El simulador de ortopedia corresponde a un desarrollo que permite el entrenamiento en procedimientos ortopédicos, como la reducción y fijación de fracturas de huesos largos. Este simulador está compuesto por dos partes fundamentales; una parte análoga y una parte digital. El entrenamiento inicia con la calibración de ambas partes, mediante sensores que van proporcionando la ubicación y posición de los distintos segmentos de la parte del fémur en el sistema.
Los procedimientos ortopédicos, como la reducción y fijación de fracturas, pueden ser riesgosos para los pacientes, dado que se pueden generar daños en los tejidos blandos. Por consiguiente, la ejecución de estos procedimientos requiere de experiencia por parte de quien los ejecuta.
Alcanzar la pericia y experiencia suficiente en estos procedimientos requiere de la repetición constante, por lo que el simulador de ortopedia es un excelente aliado para entrenar a los especialistas y que estos puedan contar con las habilidades suficientes para evitar riesgos que puedan perjudicar al paciente.
Beneficios
Es un dispositivo de bajo costo a diferencia de otros métodos modernos existentes.
Puede constituirse como herramienta de formación para el personal aprendiz.
Reemplaza las técnicas simples y rudimentarias que ponen en riesgo al paciente.
Propicia al personal profesional mayor precisión en el uso del dispositivo, garantizando mayor seguridad en el proceso y mejor desempeño para el especialista, minimizando los eventos adversos.
Mecanismo de fácil uso.
Aplicaciones
Instituciones de educación superior que cuenten con facultades de medicina.
Clínicas, hospitales o centros médicos.
Expertos

Novedades

Las comunidades, con más conocimientos para salvar la bahía de Cartagena
Hay lugares que uno visita y queda con la sensación de no querer volver. Para mí, uno de esos fue Cartagena de Indias en diciembre de 2019. Aunque sé que hay desigualdades en todas partes, las que noté allá me impactaron mucho.
Hace poco volví por motivos laborales y hoy solo pienso cuánto me gustaría poder regresar para hacer trabajo con las comunidades, regresar para conocer más historias como la de Mirla Aaron Freite.
La aventura de medir la calidad del aire a través de plantas
Hace cuatro años ya que participé en unainvestigación sobre la calidad del aire en el Valle de Aburrá que realizamos profesores y estudiantes del grupo de investigación en Paleomagnetismo y Magnetismo Ambiental de EAFIT, dirigida por José Fernando Duque Trujillo, docente del Departamento de Ciencias de la Tierra de EAFIT. Era en esas épocas en las que empezó a sonar mucho la idea de que en Medellín había una mala calidad del aire.
¿Emisiones a la atmósfera?, ¿por qué no mejor de bonos verdes?
Habría que vivir en Marte para no percibirlo. Fuertes aguaceros que generan enormes inundaciones, tifones y huracanes que se forman con mucha más intensidad, olas de calor o frío que golpean amplios sectores del mundo, fenómenos atmosféricos que desconciertan a la ciencia.