Entre el 50% y 80% de personas con movilidad reducida desarrollan ulceras en la piel, como consecuencia de la presión en las superficies en las cuales deben estar apoyadas.
Estas ulceraciones, además de incómodas, pueden desembocar en nuevos problemas de salud. La colchoneta de presión alternante, desarrollada por el grupo de investigación de Bioingeniería e Ingeniería de diseño de la Universidad EAFIT, permite la liberación de la presión en los puntos críticos de apoyo, regulando la humedad y temperatura de la piel, brindando a los pacientes una mejor calidad de vida y a los encargados de su cuidado la tranquilidad de una mejor recuperación.
Beneficios
Facilita el cuidado de la piel del paciente, evitando la sudoración y el proceso de laceración.
Disminuye el riesgo de la aparición de úlceras por presión.
Disminuye el tiempo de dedicación del personal médico y acompañantes.
Facilita el mantenimiento, ensamble y desensamble del equipo.
Aplicaciones
Pacientes incapacitados o con pérdida de movilidad.
Pacientes en hospitales, hogares geriátricos o incapacitados en casa.
Expertos

Novedades

Las comunidades, con más conocimientos para salvar la bahía de Cartagena
Hay lugares que uno visita y queda con la sensación de no querer volver. Para mí, uno de esos fue Cartagena de Indias en diciembre de 2019. Aunque sé que hay desigualdades en todas partes, las que noté allá me impactaron mucho.
Hace poco volví por motivos laborales y hoy solo pienso cuánto me gustaría poder regresar para hacer trabajo con las comunidades, regresar para conocer más historias como la de Mirla Aaron Freite.
La aventura de medir la calidad del aire a través de plantas
Hace cuatro años ya que participé en unainvestigación sobre la calidad del aire en el Valle de Aburrá que realizamos profesores y estudiantes del grupo de investigación en Paleomagnetismo y Magnetismo Ambiental de EAFIT, dirigida por José Fernando Duque Trujillo, docente del Departamento de Ciencias de la Tierra de EAFIT. Era en esas épocas en las que empezó a sonar mucho la idea de que en Medellín había una mala calidad del aire.
¿Emisiones a la atmósfera?, ¿por qué no mejor de bonos verdes?
Habría que vivir en Marte para no percibirlo. Fuertes aguaceros que generan enormes inundaciones, tifones y huracanes que se forman con mucha más intensidad, olas de calor o frío que golpean amplios sectores del mundo, fenómenos atmosféricos que desconciertan a la ciencia.