Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Universidad EAFIT
Carrera 49 # 7 sur -50 Medellín Antioquia Colombia
Carrera 12 # 96-23, oficina 304 Bogotá Cundinamarca Colombia
(57)(4) 2619500 contacto@eafit.edu.co

Investigación / 05/03/2020

Epidemiología matemática: plataforma para el control de epidemias

​Esta es la ventana principal de la plataforma web que permite identificar las zonas de riesgo.

Investigadores de distintos proyectos de la Universidad EAFIT han unido esfuerzos para apostar por este campo de estudio, con el fin de crear estrategias más efectivas para controlar enfermedades transmitidas por mosquitos a nivel nacional.

​Andrés Carvajal López
Periodista Escuela de Ciencias


Desde 2012, en EAFIT, se empezó a gestar una iniciativa que buscaba predecir los lugares con mayor riesgo de contagio de enfermedades transmitidas por mosquitos como el dengue, la chikunguña y el zika, a partir de un modelo de aplicación matemático. Esta misma idea se ha transformado gracias a la incorporación de nuevos proyectos de investigación que han aumentado su alcance y su relevancia.

Se trata de un campo de estudio denominado epidemiología matemática, disciplina que se ha desarrollado en la Universidad gracias al trabajo colaborativo entre los departamentos en Ciencias Matemáticas e Ingeniería de Sistemas, por medio de sus grupos de investigación en Matemáticas y Aplicaciones y Tecnologías de la Información y la Comunicación (Giditic), y del semillero de investigación en Modelado Matemático (Simat).

Gracias a esta alianza se logró desarrollar un software que permite conocer cuáles son los lugares con mayor riesgo de contagio de las enfermedades mencionadas, basándose en información proporcionada por los usuarios. Con estos resultados se puede elegir la estrategia de control más efectiva, en un plazo establecido.

"Nosotros medimos si la estrategia ha sido efectiva o no, en qué lugares debería aplicarse cada una, cuál es más costosa y eficiente en el tiempo", comenta María Eugenia Puerta Yepes, docente del Departamento de Ciencias Matemáticas e investigadora del proyecto, resaltando que el sistema cuenta con los parámetros dictados por la Organización Mundial de la Salud.

Esta iniciativa se implementó por primera vez en el municipio de Bello (Antioquia, Colombia), dado que allí existe una baja población de mosquitos, pero hay un número elevado de contagios, lo cual es atípico. Fue así como, gracias a la información proporcionada por la unidad de epidemiología local, se sentaron las bases del proyecto, que ahora tiene presencia en Itagüí, Neiva y Riohacha.

Para María Eugenia Puerta, las enfermedades transmitidas por mosquitos están perdiendo relevancia en los medios de comunicación, debido a que se está haciendo más eco de otras enfermedades como el Covid-19. "No se le explica a la gente que también se pueden hacer estrategias de control sobre otras enfermedades que están latentes, para que no se expanda su influencia", comenta.

Sumado a lo anterior, erróneamente se piensa que la implementación de la Wolbachia, bacteria que inhibe el contagio en mosquitos, es una solución definitiva a pesar de que "no se ha demostrado que vaya a funcionar igual que en Australia, donde fue muy efectiva. La gente se descuidó pensando que ya tenemos una solución lista, pero tal vez no se estén haciendo controles de limpieza en las zonas donde habita el vector", explica la investigadora.

A la fecha, el programa ha ganado dos convocatorias de Colciencias por su relevancia a nivel nacional, al igual que ha tenido varias publicaciones de alto impacto en revistas científicas. También se ha reconocido su labor en la formación de estudiantes de pregrado, maestría y doctorado, lo cual ha hecho que consiga nuevos aliados en distintas universidades como la Universidad de Antioquia, la Universidad del Valle, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, entre otras, sin mencionar el apoyo internacional que recibe.

Además, la investigación fue reconocida como una de las más relevantes dentro de la Universidad EAFIT, lo cual le otorga un plazo de continuidad por otros cinco años a través del apoyo de la Vicerrectoría de Descubrimiento y Creación.

Para finalizar, Puerta Yepes señala que la participación de los estudiantes en estos proyectos de investigación es fundamental para llegar a soluciones más creativas, al igual que para darle continuidad a los conocimientos. "Ellos son protagonistas en estos programas. La sostenibilidad en las investigaciones surge a partir de que más personas se interesen por esos temas y quieran continuarlos", concluye.

Última modificación: 30/03/2020 17:59

Escriba su opinión sobre este artículo