La plataforma para el entrenamiento de procedimientos médicos, que se asemeja a una plataforma de videojuegos, cuenta con contenidos basados en realidad virtual que recrean el espacio de una sala quirúrgica, el cuerpo del paciente y los instrumentos necesarios para un procedimiento médico de anestesiología, ortopedia y laparoscopia. Lo que posibilita al usuario entrenarse y aprender procedimientos con videos basados en el hacer sin limitaciones de espacio físico.
Adicional, proporciona la posibilidad de modificar las características del paciente como contextura, condiciones especiales y diferentes tipos de heridas; lo cual permite simular un mayor número de eventos posibles dentro de una cirugía, algo que no sería posible con los simuladores físicos.
Para evitar eventos de mareo, pérdida de la percepción de la realidad y agotamiento de los ojos, cada sesión está diseñada con una duración máxima de 20 minutos; y una vez finalizada, la plataforma arroja un informe sobre el éxito o los errores presentados durante el procedimiento simulado.
Beneficios
Imita el escenario quirúrgico en el que se desarrollan procedimientos de anestesiología, ortopedia y laparoscopia.
Posibilita simular diferentes atmósferas ambientales con condiciones de ruido u obstáculos, lo cual otorga la posibilidad de conocer múltiples escenarios para desarrollar capacidades de respuesta ante situaciones reales de estrés.
Favorece el desarrollo de mayores habilidades cognitivas gracias a la diversidad de ambientes que se pueden recrear.
Resuelve problemas de accesibilidad a centros de simulación, toda vez que no tiene limitaciones de espacio y horario.
Posibilita realizar sesiones grupales de telementoring, que consiste en recibir asistencia técnica a distancia por parte de un especialista médico.
En el caso de las sesiones individuales, favorece el aprendizaje acorde al ritmo propio del usuario.
Aplicaciones
Instituciones de educación superior que cuenten con facultades de medicina.
Clínicas, hospitales o centros médicos.
Compañías enfocadas en el desarrollo tecnológico.
Expertos

Novedades

Las comunidades, con más conocimientos para salvar la bahía de Cartagena
Hay lugares que uno visita y queda con la sensación de no querer volver. Para mí, uno de esos fue Cartagena de Indias en diciembre de 2019. Aunque sé que hay desigualdades en todas partes, las que noté allá me impactaron mucho.
Hace poco volví por motivos laborales y hoy solo pienso cuánto me gustaría poder regresar para hacer trabajo con las comunidades, regresar para conocer más historias como la de Mirla Aaron Freite.
La aventura de medir la calidad del aire a través de plantas
Hace cuatro años ya que participé en unainvestigación sobre la calidad del aire en el Valle de Aburrá que realizamos profesores y estudiantes del grupo de investigación en Paleomagnetismo y Magnetismo Ambiental de EAFIT, dirigida por José Fernando Duque Trujillo, docente del Departamento de Ciencias de la Tierra de EAFIT. Era en esas épocas en las que empezó a sonar mucho la idea de que en Medellín había una mala calidad del aire.
¿Emisiones a la atmósfera?, ¿por qué no mejor de bonos verdes?
Habría que vivir en Marte para no percibirlo. Fuertes aguaceros que generan enormes inundaciones, tifones y huracanes que se forman con mucha más intensidad, olas de calor o frío que golpean amplios sectores del mundo, fenómenos atmosféricos que desconciertan a la ciencia.