El simulador de cirugía laparoscópica permite la simulación de la inserción de instrumentos, como la aguja de Veress y trócar, para el entrenamiento de especialistas en áreas de cirugía, ginecología y urología.
Este dispositivo permite simular una de las etapas más sensibles de una cirugía de este tipo, el ingreso de los instrumentos quirúrgicos al abdomen, logrando que el especialista desarrolle las habilidades necesarias a partir de un entrenamiento médico en un entorno no real; habilidades médicas que por lo general son difíciles de entrenar en un quirófano o intervención real.
Esta herramienta consta de un instrumento metálico que simula entrar en la cavidad e insuflar o llenar de aire todo el abdomen.
Además del trócar, que se inserta en el abdomen durante la cirugía laparoscópica y funciona como un puerto para la ubicación posterior de otros instrumentos como pinzas o tijeras, el simulador integra componentes virtuales y físicos que también son útiles para el manejo de instrumental quirúrgico en procedimientos como corte, sutura y transporte de objetos.
Beneficios
Propicia al personal profesional mayor precisión en el uso del dispositivo, garantizando mayor seguridad en el proceso y mejor desempeño para el especialista, minimizando los eventos adversos.
Puede constituirse como herramienta de formación para el personal aprendiz.
Reemplazar las técnicas simples y rudimentarias que ponen en riesgo al paciente.
Es un dispositivo de bajo costo a diferencia de otros métodos modernos existentes.
Mecanismo de fácil uso.
Aplicaciones
Instituciones de educación superior que cuenten con facultades de medicina.
Clínicas, hospitales o centros médicos.
Expertos

Novedades

Las comunidades, con más conocimientos para salvar la bahía de Cartagena
Hay lugares que uno visita y queda con la sensación de no querer volver. Para mí, uno de esos fue Cartagena de Indias en diciembre de 2019. Aunque sé que hay desigualdades en todas partes, las que noté allá me impactaron mucho.
Hace poco volví por motivos laborales y hoy solo pienso cuánto me gustaría poder regresar para hacer trabajo con las comunidades, regresar para conocer más historias como la de Mirla Aaron Freite.
La aventura de medir la calidad del aire a través de plantas
Hace cuatro años ya que participé en unainvestigación sobre la calidad del aire en el Valle de Aburrá que realizamos profesores y estudiantes del grupo de investigación en Paleomagnetismo y Magnetismo Ambiental de EAFIT, dirigida por José Fernando Duque Trujillo, docente del Departamento de Ciencias de la Tierra de EAFIT. Era en esas épocas en las que empezó a sonar mucho la idea de que en Medellín había una mala calidad del aire.
¿Emisiones a la atmósfera?, ¿por qué no mejor de bonos verdes?
Habría que vivir en Marte para no percibirlo. Fuertes aguaceros que generan enormes inundaciones, tifones y huracanes que se forman con mucha más intensidad, olas de calor o frío que golpean amplios sectores del mundo, fenómenos atmosféricos que desconciertan a la ciencia.