La producción agrícola del mundo se está reinventando para disminuir la carga química en los cultivos; se busca armonizar la producción con el cuidado del medio ambiente
La alta carga química en los alimentos es uno de los principales problemas que debe enfrentar el sector agropecuario. La reducción del uso de estas sustancias químicas en los procesos productivos y en el cuidado de los cultivos implican múltiples acciones que en muchos casos traen sobrecostos considerables que afectan directamente a los productores y sus economías, quienes a pesar de esto deben reducir la carga química. No faltan razones para hacerlo, pues la cantidad de perjuicios que una química no controlada puede traer para los ecosistemas y las personas cercanas a ellos es alarmante: la contaminación de aguas, la alteración de las poblaciones de insectos polinizadores (como las abejas), la disminución de poblaciones de aves y de peces y, además, el uso de los químicos aumenta el riesgo de padecer enfermedades como cáncer, Parkinson y afecta el sistema reproductor y endocrino.
Conscientes de estas problemáticas, los mercados internacionales son cada vez más exigentes con la eliminación de sustancias químicas, haciendo que los productores requieran urgentemente una rápida transición hacia productos más sustentables, cuya producción no implique la ruina económica.
Está demostrado que los plaguicidas químicos generan alteraciones hormonales en los seres humanos cuando son ingeridos constantemente
Las sustancias químicas más usadas en los pesticidas agrícolas están siendo prohibidas por instituciones internacionales, como La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Con la prohibición del uso de pesticidas químicos, la normativa internacional busca la reducción del uso de moléculas químicas, lo que representa una gran oportunidad para el desarrollo del mercado de bioinsumos, como una solución biológica, con el potencial de reducir la incidencia de las enfermedades en los cultivos, a la vez que se protege la vida humana.
Productos biológicos, el futuro del control de plagas agrícolas
El bio-controlador de plagas desarrollado por EAFIT, en alianza con AUGURA (Asociación de Bananeros de Colombia), es producto de un proceso investigativo de más de 10 años, en donde se aisló el microrganismo que dio pie a este desarrollo, directamente de los cultivos bananeros del Urabá Antioqueño.
El principio activo de este producto es la cepa bacteriana Bacillus Tequilensis y sus metabolitos, que ejercen un control biológico sobre la causa de las enfermedades, permitiendo así el crecimiento saludable de los cultivos.
Características
No es tóxico para el medio ambiente.
Desarrollado a partir de la cepa bacteriana Bacillus Tequilensis y sus metabolitos.
Alta efectividad contra hongos fitopatógenos.
Compatible con mezclas de fungicidas químicos
Alta resistencia a la radiación UV.

Novedades

Las comunidades, con más conocimientos para salvar la bahía de Cartagena
Hay lugares que uno visita y queda con la sensación de no querer volver. Para mí, uno de esos fue Cartagena de Indias en diciembre de 2019. Aunque sé que hay desigualdades en todas partes, las que noté allá me impactaron mucho.
Hace poco volví por motivos laborales y hoy solo pienso cuánto me gustaría poder regresar para hacer trabajo con las comunidades, regresar para conocer más historias como la de Mirla Aaron Freite.
La aventura de medir la calidad del aire a través de plantas
Hace cuatro años ya que participé en unainvestigación sobre la calidad del aire en el Valle de Aburrá que realizamos profesores y estudiantes del grupo de investigación en Paleomagnetismo y Magnetismo Ambiental de EAFIT, dirigida por José Fernando Duque Trujillo, docente del Departamento de Ciencias de la Tierra de EAFIT. Era en esas épocas en las que empezó a sonar mucho la idea de que en Medellín había una mala calidad del aire.
¿Emisiones a la atmósfera?, ¿por qué no mejor de bonos verdes?
Habría que vivir en Marte para no percibirlo. Fuertes aguaceros que generan enormes inundaciones, tifones y huracanes que se forman con mucha más intensidad, olas de calor o frío que golpean amplios sectores del mundo, fenómenos atmosféricos que desconciertan a la ciencia.