Los agricultores y cultivadores de plantas en Colombia se encuentran con diferentes obstáculos en su labor, como la baja tasa de rendimiento en los cultivos o la falta de eficacia en la producción de especies.
¿Cómo podemos brindarles un material de buena calidad y en mayor cantidad de lo que ellos pueden desarrollar de manera empírica?
Natural Vitro también se enfoca en el sector agrícola, donde su objetivo es entregarles a los cultivadores y productores, plantas que conserven las características ideales de su madre. Además de la venta de especies, Natural Vitro ofrece el acompañamiento técnico, el entrenamiento y el asesoramiento legal a los cultivadores, y el desarrollo de paquetes tecnológicos y proyectos de investigación.
Beneficios
Homogeneidad en los cultivos
Optimización de las condiciones/características del material vegetal.
Disminución de patógenos en el material vegetal.
Incremento de productividad agrícola (menor uso y gasto en insumos para el control de fitopatógenos).
Reducción del impacto ambiental para las regiones (emisión de moléculas nocivas para los ecosistemas)
Disponibilidad de material élite para siembra.
Identificación y producción in vitro de metabolitos de interés para la industria.
Aplicaciones
Desarrollo protocolos de propagación de plantas a la medida.
Multiplicación masiva de especies solicitadas por el cliente.
Innovación de técnicas y biotecnología moderna para la obtención de semillas.
Capacidad de gestión legal para colecta y multiplicación del material vegetal.
Expertos

Novedades

Las comunidades, con más conocimientos para salvar la bahía de Cartagena
Hay lugares que uno visita y queda con la sensación de no querer volver. Para mí, uno de esos fue Cartagena de Indias en diciembre de 2019. Aunque sé que hay desigualdades en todas partes, las que noté allá me impactaron mucho.
Hace poco volví por motivos laborales y hoy solo pienso cuánto me gustaría poder regresar para hacer trabajo con las comunidades, regresar para conocer más historias como la de Mirla Aaron Freite.
La aventura de medir la calidad del aire a través de plantas
Hace cuatro años ya que participé en unainvestigación sobre la calidad del aire en el Valle de Aburrá que realizamos profesores y estudiantes del grupo de investigación en Paleomagnetismo y Magnetismo Ambiental de EAFIT, dirigida por José Fernando Duque Trujillo, docente del Departamento de Ciencias de la Tierra de EAFIT. Era en esas épocas en las que empezó a sonar mucho la idea de que en Medellín había una mala calidad del aire.
¿Emisiones a la atmósfera?, ¿por qué no mejor de bonos verdes?
Habría que vivir en Marte para no percibirlo. Fuertes aguaceros que generan enormes inundaciones, tifones y huracanes que se forman con mucha más intensidad, olas de calor o frío que golpean amplios sectores del mundo, fenómenos atmosféricos que desconciertan a la ciencia.