Una de las problemáticas más relevantes con relación a los dispositivos médicos para asistir la movilidad, es con su peso y tamaño, que pueden impedir el desplazamiento en lugares de acceso reducido. Esto se debe a que el 70% de los caminadores no permiten ingresar a espacios interiores, al sobrepasar las dimensiones estándar en el ancho de puertas de acceso y difícil uso del sistema de plegado.
La Universidad EAFIT en conjunto con Fundación Universitaria Maria Cano, desarrollaron un dispositivo móvil y plegable para asistir la movilidad de personas, diseñado con el ánimo de brindar soporte a pacientes con el pronóstico de caminar, posibilitando la autonomía en el desplazamiento.
El dispositivo no está limitado a un tipo de personas específico, se puede ajustar a personas de distintas alturas, haciéndolo adaptable tanto para niños, como para adultos. El sistema es útil para mejorar la técnica de movilidad en niños con discapacidad o que requieran asistencia, por lo que, a medida que va creciendo, se puede adaptar la altura e inclinación de tronco, ajustándose al crecimiento o requerimiento de movilidad de la persona.
Beneficios
Dispositivo adaptable a las dimensiones de la persona.
Puede ser usado por niños y adultos.
Es muy útil para ayudar a mejorar la técnica de movilidad en niños con algún tipo de discapacidad.
Se integran a un sistema electrónico para hacer una pluralidad de mediciones de espacios temporales de las personas.
Aplicaciones
Centros neurológicos.
Centros de rehabilitación y fisioterapias.
Clínicas y hospitales.
Organizaciones comercializadoras de dispositivos médicos.
Fundaciones.
Expertos

Novedades

De residuos a energía
En Colombia, donde el 80% de la energía consumida proviene de fuentes térmicas, la dependencia de los combustibles fósiles plantea un desafío significativo. Sin embargo, en medio de esta realidad, surge una alternativa innovadora desde los laboratorios de la Universidad EAFIT: un gasificador de biomasa diseñado para convertir residuos agrícolas en energía útil.

Melissa Londoño
Mi trayectoria en Transferencia de Tecnología
Hace doce años, cuando comencé mi carrera en innovación, nunca imaginé que terminaría traduciendo “membranas de nanofiltración” en “filtros eficientes y avanzados” para profesionales de compras. Pero así es el mundo de la transferencia de tecnología.

Proyección térmica: una tecnología prometedora en Colombia
Una técnica versátil con aplicación en diversas industrias
La proyección térmica es una tecnología versátil que permite aplicar capas protectoras de materiales, tanto metálicos como no metálicos, sobre distintas superficies. Utilizando temperaturas y energías controladas, estas técnicas generan recubrimientos de alta resistencia que ofrecen soluciones personalizadas, adecuándose a un amplio rango de industrias.