es Clave Para Resolver La Informalidad del Empleo
Imagen Un sistema de seguridad social funcional es clave para resolver la informalidad del empleo
​Omar Licandro, profesor de la Universidad de Leicestar, fue el encargado de ​​presentar la plenaria, que se realizó la mañana del 15 de diciembre en el Auditorio Fundadores.

​América Latina es una de las regiones con mayor desigualdad del mundo. Presenta niveles de pobreza de alrededor del 30 por ciento y los de informalidad rondan el 50 por ciento. Con esa contundencia comenzó Marcela Eslava, profesora titular de la Universidad de los Andes, su intervención en el Congreso de la IEA que culmina este 15 de diciembre en EAFIT.

La Ph.D. en economía fue la ponente principal de la plenaria Businesses, Development and Jobs in Latin America, patrocina por Comfama, en la que compartió parte de los resultados de su agenda de investigación, que se enfoca en la relación entre las dinámicas de las empresas, la productividad y las regulaciones.  

Es justamente en las regulaciones donde se explica que varios de los problemas de las empresas estén arraigados en un sistema de seguridad social disfuncional. Para ejemplificarlo la panelista contó que las empresas modernas de América Latina se enfrentan a elevados costes laborales destinados a financiar la protección laboral y social.

“En la mayoría de los países latinoamericanos alrededor de la mitad de los trabajadores ganan menos del salario mínimo debido a la informalidad. En el caso del empleo formal, las contribuciones patronales a la seguridad social por empleado son relativamente altas", dijo.

Las grandes empresas del sector, no obstante, tan solo generan el 30 por ciento del empleo, mientras que el resto, en su mayoría, es absorbido por el autoempleo y los emprendimientos, principalmente por las pequeñas y medianas empresas. La incidencia de ese fenómeno en el crecimiento económico es que en Colombia, por ejemplo, quienes están en el autoempleo en su mayoría tienen ingresos por debajo del salaría mínimo.

En ese sentido uno de los dilemas que planteó la decana de la Facultad de Economía de los Andes es que dentro del sector moderno hay una amplia heterogeneidad, en la que existen barreras que favorecen a las empresas menos productivas y, por tanto, afectan el crecimiento económico. Eso se explica porque las empresas menos productivas son más grandes de lo que deberían en comparación con las más productiva, una diferencia que tiene razón en la capacidad de innovar.

Esa incapacidad de los países de la región de crear “buenos” empleos se traduce en dificultades para el desarrollo. Algunos de los desafíos que se deben resolver para cambiar esa situación, concluyó Marcela Eslava, son aumentar el capital humano, fortalecer la capacidad empresarial, así como tener un sistema de seguridad social funcional y regulaciones que no afecten la actividad empresarial moderna.

Historias y noticias recomendadas

Imagen La excelencia de cuatro eafitenses fue reconocida en los Premios Medellín Investiga 2025
Investigación
La excelencia de cuatro eafitenses fue reconocida en los Premios Medellín Investiga 2025

Ximena, John, Natalia y María Alejandra son los cuatro eafitenses reconocidos en la más reciente edición de los Premios Medellín Investiga, por dedicarse a proyectos de investigación con rigor, sensibilidad, propósito y excelencia.

Leer más
Noviembre 21, 2025
Imagen ¡Orgullo eafitense¡ Miguel Pimiento, Mejor Estudiante Universitario en los Premios Portafolio
Institucional
¡Orgullo eafitense¡ Miguel Pimiento, Mejor Estudiante Universitario en los Premios Portafolio

Desde que estaba en el colegio, Miguel Pimiento Restrepo entendió que participar, liderar y asumir responsabilidades era una forma de crecer. “Siempre he sido muy activo y aplicado. Fui representante de grupo, vicepresidente del consejo académico y líder de medios en los Modelos de Naciones Unidas.

Leer más
Noviembre 20, 2025
Imagen Urbam llega a sus 15 años con nuevos retos en la planificación territorial y la ciencia de datos
Institucional
Urbam llega a sus 15 años con nuevos retos en la planificación territorial y la ciencia de datos

Quince años después de su creación, el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam), de EAFIT, se mantiene fiel a su intención de ser un laboratorio urbano que lleve la universidad a las calles. Este tiempo ha permitido consolidar una manera distinta de leer los territorios, dialogar con las comunidades y proponer soluciones que integren las dimensiones ambientales, sociales y urbanas.

Leer más
Noviembre 20, 2025

Última actualización

Abril 21, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co