La movilidad es un derecho, no un privilegio
Aunque las sillas de ruedas eléctricas representan una solución efectiva para mejorar la autonomía de las personas con discapacidad, su acceso aún es limitado para muchas personas en Colombia y América Latina. Los altos costos, la necesidad de mantenimiento especializado y su adaptabilidad a los entornos urbanos representan barreras que dificultan su adopción masiva. Esto impacta directamente la calidad de vida, la independencia y la participación activa de quienes las necesitan.
Este panorama ha impulsado una tendencia global hacia soluciones de movilidad más accesibles, portátiles y sostenibles. La movilidad inclusiva se ha convertido en una prioridad en las agendas de gobiernos y organismos internacionales, mientras que los avances en baterías recargables y motores compactos han abierto nuevas posibilidades para la electrificación asequible. A su vez, la tecnología modular —que permite adaptar sistemas sin modificar estructuras existentes— se posiciona como una alternativa eficiente y de bajo costo para facilitar la autonomía en contextos urbanos y rurales
Beneficios
1
Autonomía ajustable
Tres modos de manejo que se adaptan al ritmo del usuario y a las condiciones del entorno.
2
Instalación sin modificaciones
Se adapta a la mayoría de las sillas manuales sin alterar su estructura.
3
Movilidad urbana eficiente
Ideal para desplazamientos en ciudades, sube pendientes de hasta el 4% y alcanza hasta 6 km de autonomía.
4
Mantenimiento sencillo
Componentes accesibles y de fácil recambio, pensados para contextos de uso cotidiano.
Aplicaciones
1
Instituciones de salud y rehabilitación
Apoya procesos de recuperación o transición de movilidad asistida sin necesidad de invertir en equipos importados.
2
Hogares geriátricos
Mejora la calidad de vida de personas con movilidad reducida en espacios cotidianos.
3
Entidades públicas o programas de inclusión
Puede ser implementado en políticas de accesibilidad urbana o como parte de iniciativas gubernamentales.
4
Fundaciones y ONGs
Ideal para proyectos sociales orientados a la inclusión y movilidad de poblaciones vulnerables.
¿Cómo adquirirlo?
Actualmente, el kit de electrificación ha sido licenciado por la Universidad EAFIT a la empresa Umbra Advance , quienes están a cargo de su fabricación, distribución y acompañamiento técnico.
Si estás interesado en adquirir el kit o conocer más sobre sus especificaciones, precios o disponibilidad, puedes contactar directamente a Umbra Advance.
Correo: umbraadvance@gmail.com
Teléfono/WhatsApp: +57 304 2232473
Sitio web: www.umbraadvance.com
También puedes escribirnos a la Universidad EAFIT si deseas conocer más sobre el desarrollo o hacer parte de futuros procesos de validación, pilotos o proyectos de filantropía.
Correo TTC EAFIT: transferencia.innovacion@eafit.edu.co
Expertos

Novedades

Healthtech
Historia de la Innovación Médica
En noviembre de 1895, un mes después de haber descubierto los rayos X, el alemán Wilhelm Conrad Röntgen, profesor de la Universidad de Wurzburgo, realizó la primera radiografía médica de la historia a la mano de su esposa Anna Bertha que le permitió visualizar los huesos de sus dedos y su anillo de bodas. Este hecho marcó el nacimiento de la radiología moderna y de las imágenes médicas.

De la insulina al cambio climático
La imagen que se forma en nuestra mente al escuchar “ADN” —dos hilos entrelazados— es relativamente reciente. Hasta hace 70 años, la “molécula de la vida”, portadora de la información genética distintiva de los seres vivos, aún era un enigma.

La medicina de precisión a tu alcance
¿Qué podemos hacer cuando no logramos encontrar la razón de una enfermedad?
Con frecuencia nos encontramos con personas que sufren de enfermedades crónicas como alergias, migrañas, trastornos gastrointestinales, autoinmunes, metabólicas o sistémicas. A pesar de los avances en medicina que ofrecen métodos para mitigar los efectos de estas enfermedades, lamentablemente se han convertido en parte de la vida diaria de muchas personas.