El Videolaringoscopio es un dispositivo revolucionario diseñado para facilitar la intubación endotraqueal en pacientes con vías respiratorias complicadas. En situaciones de anestesia general o emergencias médicas, este dispositivo se convierte en un apoyo vital al suministrar oxígeno a aquellos incapaces de respirar por sí mismos debido a eventos médicos.
Equipado con tecnología de avanzada, el Videolaringoscopio incorpora una cámara que ofrece una visión en tiempo real de la vía aérea del paciente. Esta característica brinda precisión a los profesionales médicos y minimiza el riesgo de daños en las vías respiratorias.
Este avance médico surgió de una colaboración estratégica con Innmetec, una Startup que comercializa productos basados en el conocimiento de las Universidades EAFIT y CES. A través de esta alianza, el Videolaringoscopio se ha convertido en una realidad, mejorando la atención médica y redefiniendo la intubación en situaciones críticas.
Beneficios
Se logra disminuir las afecciones que sufren los pacientes en cuerdas vocales, faringe, labios y encías después de un procedimiento de intubación.
Propicia al personal profesional mayor precisión en el uso del dispositivo, garantizando mayor seguridad en el proceso de intubación y mejor desempeño para el especialista, minimizando los eventos adversos.
Puede constituirse como herramienta de formación para el personal aprendiz, gracias al sistema de captura de imagen interna de la anatomía del paciente.
Aplicaciones
Instituciones de educación superior que cuenten con facultades de medicina.
Clínicas, hospitales o centros médicos.
Expertos

Novedades

Las comunidades, con más conocimientos para salvar la bahía de Cartagena
Hay lugares que uno visita y queda con la sensación de no querer volver. Para mí, uno de esos fue Cartagena de Indias en diciembre de 2019. Aunque sé que hay desigualdades en todas partes, las que noté allá me impactaron mucho.
Hace poco volví por motivos laborales y hoy solo pienso cuánto me gustaría poder regresar para hacer trabajo con las comunidades, regresar para conocer más historias como la de Mirla Aaron Freite.
La aventura de medir la calidad del aire a través de plantas
Hace cuatro años ya que participé en unainvestigación sobre la calidad del aire en el Valle de Aburrá que realizamos profesores y estudiantes del grupo de investigación en Paleomagnetismo y Magnetismo Ambiental de EAFIT, dirigida por José Fernando Duque Trujillo, docente del Departamento de Ciencias de la Tierra de EAFIT. Era en esas épocas en las que empezó a sonar mucho la idea de que en Medellín había una mala calidad del aire.
¿Emisiones a la atmósfera?, ¿por qué no mejor de bonos verdes?
Habría que vivir en Marte para no percibirlo. Fuertes aguaceros que generan enormes inundaciones, tifones y huracanes que se forman con mucha más intensidad, olas de calor o frío que golpean amplios sectores del mundo, fenómenos atmosféricos que desconciertan a la ciencia.