Alcanzar una mejor distribución del ingreso y de las oportunidades, el principal desafío para América Latina y el Caribe
Este fue el tema de conversación propuesto por Dolores de la Mata, economista del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, durante uno de los encuentros en el segundo día del Congreso Mundial de la International Economic Association en EAFIT.
La economista presentó el Reporte de Economía y Desarrollo (Red 2022), en el que se analiza la persistencia de la desigualdad, sus principales barreras y hacia dónde deben apuntar las políticas públicas en la región.

La falta de oportunidades sigue siendo un gran obstáculo para las poblaciones de América Latina y el Caribe. Lograr mayores niveles de movilidad social es una de las metas necesarias para generar un desarrollo inclusivo y sostenible. Esta fue la propuesta de discusión durante la sesión Inherited inequalities: the role of skills, employement and wealth in the opportunities of new generations, en la segunda jornada del Congreso Mundial de la International Economic Association (IEA), que se realiza en la Universidad EAFIT hasta el 15 de diciembre.
Dolores de la Mata, economista del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, abrió el encuentro con una presentación sobre el Reporte de Economía y Desarrollo (Red 2022), explicando cómo la desigualdad se transmite de generación en generación y cómo la movilidad social se conecta con la equidad y el crecimiento.
Durante su exposición, planteó la importancia de la educación para el progreso de las personas. Asi mismo, señaló que la movilidad relativa es muy baja en Latinoamérica. Por ello, se considera que el ingreso de padres e hijos es más cercano el uno del otro que en cualquier parte del mundo. A esto se suma el hecho de las desventajas sistemáticas que tienen los grupos étnicos y las mujeres.
“Hay tres canales centrales en la reproducción de la desigualdad: el capital humano, las oportunidades laborales y la acumulación de la riqueza. Es necesario lograr consenso para diseñar e implementar intervenciones que garanticen oportunidades para las nuevas generaciones”, afirmó.
El informe plantea una batería de políticas públicas que podrían ayudar a mejorar las condiciones en la región, como nivelar condiciones de partida, mejorar el funcionamiento de los mercados laborales, brindar mayores oportunidades para que las personas puedan acrecentar y mejorar la calidad de los activos que acumulan, entre otros mecanismos.
En un segundo momento de discusión, Mónica Hernández Flórez, profesora de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, señaló que el rol de la calidad de la educación es fundamental para promover la movilidad social. Se trata, indicó, de cobertura y pertinencia, ya que la educación superior, muchas veces, no está alineada con lo que necesitan las empresas. Y agregó que los programas cortos, como técnicas y tecnologías, son buenas oportunidades para familias de escasos recursos.
Felipe Barrera Osorio, profesor de la Universidad de Vanderbilt, coincidió en que tener desigualdades en materia de educación de calidad genera muy bajas posibilidad de lograr movilidad social. También, destacó que la igualdad de oportunidades es central, por lo que es pertinente preguntarse qué tipo de igualdad se está buscando y cuáles políticas están apuntando a esto.
El tema de la educación ha sido mencionado en varias de las plenarias y sesiones del Congreso Mundial de la IEA (International Economic Association) que se realiza en EAFIT. Los y las expertas y líderes globales reunidos en este espacio explican que la educación de calidad es fundamental para enfrentar los desafíos económicos que hoy afronta el mundo.
Historias y noticias recomendadas

Acción EAFIT celebra el poder transformador de la ciencia en comunidad
En EAFIT la ciencia es una experiencia viva que conecta con las personas, los territorios y las realidades del país. Cada semestre, esa convicción se materializa en Acción EAFIT, un evento que se convierte en una celebración del conocimiento y de las múltiples conexiones que lo hacen posible.

En cada minuto de Conexión 2025 se realizaron 6 citas entre emprendedores y empresarios
La lógica de un evento que lleva como nombre Conexión se entiende por sí misma. Una conexión evidente es la que se dio en Plaza Mayor este 19 y 20 de agosto entre los más de 50 speakers y los asistentes a los paneles, conferencias y conversaciones. Otra, es la que se percibió a través de murmullos discretos y constantes provenientes de los estands que rodeaban el auditorio principal y el hall del centro de convenciones.

Conexión Summit fue escenario del lanzamiento de Uventures, un fondo para incubar talento universitario
¿Cómo lograr que las universidades y los colegios se conviertan en verdaderos motores de emprendimiento? Inspirados por experiencias de ciudades como Tel-Aviv, San Francisco, y Londres, donde la academia ha jugado un papel protagónico en la creación de nuevas empresas y empleos, nació Uventures, un fondo autosostenible respaldado por EAFIT, la Universidad EIA y la Fundación Fraternidad Medellín.
Última actualización
Julio 4, 2025