Resultados de la Mesa de Empleo de Antioquia indican que la generación de empleo está en auge

Julio 22, 2025

Antioquia alcanzó un crecimiento anual del 2.5 % de personas ocupadas; los trabajadores dependientes superaron el promedio nacional en un 10.3 %; la generación de empleo formal por parte de las microempresas fue del 56 %, mientras que en las grandes empresas creció en un 8.8 %.

Estos son algunos de los hallazgos del primer informe de 2025 entregado por la Mesa de Empleo de Antioquia, integrada por el Centro Valor Público de EAFIT, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Comfama, Comfenalco y Antioquia Cómo Vamos.

Una sensación de optimismo deja el primer informe de la Mesa del Empleo de Antioquia, que entrega las principales tendencias del mercado laboral antioqueño en el primer trimestre de 2025. Una de las cifras destacadas es que Antioquia alcanzó 3.3 millones de personas ocupadas, con un crecimiento anual del 2.5 %, resaltando que solo en el área metropolitana del Valle de Aburrá, el número de ocupados superó los 2.12 millones, siendo esta la cifra más alta registrada hasta el momento.

Según Alejandro Torres García, investigador de Valor Público y profesor de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, este crecimiento tiene que ver, en parte, “con el surgimiento de nuevas actividades productivas, que cada vez aportan más no solamente al aumento de riqueza del departamento sino también a la generación de empleo. Actividades como restaurantes y hoteles, entretenimientos y actividades artísticas son cada vez más importantes en la generación de empleo”.

Una de las principales conclusiones del informe es que Antioquia atraviesa un periodo de auge en materia de generación de empleo, alcanzando máximos históricos en ocupación. No solo se trata de más empleos, sino que hay una tendencia a mejor remuneración. También se destaca que se atraviesa un momento de reconfiguración productiva con actividades emergentes como servicios de entretenimiento, alojamiento y servicios profesionales, que complementan el buen desempeño de actividades tradicionales como manufactura y comercio. 

También hay una alerta en la generación de empleo formal en personas menores de 28 años, que de acuerdo con los datos analizados presentó una disminución del 4.6 %. Además, la tasa de informalidad sigue siento alta y el sector construcción sigue mostrando un retroceso significativo en cuanto a generación de empleo.

Otro de los retos importantes es cerrar la brecha entre los municipios del área urbana y el resto de los municipios del Departamento, si se tiene en cuenta que el 70 % se está generando en el Área Metropolitana, por lo que se requieren de mayores oportunidades de empleo por fuera de estas localidades. Además, “las brechas de género persisten, las mujeres tienen menos oportunidades de participar en el mercado laboral y, cuando participan, en general obtienen puestos de trabajo de carácter informal. Y finalmente la concentración de la mayor parte del empleo en pocas actividades productivas”, reflexiona el profesor Torres.

Una alianza entre entidades

Además de entregar cifras que hablan de la realidad laboral, la Mesa de Empleo de Antioquia, integrada por Valor Público de EAFIT, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Comfama, Comfenalco y Antioquia Cómo Vamos, articula las capacidades técnicas e interinstitucionales para posicionar el empleo como eje del desarrollo social y económico. 

El profesor Juan Camilo Chaparro Cardona, economista, investigador de Valor Público y profesor de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, recuerda cómo surgió esta iniciativa. “Desde 2024 había una idea de unir capacidades de institutos del departamento para hacer un análisis profundo del empleo en Antioquia. Se trata de entidades que tenemos en común estar preocupadas por las oportunidades laborales de Antioquia y lo que buscamos es ser objetivos y entregar cifras bien construidas, que tengan respaldo”.

Durante la socialización de los hallazgos, que se realizó la mañana de este martes 22 de julio, desde la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Fredy Pulgarín, vicepresidente de Desarrollo Empresarial y Competitividad, resalta que “contar con esta alianza técnica nos permite orientar mejor nuestras acciones y focalizar esfuerzos donde se requiere mayor impacto. La evolución del empleo urbano y rural nos exige adaptabilidad en las estrategias”.

Es así como esta mesa busca traducir datos confiables en conocimiento útil para orientar decisiones públicas y privadas, programas diferenciados y políticas de impacto. “Al ser un informe público, permite a las autoridades tomadoras de dediciones y a los interesados, tomar cartas en el asunto para mejora la realidad de algunos sectores y mantener estables los que van bien”, complementa el profesor Chaparro.

Al respecto, David Escobar Arango, director de Comfama agrega que “el empleo digno no es solo una cifra: es una señal de esperanza y una herramienta poderosa para construir bienestar colectivo. En Comfama creemos que sumar capacidades en espacios como la Mesa del Empleo fortalece una conversación técnica y profunda que nos permite transformar datos en decisiones, y decisiones en futuros posibles para las personas y sus familias”. 

Principales cifras

En Antioquia se registraron cerca de 82 mil nuevas personas ocupadas durante el segundo semestre de 2024 (+2.5 % anual). El empleo formal creció 16 % entre 2021 y 2024, mientras el informal un 27 %. Según los datos de las cajas de compensación familiar, los trabajadores dependientes afiliados en el primer trimestre de 2025 fueron de 1.726.470. También se reportó un crecimiento de 25.343 nuevos trabajadores afiliados durante el primer trimestre de 2025 (+1.5 % anual). Y dos de cada tres trabajadores en Medellín se encuentran afiliados a una caja de compensación mientras que, en el resto del departamento, solo uno de cada tres trabajadores cuenta con afiliación.

Otra cifra para resaltar es que el 56 % del empleo se genera en empresas micro, que representan más del 90 % del total de empresas en el departamento. En contraste con la gran empresa, donde se genera el 23 % del empleo total.
 

¿De dónde vienen los datos?

Son dos las principales fuentes para la realización de este informe. La primera son los microdatos de la gran encuesta integrada de hogares realizada por el DANE; la segunda los registros administrativos de trabajadores dependientes afiliados a las cajas de compensación familiar del departamento (Comfama y Comfenalco). La información suministrada por estas entidades permite entender las transformaciones del empleo, identificar las brechas territoriales y demográficas, reconocer los sectores económicos clave y observar en qué está avanzando el departamento.

Además de las cifras generales de empleabilidad en el departamento, el informe entrega cifras por género, rango de edad, ingresos, sector económico y tamaño de empresa.

Javier Ricardo Torres Betancour, director de Comfenalco Antioquia, enfatiza en la importancia de convertir el análisis técnico en acciones concretas que generen impacto real en las personas. “Los datos, por sí solos, no transforman la realidad. Pero cuando los comprendemos, los compartimos con quienes toman decisiones y actuamos con propósito, así podemos cambiar vidas. Es un llamado a avanzar juntos, con enfoque y compromiso, sin dejar a nadie atrás.”

Con respecto al análisis de los datos y para que estas cifras lleguen depuradas al informe, representantes de cada una de las entidades, en su mayoría economistas, se reúnen cada semana en una mesa técnica para revisar los datos y las cifras que van recopilando. “Se trata de un informe que se caracteriza por el rigor académico y es útil porque destaca lo positivo y lo negativo de la realidad del empleo en el departamento”, aclaró el profesor Juan Camilo Chaparro, quien además agrega que “esto demuestra la importancia de la cooperación entre entidades de diferentes sectores”.

Conoce el informe completo aquí.

Imagen Noticia EAFIT
Imagen para ilustrar los resultados de la Mesa de Empleo de Antioquia indican que la generación de empleo está en auge
Leyenda de la imagen
Uno de los objetivos de la Mesa del Empleo de Antioquia es entregar un informe cada semestre.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

El Ministerio de Educación y EAFIT impulsan vocaciones científicas en más de 27.000 estudiantes

Julio 22, 2025

Gracias a una alianza entre el Ministerio de Educación Nacional (MEN), el Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo (INTEP) y EAFIT, comenzó la implementación 2025 de la estrategia Centros de Interés para la Formación Integral en Ciencia, Tecnología e Innovación.

Esta estrategia busca beneficiar a más de 27.000 estudiantes en 900 establecimientos educativos oficiales, ubicados en zonas rurales y urbanas del país, con el propósito de resignificar el tiempo escolar y fortalecer las vocaciones científicas desde un enfoque territorial e inclusivo.

La maloca del Resguardo Quillasinga Refugio del Sol, ubicada en El Encano (Pasto, Nariño), fue el escenario donde el pasado 18 de julio se dio apertura oficial a la implementación 2025 de la estrategia Centros de Interés para la Formación Integral en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI). Este evento marcó el inicio de una nueva fase de un proyecto que busca resignificar el tiempo escolar y conectar a niñas, niños, adolescentes y jóvenes con la ciencia y la tecnología desde sus contextos y territorios.

Durante la jornada, se presentó la nueva alianza público-privada que permitirá llegar a 900 instituciones educativas del país, beneficiando a más de 27.000 estudiantes, en su mayoría ubicados en municipios priorizados por los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y las Zonas Más Afectadas por el Conflicto (ZOMAC). Esta articulación está conformada por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), el Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo (INTEP) y la Universidad EAFIT. 

“Hoy demostramos que es posible construir una escuela que vibra con el conocimiento, que parte del contexto y lo transforma. Esta estrategia está dejando capacidad instalada en todo el país”, afirmó Gloria Carrasco Ramírez, viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media, durante el evento. Su mensaje resaltó el enfoque territorial y diferencial de la estrategia, que se articula con las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo 2022- 2026 Colombia, Potencia Mundial de la Vida.

La jornada incluyó actos culturales, la presentación del proyecto Los misterios de la Totora, desarrollado por estudiantes de la Institución Educativa Municipal El Encano, y una conversación moderada por la Viceministra, en la que docentes de distintas regiones compartieron aprendizajes desde sus Centros de Interés. Además, se realizó la firma de un pacto por las vocaciones tempranas en CTeI, sellando el compromiso institucional y comunitario.

La estrategia, que en 2024 llegó a más de 23.000 estudiantes en 281 municipios del país, ahora se proyecta con más fuerza y alcance. Con una inversión de 12.500 millones de pesos para la presente vigencia, el objetivo es continuar ampliando las oportunidades educativas pertinentes y contextualizadas, fortalecer las trayectorias escolares y formar ciudadanos comprometidos con el conocimiento, la vida y la paz.

Una alianza que transforma

Uno de los momentos más relevantes fue la presentación formal de la alianza entre el MEN, INTEP y EAFIT. La Universidad, con su trayectoria en innovación educativa y tecnológica, aportará su experiencia en el desarrollo de metodologías, acompañamiento pedagógico y fortalecimiento institucional. 

“La Universidad EAFIT ha acompañado tanto al Ministerio de Educación como a otros entes públicos y privados en la consolidación del ecosistema nacional de innovación educativa”, destacó Camilo García Duque, director de Innovación y Desarrollo Tecnológico de EAFIT. Igualmente, resaltó cómo la institución ha contribuido a proyectos como la aplicación móvil Ser Maestro, el diseño del Laboratorio de Innovación Educativa para la Educación Superior (Co–Lab) del Viceministerio de Educación Superior, y la implementación del modelo Aprender Digital en más de 200 instituciones educativas.

Por su parte, María Rocío Arango Restrepo, decana de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT, compartió historias que evidencian el impacto de la estrategia en diversos territorios: estudiantes que desarrollaron un videojuego para prevenir el acoso escolar en Santander; jóvenes del Caribe que exploran la biotecnología como herramienta para cuidar su entorno; y adolescentes en Antioquia que diseñan soluciones tecnológicas para responder a necesidades de sus comunidades.

“En EAFIT, y en particular desde nuestra Escuela de Artes y Humanidades, hemos acompañado esta transformación con metodologías innovadoras, procesos de investigación aplicada y desarrollo de capacidades. Porque creemos que la ciencia no es un saber lejano, sino una herramienta para comprender y transformar la vida cotidiana”, afirmó la Decana.

Desde Pasto, el evento dejó un mensaje claro: transformar la escuela es posible cuando se trabaja desde el territorio, se escucha a los estudiantes y se apuesta por alianzas entre el Estado, la academia y las comunidades. La ciencia, la tecnología y la innovación, lejos de ser conceptos lejanos, se convierten así en herramientas para imaginar y construir futuros posibles desde las aulas del país.

Imagen Noticia EAFIT
Los Centros de Interés articularán acciones con 83 Secretarías de Educación para consolidar ecosistemas de innovación educativa en todo el territorio nacional. La imagen corresponde al evento del 18 de julio en El Encano.
Leyenda de la imagen
Los Centros de Interés articularán acciones con 83 Secretarías de Educación para consolidar ecosistemas de innovación educativa en todo el territorio nacional. La imagen corresponde al evento del 18 de julio en El Encano.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Jóvenes del municipio de Arboletes construyen proyectos de vida en Escuela de Liderazgo Juvenil

Junio 12, 2025

Impulsada por Valor Público EAFIT y la Fundación SURA,  esta escuela de Liderazgo es una apuesta educativa en donde 45 jóvenes, con una edad promedio de 14 años, fortalecen sus habilidades socioemocionales y construyen proyectos de vida orientados al cambio social.

En un contexto marcado por la inseguridad alimentaria y la falta de oportunidades, la Escuela de Liderazgo propone una apuesta pedagógica que reconoce a los adolescentes como sujetos capaces de incidir en sus comunidades y crea un entorno para el florecimiento de emprendimientos sociales.

En Arboletes, un municipio costero del Urabá antioqueño, donde el 51 % de los hogares enfrenta inseguridad alimentaria severa, surgió en 2024 una propuesta que busca sembrar esperanza y construir proyectos de vida con jóvenes rurales como protagonistas. Se trata de la Escuela de Liderazgo Juvenil, una iniciativa coordinada por Valor Público, centro de estudio e incidencia de EAFIT, en alianza con la Fundación SURA, que acompaña a 45 estudiantes —con una edad promedio de 14 años— de tres instituciones educativas, en un proceso formativo de tres años.

Esta escuela no solo tiene el objetivo de fortalecer habilidades como el trabajo en equipo, la toma de decisiones, el liderazgo, el pensamiento crítico, la creatividad y la comunicación asertiva, sino también ofrecer alternativas concretas para que los adolescentes transformen sus territorios a través de la acción colectiva y el emprendimiento social con arraigo local y orientación a la sostenibilidad.

Según el informe del proyecto Escuela de Liderazgo Juvenil, Nodo Arboletes, elaborado por EAFIT Social, frente a un panorama donde solo el 38 % de los jóvenes antioqueños accede a la educación superior y el 24,9 % se encuentra en condición de Nini (jóvenes que ni estudian ni trabajan), la Escuela de Liderazgo busca generar una respuesta concreta a ese contexto. “El propósito de este programa formativo tiene que ver con un tipo de liderazgo volcado al emprendimiento. En ese sentido, nosotros llevamos una propuesta novedosa que es la empresa social, y hacemos de los jóvenes auténticos protagonistas de su desarrollo. ¿De qué manera? Ofreciendo una alternativa a sus diferentes proyectos de vida”, afirma Adolfo Eslava Gómez, director de EAFIT Social.

Con una metodología activa, este proyecto ha buscado fomentar el involucramiento y la acogida de los estudiantes, implementando seis pilares: el aprendizaje experiencial; el adolescente como protagonista del aprendizaje; la horizontalidad en la enseñanza; el juego como herramienta didáctico-pedagógica; la construcción de vínculos; y el acompañamiento de expertos temáticos.

Ser, saber y hacer

Durante 2024, los participantes de la Escuela de Liderazgo desarrollaron sesiones orientadas al “ser” y al reconocimiento de sí mismos. En este proceso identificaron sus capacidades, oportunidades y motivaciones, conectando sus inquietudes individuales con problemáticas sociales del entorno. También se llevaron a cabo ejercicios como cartografías sociales, en los que exploraron sus intereses vocacionales y sueños, al tiempo que reconocieron problemáticas de su entorno como la contaminación ambiental y la deficiencia en infraestructura local.

Esta primera etapa, centrada en el “ser”, sienta las bases para avanzar en 2025 hacia el “saber”, enfocado en la relación con el otro; y en 2026, hacia el “hacer”, que abordará la relación con lo otro a través de acciones concretas de transformación territorial. Se trata de un modelo pedagógico que busca acompañar el desarrollo integral de los jóvenes, conectando su dimensión personal con su impacto colectivo.

“El mayor aprendizaje fue comprobar que la horizontalidad, el juego, la emoción y el vínculo pueden coexistir con el rigor académico y producir resultados potentes. Los jóvenes no solo se conectaron con sus talentos y pasiones, también comenzaron a pensarse como agentes de cambio capaces de identificar y transformar realidades”, afirma Estefanía García Luna, investigadora de EAFIT Social y Valor Público.

Uno de los aspectos más innovadores de la Escuela es su estructura progresiva. En el segundo año, los jóvenes trabajarán en la resolución de problemáticas sociales de su entorno mediante la metodología de aprendizaje basado en retos; y en el tercero, diseñarán prototipos de empresas sociales, con acompañamiento de expertos y vínculos comunitarios, como apuesta de desarrollo económico con impacto local.

La Escuela de Liderazgo también se articula con la Fundación SURA, que acompaña el proceso desde su visión de generación de valor público. “Reconocemos en esta iniciativa un referente en el fortalecimiento de capacidades de jóvenes y sus maestros acompañantes, que mediante una ruta intencionada de tres años (ser, saber y hacer), sus pilares metodológicos y el protagonismo juvenil, se convierte en el mejor aliado para los procesos de desarrollo social y económico de los territorios donde se implementa”, señala Tatiana Henao Zuluaga, coordinadora de Gestión Social de la Fundación Sura.

Entre los principales desafíos para los próximos años está mantener y expandir la motivación de los jóvenes, así como fortalecer la vinculación con las instituciones educativas y las comunidades en las que participan. Además, se plantea un reto metodológico clave: traducir esas primeras intuiciones del “ser” en procesos concretos de “hacer con otros”, orientados al diálogo social y la acción colectiva.

Más que una intervención puntual, la Escuela de Liderazgo se trata de una reunión de aprendizajes, vivencias y voluntades que reconoce y potencia el poder transformador de la juventud, especialmente en territorios históricamente marginados. Desde las periferias, estos jóvenes nos recuerdan que el futuro se construye con diálogo, oportunidades y compromiso colectivo.

Imagen Noticia EAFIT
Jóvenes del municipio de Arboletes construyen proyectos de vida orientados al cambio social en la Escuela de Liderazgo Juvenil
Leyenda de la imagen
El proceso formativo, que se extenderá hasta 2026, busca sembrar capacidades para la acción colectiva y la empresa social.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

El futuro necesita liderazgos auténticos, éticos y transformadores

Mayo 13, 2025

En un contexto marcado por la incertidumbre y la polarización, la sociedad clama por liderazgos éticos, colaborativos y con propósito. Así lo analizan expertos eafitenses, quienes consideran que se requieren líderes que escuchen y generen esperanza, capaces de construir futuros compartidos y sostenibles.

En respuesta a esta necesidad, EAFIT presentó In-Sight, el nuevo centro de estudios e incidencia en liderazgo de impacto, con el propósito de conectar formación, investigación y acción en torno al liderazgo que el mundo necesita. El Centro impulsará conversaciones y publicaciones que busquen soluciones a los desafíos actuales.

En un mundo atravesado por la incertidumbre, los liderazgos tradicionales parecen insuficientes para afrontar los desafíos sociales, ambientales y políticos del presente. Frente a esta realidad, expertos de EAFIT coinciden en que se requieren nuevos modelos de liderazgo que vayan más allá del carisma o la autoridad formal. Se trata de liderazgos capaces de escuchar, de actuar desde el propósito y de movilizar a otros en la construcción de sociedades más justas, sostenibles y colaborativas.


Así se reflexionó en el foro ¿Líderes para qué?, organizado por EAFIT y el periódico El Colombiano, espacio en el que se presentó el nuevo Centro de estudios e incidencia en liderazgo de impacto, In-Sight. Este centro nace con el propósito de estudiar e investigar el liderazgo, actuar como observatorio de tendencias, y acompañar a organizaciones en la promoción de un liderazgo de impacto, capaz de llevar a cabo transformaciones sostenibles en el tiempo.


Durante el evento, Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, destacó que los líderes del presente deben tomar decisiones acertadas e incidir con sentido ético en entornos emocionalmente complejos. “El liderazgo es una condición humana. Hablar de crisis de liderazgo es hablar de una crisis humana realmente, porque de lo que se habla es que o tenemos pocas personas con la capacidad de convocar e influir a otros, o que sí lo logran, pero no con integridad”.


Alexander Garzón Lasso, director de In-Sight EAFIT, planteó cinco focos clave para los liderazgos que necesita el futuro: escucha activa y acompañamiento situacional; inspiración transformacional; liderazgo de servicio; adaptabilidad y estímulo intelectual; y autenticidad e integridad. Estos componentes, afirmó, deben estar siempre articulados con pensamiento crítico y empatía, ya que “forjan un liderazgo que impulsa el crecimiento individual y colectivo, convirtiendo los desafíos en oportunidades y tejiendo el camino hacia un futuro compartido”.


El directivo también destacó el papel que deben asumir las universidades como espacios de formación de líderes con impacto real. Esto implica el diseño de experiencias formativas integrales, la conexión con el sector productivo y social, y el impulso a liderazgos que respondan a los grandes retos contemporáneos. “El contexto nos invita a pensar en liderazgos posibilistas, que transformen positivamente la sociedad. Estamos atravesando retos con temas de sostenibilidad ambiental y social que invitan a la reflexión, y en eso EAFIT ha avanzado”.

A propósito de la celebración de los 65 años de la Universidad, este centro es uno de los hitos que tiene como eje temático: EAFIT es liderazgo.


Liderazgos con sentido


Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración de EAFIT, considera que los líderes de hoy deben ser personas atentas a su entorno, capaces de identificar las nuevas competencias, habilidades y perspectivas que exigen sus contextos. “Los empresarios tienen que estar navegando entre los intereses y las necesidades de sus grupos de interés, dentro de los cuales se encuentran sus accionistas, por supuesto, pero también la comunidad en la que la empresa está inscrita”.


Por su parte, María Alejandra González-Perez, jefa de la Maestría en Sostenibilidad de EAFIT, aporta una visión complementaria sobre el liderazgo que demanda el presente. “Estamos transitando momentos de incertidumbre y eso nos exige unos tipos de liderazgo que nos permitan ver caminos de esperanza, que lleven a las organizaciones y equipos hacia una misma dirección de futuro, que ayuden a tender puentes y conectar, que sean posibilistas, es decir, que abran infinitas maneras de poder llegar a un objetivo”. 


De igual forma, la profesora María Alejandra agrega que el liderazgo debe entenderse cada vez más como una práctica colectiva y no como un ejercicio individual, e insiste en que es necesario visibilizar liderazgos guiados por la esperanza, la integridad y la conciencia ética. Además, invita a reconocer el valor de gestionar la incertidumbre y la suerte a través del concepto filosófico de amor fati —“amar lo que está sucediendo”—, una actitud que no implica resignación, sino la capacidad de construir desde las circunstancias, aceptarlas y extraer de ellas el mayor aprendizaje posible.


Con la creación de In-Sight, EAFIT refuerza su compromiso con la formación de líderes que no solo respondan a las exigencias del presente, sino que también estén preparados para crear las condiciones de un futuro más humano y justo. El centro será una plataforma de análisis, diálogo y acción, al servicio de quienes ejercen o se preparan para practicar liderazgos con sentido.


En la página web de In-Sight se puede consultar el informe ¿Está el liderazgo colombiano pensando en el futuro? Ranking y análisis del liderazgo posibilista en las empresas colombianas con mayor reputación, un primer insumo para seguir entendiendo y transformando el liderazgo desde la evidencia y la reflexión crítica.

Imagen Noticia EAFIT
En el marco del foro ¿Líderes para qué?, organizado por EAFIT y el periódico El Colombiano, se hizo la presentación del Centro In-Sight.
Leyenda de la imagen
En el marco del foro ¿Líderes para qué?, organizado por EAFIT y el periódico El Colombiano, se hizo la presentación del Centro In-Sight.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Boom del ChatGPT: conversar largamente

Enero 26, 2023

ChatGPT is at capacity right now. Este es el mensaje que reciben actualmente quienes quieren probar esa herramienta que generar furor en el mundo. Es tanta la demanda de usuarios que llegó a su máxima capacidad. ¿A qué se debe ese éxito?

La razón principal es que es inteligencia artificial que se comporta como un amigo que puede entablar una conversación conservando el contexto. Así lo considera José Alejandro Betancur Álvarez, director de Nodo, centro de formación y transformación en tecnología de EAFIT.

​​​Las conversaciones con Siri se agotan rápidamente y Alexa es demasiado enfocada. Con el ChatGPT es diferente. Esta nueva herramienta de inteligencia artificial tiene la capacidad de mantener una conversación de largo aliento. Es como hablar con un amigo que te ayuda y hace propuestas, incluso con equivocaciones. 

En esa capacidad está la clave del éxito de este chat presentado por Microsoft y la compañía OpenAI. Así lo explica José Alejandro Betancur Álvarez, director de Nodo EAFIT, quien no le tiene miedo a la herramienta, la utiliza para asuntos personales y también en sus clases. Incluso los estudiantes de este centro de formación y transformación en tecnología de EAFIT recibirán capacitación para aprovechar las posibilidades que ofrece y esto se convierta en una habilidad más para ellos. 

El Director de Nodo explica el porqué es necesario ver a este chat como un aliado y las razones para que su uso se esté masificando.  

¿Qué es el ChatGPT? 

Es una inteligencia artificial pre-entrenada, lo que quiere decir que se le alimenta de mucha información. No es la primera vez que nos enfrentamos a este tipo de conceptos, esta es la tercera generación de este estilo de inteligencias, lo que ocurre es que los de OpenAI son los primeros en hacerla masiva; en cinco días lograron un millón de usuarios y se ha vuelto muy común hablar del Chat y aprovecharlo. En todos lados encontrarás gente que te va a dar estrategias de cómo conversar con el chat, pero no es la única herramienta de este tipo, hay otras, por ejemplo, como Copy.ai que te ayuda a escribir libros. 

¿Por qué se volvió masiva? 

Porque todos tenemos la necesidad de conversar. Entonces si miras inteligencias como Siri, Alexa o Cortana de Microsoft son inteligencias que mantienen el contexto muy corto. Si le haces una pregunta a Siri te responde dentro de un micro contexto, pero no se acuerda de que le preguntaste eso hace cinco minutos. ChatGPT, si no borras el chat y sigues conversando con él, elabora la conversación con lo que has venido haciendo. 

¿Cuál sería un ejemplo de eso? 

Por ejemplo, nosotros alimentamos el Chat con el manifiesto de Nodo, las presentaciones del Centro y con todo lo que hemos preparado en términos de texto. Así le podemos pedir que nos ayude a explicar en 140 caracteres qué es Nodo y él arma una propuesta. No siempre es correcta, pero ayuda, y así es justamente como lo ve la gente, como algo que aumenta, no en el sentido de la realidad aumentada tradicional, sino como una tecnología que lo hace en función de lo que le vas diciendo. Lo bonito de esto es que se volvió como chatear con un amigo que te puede dar ideas o te pregunta, y uno entiende que el amigo se puede equivocar. 

¿Cómo hace el Chat para tener esa capacidad? 

Los de OpenAI le han incorporado mucho texto y tiene capacidad muy grande en términos de información. Además está aprendiendo; se le hacen unas preguntas controladas y un humano revisa si la respuesta tiene sentido o no. Eso lo van calificando, es un aprendizaje por premios y la inteligencia va aprendiendo qué es lo que le gusta al humano. Lo que ocurre es que al aprender qué es lo que le gusta al humano nos sabe engañar y como nos saben engañar nos sentimos confiados, con eso se debe tener cuidado. Los creadores advierten que el chat se puede equivocar. 

¿En términos académicos cómo lo están aprovechando en Nodo? 

En el Centro estamos haciendo ahora la ruta desarrollo web y el ChatGPT es súper útil porque el código que genera funciona. Entonces un estudiante de Nodo que está armando su proyecto o reto le puede preguntar al Chat porqué algo no le está funcionando y él revisa el código, le dice exactamente dónde está la equivocación y le explica cómo puede corregirlo. Nosotros lo vemos como un aliado. Para la gente que está aprendiendo a programar es una herramienta vital. Es como cuando uno está aprendiendo inglés y tiene un diccionario, en este caso es lo mismo, pero con un chat inteligente.  

Lo importante es saber hacerle las preguntas, porque eventualmente si le pides que revise algo sin un buen contexto puede que responda otra cosa. Si querías hacer crispetas puedes terminar haciendo arepas. 

¿Cómo se percibe entonces esa herramienta en cuanto a los estudiantes? 

Se vuelve una herramienta más para ellos. De hecho, estamos creando un taller para que lo aprendan a utilizar al máximo. Hay que perderle el miedo. Hay universidades que están tratando de crear robots para que detecten si un ensayo lo hizo la inteligencia artificial, por ejemplo. Hay otras que se dieron cuenta de que el Chat puede responder lo que se le pregunta a un estudiante, incluso de MBA, y entonces se están cuestionando cómo mejorar las preguntas. 

El CEO de OpenAI decía que era como cuando salieron las calculadoras, o los celulares, que estaba prohibido su uso en los salones de clase, pero el profesor aprendió a proponer problemas diferentes. 

¿Te preocupa algo en relación con esta herramienta? 

Con lo que se debe tener mucho cuidado es en el tema ético porque este chat tiene la capacidad de generar contenidos que pueden tener impacto. Por ejemplo, podrían intentar utilizarlo para crear mensajes con la intención de manipular a la gente, puede ayudar a escribir un correo electrónico que convenza a alguien para que haga cosas. Ya hay inteligencias artificiales que te pueden reemplazar audio, se les puede dar un guion y ponen la voz de cualquier persona. Hay un video de Obama en un discurso y ni es Obama ni es su discurso. Es clave enseñarle a la gente usarlo bien.

¿Tu mensaje para los están pensando en acercarse al Chat? 

Lo reduzco a que cuando Ford sacó su primer carro no era tan rápido como los caballos porque no existían las carreteras necesarias, las ciudades que le creyeron las hicieron y pavimentaron. Es lo mismo con esta herramienta, va a haber muchos críticos —como los que tenían los caballos—, pero si la satanizadas no vamos a llegar a ningún lado. 

La invitación que hace el director de Nodo a ver al ChatGPT como un aliado no es solamente en relación con la educación, también con el campo laboral. Pensar en qué se puede hacer con esta herramienta, cómo apalancarse con ella para potenciar capacidades.​

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen del ChatGPT
Leyenda de la imagen
OpenAI, creadora del ChatGPT, fue fundada en el año 2015 por Sam Altman y Elon Musk, quien dejó la empresa años después. ​
Nuestros programas
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El Grupo de Sexualidad Diversa de EAFIT ayudó en sentencia favorable en caso de lenguaje discriminatorio

Marzo 5, 2024

La Corte Constitucional, a través de la sentencia T-033 de 2024, ampara los derechos de una madre y su hijo en un acto de discriminación, debido a la orientación sexual de ella y a la conformación familiar homoparental que tiene con su cónyuge. 

El Grupo de Sexualidad Diversa adscrito al Consultorio Jurídico de EAFIT acompañó a la familia en la elaboración de la acción de tutela que, posteriormente, terminó en esa sentencia que establece un precedente en el reconocimiento y la protección de los derechos de la comunidad LGBTIQ+.

​Igualdad, dignidad humana, libre desarrollo de la personalidad y salud son derechos reconocidos en la Constitución Política de Colombia y reafirmados por la sentencia de tutela T-033 de 2024, emitida por la Corte Constitucional en respuesta a la solicitud de una madre y su hijo menor de edad, quienes con el acompañamiento de Santiago Carvajal, abogado de Familiares y Amigos Unidos por la Diversidad Sexual y de Género (FAUDS), y el Grupo de Sexualidad Diversa del Consultorio Jurídico de EAFIT, lograron llevar el caso a la Corte y tener un veredicto favorable para la familia y la sociedad. 

“Mamá sólo hay una, y es la biológica", fueron las palabras que un profesional de la salud usó durante una consulta hacia Luisa Fernanda Gómez Franco y su hijo Matías Gómez Gómez, un acto que fue considero de discriminación debido a la orientación sexual de la madre y a la conformación familiar homoparental que tiene con su cónyuge, Manuela Gómez Duque. Esto llevó a las madres a buscar apoyo, inicialmente con el Grupo de Sexualidad Diversa de EAFIT, que cuenta con la participación de estudiantes de noveno y décimo semestre de Derecho.​ 

Según explica Laura Daniela Alzate Tobón, directora del Consultorio Jurídico de EAFIT, el Grupo presentó una acción de tutela a dos juzgados, los cuales respondieron que no hubo vulneración de derechos, e incluso, uno de ellos señaló que la situación “era un capricho de la madre no gestante”. Luego, con el apoyo del abogado Carvajal, lograron enviar la solicitud a la Corte Constitucional para que eligiera y revisara el caso, a lo que respondió este alto tribunal con la sentencia T-033 de 2024, donde revoca las decisiones previas. 

Para la directiva, hay tres asuntos trascendentales en esta sentencia. “En primer lugar, la corte reafirma que a través del lenguaje también se puede discriminar. La segunda apreciación es que cuando se tiene un grupo poblacional históricamente discriminado, la carga de la prueba se invierte y, en este caso, la clínica tiene que demostrar que no lo hizo. Para ello, la entidad aportó un documento sobre su política de no discriminación, pero se comprobó que no había una implementación material. Finalmente, la Corte hace un llamado a los jueces para que respeten la legislación y la acaten”, dice. 

Con esta decisión, el alto tribunal no solo resuelve un caso particular, sino que también aporta más argumentos jurídicos para defender y exigir el respeto por los derechos de la población LGBTIQ+ y sus conformaciones familiares. Ahora, en el corto plazo, el Grupo de Sexualidad Diversa estará pendiente del cumplimiento de la sentencia, que establece que la entidad de salud debe ofrecer disculpas públicas, capacitar a sus empleados en materia de respeto de los derechos de esta población y divulgar su política institucional en este tema.  

“A mediano y largo plazo, lo que sigue es una operación de seguimiento y observancia por parte de las personas involucradas en el escenario de discriminación, con la confianza de que no se vuelva a presentar en el futuro”, expresa Carlos Julio Arango Benjumea, profesor de la Escuela de Derecho y coordinador académico del Grupo de Sexualidad Diversa de EAFIT, quien, junto con los estudiantes de los últimos semestres de Derecho, encarnan el modelo de aprendizaje experiencial al que apuesta la Universidad, poniendo en práctica sus conocimientos en la atención de la población LGBTIQ+.   

Luisa, Matías y Manuela recibieron la sentencia celebrando las medidas pedagógicas. “Juntos podemos luchar porque nuestros derechos se respeten y ser tratados por igual”, dice Luisa. Por su parte, Manuela agrega que este proceso “ayuda a formar abogados más empáticos, con un enfoque diferente, garantistas de derechos, por ello, se está haciendo una labor muy importante en este Grupo. Además, es una sentencia histórica que va a ayudar a muchas familias y personas de la población”. 

Familias diversas 

A la par de la familia nuclear heterosexual, existen otras formas de conformación familiar, como la familia ampliada y la extensa, la familia recompuesta, la familia homoparental, la familia monoparental, la de crianza, entre otras, que demuestran que el modelo tradicional de familia no es el único que cumple la función de ser el núcleo básico y esencial de la sociedad. 

Desde la Constitución de 1991, afirma el profesor Carlos Julio, la Corte Constitucional ha estado reconociendo progresivamente las diferentes formas de conformación familiar. En una multiplicidad de fallos, ha mostrado una visión inclusiva, igualitaria y protectora de los derechos fundamentales de los miembros que las integran, lo que ha permitido un avance trascendental en el pluralismo y la diversidad familiar y, por ende, en la sociedad actual. 

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía de dos mujeres con un niño para la noticia: El Grupo de Sexualidad Diversa de EAFIT ayudó en sentencia favorable en caso de lenguaje discriminatorio
Leyenda de la imagen
Desde la Constitución de 1991, la Corte Constitucional ha venido reconociendo progresivamente diferentes formas de conformación familiar.  Foto cortesía.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias
Dependencias
Autor
EAFIT
Edición
Edición N°1

EAFIT se une a Biosuroeste para potenciar el desarrollo territorial

Marzo 20, 2024

En marzo de 2024, EAFIT fue formalmente presentada como corporada y aliada estratégica de Biosuroeste, una plataforma de desarrollo rural regenerativo que conecta capacidades del sector público, el sector privado y la academia para catalizar el crecimiento del suroeste antioqueño.  

La Universidad ha colaborado con Biosuroeste en diferentes frentes, que incluyen salidas de campo para estudiantes y profesores, iniciativas de investigación como el Observatorio de Suelos y Ecosistemas del Suroeste Antioqueño, y un proyecto de agricultura digital enfocado en cultivos de cacao.

​Entre Támesis y Valparaíso, se extiende un bosque de 600 hectáreas con influencia en los 11 municipios que conforman la Provincia Cartama. Allí nace Biosuroeste, una plataforma de desarrollo rural regenerativo que busca mejorar la productividad, competitividad y sostenibilidad de este territorio mediante el trabajo articulado de distintos actores del sector público, privado, académico y social. En marzo de 2024, EAFIT fue presentada como corporada y aliada estratégica de esta iniciativa, en conjunto con la Fundación Argos y la Fundación Nutresa.  

De esta manera, la Universidad se suma formalmente a los esfuerzos que las alcaldías de Támesis y Valparaíso, Fundación Bancolombia, Fundación Fomento a la Educación J.C.H., Fundación Aurelio Llano Posada, Fundación Berta Arias de Botero, Corporación Interactuar, Proantioquia, Comfama, entre otras organizaciones, han realizado en la generación de oportunidades de cuidado y progreso para los habitantes de la región.  

Aunque este nombramiento es reciente, Isabel Gutiérrez Ramírez, directora de Estrategia de EAFIT, afirma que la Institución ha estado trabajando con Biosuroeste en diversos frentes durante varios años. Esto incluye desde salidas de campo para estudiantes y profesores de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, hasta propuestas con grupos de investigación. “Desde hace un año, realizamos un concurso con los investigadores de la Universidad para que postulen proyectos de investigación en Biosuroeste. Se creó un comité técnico compuesto por Comfama, Proantioquia y EAFIT, donde se seleccionan aquellas propuestas que respondan a las necesidades de productividad del Agroparque”, dice la directiva.  

Ricardo Taborda Ríos, decano de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, coincide en que la región del suroeste ha sido estratégica para el área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad de esta dependencia. “Nos ofrece diferentes oportunidades de práctica, impacto, trabajo con comunidades, empresas y sectores productivos”, afirma, destacando experiencias significativas en geología, biología y agricultura. Para el decano, el ingreso de la Universidad a la Corporación Biosuroeste permitirá la conexión con actores preponderantes en la región y hará visibles los esfuerzos que ya venían desarrollándose.  

Proyectos estratégicos para el suelo 

Hasta el momento, la Universidad ha liderado y financiado dos proyectos estratégicos con el objetivo de poner al servicio de estas comunidades el conocimiento y las capacidades de los profesores e investigadores eafitenses, con el fin de entender el ecosistema del suroeste y brindar algunas soluciones tecnológicas. Uno de ellos es el Observatorio de Suelos y Ecosistemas del Suroeste Antioqueño, en el que diferentes instituciones se han unido para comprender el estado de la salud de los suelos de esta región en pro del desarrollo sostenible. 

“Empezamos por un sondeo de las redes tróficas presentes en distintos suelos del suroeste, desde las que están en el Agroparque, a 600 metros sobre el nivel del mar, hasta los suelos de la Reserva Natural El Globo, que están a 2.500 metros sobre el nivel del mar. También trabajamos con productores de naranja, aguacate y cacao”, explica el profesor Nicolás Pinel, cocreador del Observatorio, quien destaca que este proceso de estudio de la ecología de los suelos se ha llevado a cabo en estrecha colaboración con los productores, con el propósito de implementar mejores prácticas de manejo de los cultivos. “Queremos que la conversación en el suroeste tenga el suelo muy presente y considere suelo sano como uno de los mayores activos que puede haber en la región”, afirma. 

El segundo proyecto consiste en una propuesta de agricultura digital entre EAFIT, Nacional de Chocolates y Biosuroeste, en la que se generó un dataset de 20.000 imágenes para el entrenamiento de algoritmos con inteligencia artificial. El objetivo es lograr la identificación de los estados de madurez de las variedades de cacao CNCH12 y CNCH13. Para Alejandro Marulanda Tobón, profesor e investigador del área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad de EAFIT, este trabajo ha sido relevante “debido a la dimensión alcanzada del set de datos, que termina siendo diferencial y absolutamente nutrido frente a otros conjuntos de imágenes, y que permitiría en un momento plantear una mecanización en este tipo de cultivo”.  

Asimismo, Juan Felipe Restrepo Arias, profesor del pregrado en Ingeniería Agronómica de EAFIT e investigador en el área de agricultura de precisión, agrega que, fruto de este proyecto, será posible tener diversas aplicaciones que fortalecerán la toma de decisiones de pequeños y grandes productores en cuanto a los momentos óptimos para la cosecha, la fertilización, la planificación de la producción y la detección temprana de enfermedades como la moniliasis, que además podrá dar pie a nuevas propuestas.   

“Con Biosuroeste, la alianza es muy importante, porque para el futuro sería interesante empezar a trabajar con café y con algunas hortalizas que se cultivan en la región, por ejemplo, cítricos, que es un cultivo muy importante en la zona”, afirma el profesor Juan Felipe, quien ve en este trabajo colaborativo la oportunidad de contar con un aliado con amplio conocimiento de la región y sus necesidades.  

Si bien son múltiples los retos a futuro, como lo señala Diego Villanueva Mejía, investigador y director del área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, con este tipo de iniciativas se busca “diseñar alternativas que permitan compaginar la protección de los ecosistemas con el desarrollo económico sostenible del territorio” y ofrecer soluciones desde la ciencia, la tecnología y la innovación para una región que es referente en generar desarrollo basado en el bienestar de la vida.  

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  

Imagen Noticia EAFIT
A través de la sinergia entre distintas organizaciones, Biosuroeste busca impactar positivamente las condiciones y proyecciones de vida de los habitantes del suroeste antioqueño.  Foto Róbinson Henao. Relacionada con la Noticia: EAFIT se une a Biosuroeste para potenciar el desarrollo territorial.
Leyenda de la imagen
A través de la sinergia entre distintas organizaciones, Biosuroeste busca impactar positivamente las condiciones y proyecciones de vida de los habitantes del suroeste antioqueño.  Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Construcción de confianza y beneficio para 10 mil ciudadanos, así culminó la Tejeduría Territorial

Abril 15, 2024

En la segunda cohorte de esta plataforma, que cerró este mes, se realizaron 167 encuentros que sumaron 2.880 horas y con la participación de 124 personas y 67 organizaciones. Los proyectos resultantes de la cocreación impactarán a más 10 mil habitantes.   

La plataforma, diseñada para generar lazos de confianza entre empresas, emprendimientos, organizaciones sociales, líderes territoriales y academia, tiene como socios fundadores a EAFIT y Proantioquia, y cuenta con el apoyo de diversas organizaciones. 

​​​Para construir confianza es necesario revelarse frente a los otros, ejercitar la empatía, encontrar complementos en los interlocutores, caminar el territorio, incomodarnos, hablar de todo. Estas y otras reflexiones fueron compartidas en la jornada de clausura del laboratorio para cultivar la confianza que resultó ser la segunda cohorte de la Tejeduría Territorial, plataforma que crea hilos de confianza a través de encuentros improbables, la conversación horizontal y la acción común en las comunidades.  

La empatía para el cierre de brechas. Ese fue el ingrediente para que florezca la confianza que compartió Claudia Re​strepo Montoya, rectora de EAFIT, en la apertura del encuentro de clausura, realizado el 11 de abril en el Teatro Suramericana, con la conversación entre representantes de las zonas impactadas: Marcela Valencia, docente de la Universidad CES e integrante de la Comuna 3 (Manrique); Leidy Mesa, directora de Diseño y de Portafolio en Suramericana, del equipo Comuna 10 (Candelaria); Gloria Patricia Rúa, líder de Aldea Verde, de la Comuna 15 (Guayabal); Andrés Valencia, director de Operaciones de Haceb, de la Comuna 4 (Aranjuez); y David Tirado, dinamizador en Lazos de Libertad y del equipo del municipio de Bello.  

La reunión, moderada por Adolfo Eslava Gómez, director de EAFIT Social, y a la que asistieron tejedores de las dos cohortes que se han realizado, resultó una conversación en la que los integrantes reflexionaron sobre las expectativas y reservas que tuvieron cuando los invitaron a la Tejeduría, acerca de las barreras que impiden los encuentros, y alrededor de la importancia de la confianza en la sociedad y cómo la fueron construyendo.   

Esta aparece, manifestó Gloria Patricia, con la disposición para hablar con el otro y descubrir cómo me complementa, “porque la única manera de construir real confianza es cuando yo me desnudo ante el otro, sin barreras”.   En ese mismo sentido se expresó David Tirado cuando dijo que para generar confianza “nos tenemos que incomodar y hablar de todo”. En esa conversación, comprobó Marcela Valencia, “la confianza nos permite ser como somos, quitarnos las máscaras”. Otra de las claves las compartió Andrés Valencia al decir que, aunque pensemos distinto, “tenemos el mismo fin: cómo construir una mejor sociedad”. 

Iniciativas resultantes en la segunda cohorte  

Cuando se entrelazan hilos con el propósito de manufacturar una tela, se está realizando un proceso de tejido. Este oficio ha servido de inspiración para materializar la Tejeduría Territorial, que busca crear hilos de confianza para facilitar el cierre de brechas sociales.  Pero ¿cómo se unen los hilos de confianza en este programa?  a través de encuentros y conversaciones que promueven conexiones, temas y emociones comunes, que luego se convertirán en acciones concretas, en la que todos los actores participan.  

En el caso de esta segunda cohorte, y después de 10 meses de recorridos y cocreación entre representantes del sector empresarial y los emprendimientos, las organizac​iones sociales, los líderes territoriales y la academia, se propusieron lo que la plataforma llama Acciones Malla para aportar a la mitigación de problemáticas sociales.  

En la Comuna 3 (Manrique), por ejemplo, se trabajará en El Camino de Manrique, una iniciativa que pretende transformar la narrativa del territorio a través de manifestaciones artísticas, culturales, deportivas y gastronómicas.  Mientras que en la 10 (Candelaria) se realizará una campaña para cuestionar la realidad, orientada a la ciudadanía de Medellín, a través de piezas audiovisuales que proponen preguntas para incomodar, sensibilizar y movilizar sobre lo que le duele a la sociedad.   

En la comuna 4 (Aranjuez), se quiere potenciar a la población juvenil a partir de habilidades para la vida y el trabajo, propuesta que comenzará a materializarse a partir de una feria en la que se brinden oportunidades a los jóvenes. En la comuna 15 (Guayabal), la Acción Malla orientará sus esfuerzos en diseñar un laboratorio social que permita reconocer, experimentar y contribuir al análisis de realidades y a la construcción de propuestas de solución de retos sociales, territoriales y ambientales.  

En el caso de Bello el propósito es recoger diferentes miradas y voces sobre el municipio, para desarrollar una estrategia de comunicación desde las perspectivas de las mujeres, la historia empresarial, la academia, las organizaciones sociales, y los movimientos cultural, artístico y recreativo. 

“En los cinco territorios encontramos que la desconfianza no nos ha permitido ver los territorios para planearlos. Realmente el aporte es que nos hemos sentado en unas mesas con tranquilidad para planear los territorios, para soñarlos. Este viaje es un viaje humilde porque hay distintas inteligencias, y la Tejeduría acompaña a poner en relación esas inteligencias colectivas”, expresó Luis Fernando Álvarez, conocido como Aka, quien creó esta plataforma junto a Santiago Londoño Uribe como parte de la tesis que presentaron para graduarse de la maestría en Estudios Urbanos y Ambientales de EAFIT.  

De una tejeduría a la otra  

En junio del año 2021 la Tejeduría inició su primera cohorte en las comunas 8 (Villa Hermosa) y 13 (San Javier), con el apoyo de EAFIT, Proantioquia, Fundación Bancolombia y Grupo Sura. En la que acaba de culminar los hilos comenzaron a tejerse en marzo de 2023 con 100 participantes y la vinculación de Grupo Sura, Comfama, Industrias Haceb, Fundación Sofía Pérez de Soto, Grupo Nutresa y Fundación Fraternidad. Además, participaron las universidades EIA, CES, Nacional, de Medellín y UPB.  

Con respecto a la contribución de la academia en esta iniciativa, Adolfo Eslava Gómez, director de EAFIT Social dijo que, además de generar conexiones internas, a las instituciones de educación superior les corresponde propiciar otras conexiones que les den sentido como universidad.  

“La Tejeduría le permite a EAFIT salir a la calle, pero en condición de aprendiz. Porque cuando vamos a un territorio por supuesto podemos ofrecer nuestras capacidades, nuestros conocimientos, pero el auténtico diálogo de saberes consiste en permitirnos esa conexión desde una condición de aprendices, de tal manera que la empresa nos enseña, pero también el líder social y el proceso arroja lecciones valiosas", expresó.  

Las universidades se suman, así, a las puntadas que se deben realizar para tener un tejido. En el caso de la Tejeduría Territorial la construcción es a partir de cuatro puntadas. La primera es la idea que resulta de una conversación. La segunda es el espacio en el que se amplía el tema de interés. Luego, los participantes del territorio realizan una acción conjunta. La última, conocida también como proyecto, sucede cuando varios participantes dedican tiempo a las acciones. En el caso de esta cohorte se realizaron 158 puntadas.  

“Hay diferencias muy grandes que hacen que sea muy complejo que existan conversaciones horizontales, reconocimiento del otro y sostenibilidad de las acciones. Por eso creo que el gran reto no es solo encontrarse, sino encontrarse en condiciones de horizontalidad en los que somos iguales y eso, creo, es uno de los hallazgos bonitos de la Tejeduría”, concluyó Santiago Londoño Uribe, quien además es integrante del Consejo Superior de EAFIT.   

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  

Imagen Noticia EAFIT
Imagen del evento Tejeduría Territorial
Leyenda de la imagen
​El 97% de los participantes considera que la Tejeduría aporta a la construcción de confianza en la horizontalidad. Representantes de los 5 territorios se reunieron en la clausura de la segunda cohorte, el 11 de abril en el Teatro de Suramericana.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Universidades construyen una postura colectiva ante la Ley Estatutaria de Educación

Junio 13, 2024

Preservar un sistema mixto educativo de calidad que garantice la gobernanza y la autonomía de las instituciones, esa fue una de las principales conclusiones del foro Diálogo sobre las reformas a la educación superior, que se realizó este 12 de junio, en la Universidad EIA, como parte del ciclo Diálogos de futuro. 

La discusión principal se centró en la reforma a la educación superior en Colombia y en la importancia de construir una postura colectiva que tenga en cuenta la visiones y aportes de diferentes actores del sistema educativo nacional.

En el marco de los diálogos de pensamiento, que acogió el miércoles 12 de junio la Universidad EIA para analizar la pertinencia de la Ley Estatutaria de Educación (que actualmente surte su trámite en el Congreso de la República), un grupo de rectores y actores del sistema nacional reflexionó sobre esta propuesta y la importancia de que garantice la gobernanza y autonomía de las universidades. 

Ese fue, justamente, uno de los temas que más sobresalieron en la conversación, que recogió diversos puntos de vista para entender mejor esta ley y una postura colectiva, y que contó, entre otros, con la participación de Claudia Restrepo, rectora de EAFIT; Maritza Rendón, rectora de la Universidad Cooperativa de Colombia; Manuel Acevedo, rector de la Universidad CES; José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA y Saúl Pineda, jefe del Centro de Pensamiento de la Universidad EIA. 

“Es nuestra responsabilidad velar porque la Ley Estatutaria corresponda a un sistema, recoja lo fundamental y sea la mejor posible”, resaltó Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, durante el encuentro. Otra de las conclusiones de la directiva se centró en la importancia de la calidad educativa. En sus palabras, a los jóvenes lo que les importa es el desarrollo de competencias para ejercer en la vida laboral y, más allá de diferenciar si cursó sus estudios en una universidad pública o en una privada, ambas deben ofrecer valor al estudiante. 

También se detuvo en la responsabilidad de garantizar la naturaleza mixta del sistema, de modo que la educación no sea solo pública y pueda combinarse con la oferta privada para sumar como un todo e, igualmente, llamó la atención sobre el componente de educación terciaria en una fase superior, que considera que debe referirse mejor a toda la trayectoria educativa del estudiante, desde la primera infancia a la educación superior. 

La Rectora, además, destacó la necesidad de garantizar la autodeterminación y el equilibrio de las universidades, que deben quedar claras en esta ley. A esto sumó su opinión Maritza Rendón, rectora de la Universidad Cooperativa de Colombia, quien además de resaltar la unión, el trabajo en equipo y la importancia de que directivos y académicos estuvieran participando en este evento, también coincidió con Claudia Restrepo en que la calidad debe ser una de las líneas principales en la reforma. 

“No podemos separarla de la autonomía y la gobernanza universitaria, deben converger para agregar valor a los estudiantes.  La calidad no puede ser para una elite, debe ser para todos”, señaló. 

Por su parte, Manuel Acevedo, rector de la Universidad CES, destacó que estas conversaciones entre rectores, además de ser un tema pendiente, son relevantes para que la Ley incluya las visiones del sector educativo. “Hacemos reflexiones mesuradas para tener una buena Ley y, como rectores, estamos aprendiendo a dar conversaciones entre nosotros y con otros actores. No nos estamos quedando a esperar a que otros tomen las decisiones y hablen por nosotros”, puntualizó.

Más visiones sobre la Ley Estatutaria  

Uno de los paneles incluyó el análisis de la viabilidad financiera de la Ley Estatutaria, donde Jorge Iván González, exdirector del Departamento de Planeación Nacional, se preguntó por el costo verdadero que implica. A su turno, Oscar Domínguez, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Universidades, recalcó que se debe velar por la preservación del sistema mixto, porque si no, “el joven sale a estudiar lo que le toca y donde toca. Estamos en el momento en que, si la Ley pasa, va a ser una que deja muchas preguntas.  

En esta línea, Andrés Felipe Bedoya, secretario general de la Universidad del Tolima, comentó que garantizar el sistema mixto educativo es mandato de la Constitución Colombiana. “La Ley Estatutaria no desarrolla esta naturaleza de si es mixto o no, se debe garantizar la existencia de la universidad pública y privada. Además, es un mito que se vaya a privatizar la educación”.

Ideas complementarias 

Los participantes en este foro, que tuvo de anfitriones al rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo y al director del Centro de Pensamiento de dicha universidad, Saúl Pineda Hoyos, coincidieron en que los derechos fundamentales están contenidos en la Constitución, y la jurisprudencia constitucional señala cuál es el alcance del derecho fundamental a la educación.  

Para Andrea Escobar, directora ejecutiva de Empresarios por la Educación, la conversación sobre la reforma no tiene sentido si esta no abarca todo el ciclo formativo desde la primera infancia y pasando por todos los niveles, incluyendo a los maestros.   

Lo más importante de este espacio fueron los diversos puntos de vista sobre el tema para entenderlo mejor y entregar al Gobierno Nacional una postura colectiva en los próximos días. 

Al evento también asistieron Mauricio Alviar, secretario de Educación de Antioquia; Natalia Ariza, exministra de Educación y directora TEC de la Universidad de los Andes; Jorge Humberto Botero, exministro de Industria, Comercio y Turismo; Jorge Iván González, exdirector del Departamento Nacional de Planeación; Gloria Bernal, directora del Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana; Oscar Domínguez, director ejecutivo de Ascún; Andrés Felipe Bedoya, secretario general de la Universidad del Tolima; Francisco Cajiao, filósofo y consultor en educación; Andrea Escobar, directora ejecutiva de Empresarios por la Educación y Julieth Rincón, de la Federación Nacional de Representantes Estudiantiles (Fenares). 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Ley-Estatutaria.jpg
Leyenda de la imagen
Los panelistas coincidieron en que la calidad debe ser una de las líneas priorizadas en la reforma.
Categoría de noticias EAFIT
Sección del especial EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Reconocer, redistribuir, remunerar: el cuidado también es economía

Julio 22, 2025

La economía del cuidado visibiliza un trabajo esencial para la reproducción de la vida y el funcionamiento del sistema productivo, que históricamente ha recaído de forma desproporcionada en las mujeres. Este trabajo, muchas veces no remunerado ni reconocido, limita la autonomía económica y los ingresos dignos. 

Hablar de cuidado es hablar de derechos y corresponsabilidad. En una sociedad que envejece y necesita más apoyo, el reto es redistribuir las tareas de cuidado entre el Estado, las familias, el sector privado y la comunidad. Esto implica transformar roles de género y ofrecer condiciones justas para quienes cuidan.

Aunque todos y todas necesitamos cuidados en algún momento de la vida, no siempre somos conscientes del valor que este trabajo tiene para la sociedad. El cuidado es una actividad esencial para sostener la vida y también una dimensión económica que ha sido por mucho tiempo invisibilizada. La economía del cuidado se refiere a ese conjunto de tareas fundamentales, un concepto que ha tomado fuerza en las agendas públicas y académicas de América Latina y el mundo. 

Para Carolina Lopera Tobón, secretaria de las Mujeres de Antioquia, el cuidado es un derecho que está emergiendo y que se quiere consolidar como un derecho fundamental asociado al concepto de ciudadanía, pero también es un trabajo, que en la mayoría de los casos no es remunerado y que se encuentra invisibilizado. "Hablar de la economía del cuidado es fundamental, porque implica reconocer su aporte tanto en los procesos reproductivos como en los productivos". Además, agrega que mientras el 76 % de los hombres en edad de trabajar se encuentran empleados o en búsqueda activa de empleo, solo el 51 % de las mujeres está en esa misma situación. 

Y es que hablar de cuidado también es hablar de desigualdad. La división sexual del trabajo ha asignado históricamente a las mujeres la responsabilidad de lo doméstico y lo íntimo. A pesar de que hoy participan más en la vida laboral y política, siguen siendo las principales proveedoras de cuidado en el hogar. “Mientras las mujeres dedicamos 7 horas y 44 minutos en promedio al trabajo del cuidado no remunerado, los hombres lo hacen durante 3 horas y 6 minutos. Eso ya en sí mismo nos evidencia que las mujeres dedicamos casi tres veces más de tiempo”, explica Carolina. 

Desde otra perspectiva, Juan José Suárez Peña, pedagogo y coordinador desde EAFIT de la apuesta formativa del Sistema del Cuidado de Antioquia, plantea que esta discusión no es nueva, aunque hoy sea más visible gracias a la sistematización de datos. “Hace 600 años las mujeres vienen hablando de dejarlas participar en la educación, en los espacios políticos y en los espacios sociales”, afirma. 

Igualmente, Juan José subraya que la economía del cuidado interpela a los hombres. “Es importante redistribuir esas tareas porque no puede ser que el 51 % de la población del mundo no tenga un proyecto de vida porque tiene una doble o una triple jornada. Entonces, la redistribución de las labores de cuidado implica un reconocimiento de estas labores, pero además requiere reconocer que nosotros, los hombres, no hacemos lo que deberíamos hacer”. 

La transición demográfica actual, con poblaciones más longevas y tasas de natalidad en descenso, hace aún más urgente el debate. Cada vez más personas necesitarán cuidados, y si no se transforman las estructuras actuales, esa carga seguirá recayendo en las mismas manos. “No estamos preparados como sociedad para realizar ese cambio, no solamente en lógica de cuidado, sino también en lógica de productividad y de desarrollo. No es posible que, en años futuros, cuando ya tengamos menos personas en capacidad productiva, esto continúe de la misma manera, y por eso actualmente las administraciones públicas están asumiendo este tema como prioritario”, advierte Carolina. 

“El diamante del cuidado” 

De acuerdo con Angie Palacio Sánchez, jefa de incidencia de Valor Público EAFIT, el cuidado no puede seguir siendo una carga exclusiva de las mujeres, y mucho menos de las familias. La atención a la infancia, a las personas mayores, enfermas o con discapacidad debe ser vista como una responsabilidad compartida por toda la sociedad. “Ahí es donde entran el famoso diamante del cuidado, que representa a los actores que deben asumir esta tarea: las familias, sí, pero también las empresas, el Estado y las organizaciones sociales”. 

En EAFIT, este tema ha venido cobrando relevancia como una problemática urgente para la sociedad. Según Angie, la Universidad se ha venido acercando a esta temática en los últimos años a través de la comprensión profunda de las inequidades que la atraviesan. “Nuestra labor es ser capaces de atender esos problemas, pensarlos, conocerlos y diagnosticarlos muy bien, para que a partir de ello podamos definir cuál es el camino a seguir. Por eso, desde Valor Público, hablamos de cómo comprender estos desafíos puede aportar a mejores decisiones para que otro país sea posible y, en este caso, para que otra sociedad del cuidado sea posible”, afirma. 

Desde la iniciativa de Equidad y Desarrollo Social de Valor Público, liderada por la profesora eafitense Mónica Hernández, se acompaña actualmente el Sistema del Cuidado de Antioquia. Esta labor, que trasciende la coyuntura, busca contribuir a la construcción de una sociedad más equitativa, en la que el cuidado se reconozca como un bien público, una política estructural y una prioridad colectiva. 

Cuidar no es un favor ni un acto exclusivo de amor: es trabajo, es tiempo, es desgaste y también es producción de valor. Reconocerlo, redistribuirlo y garantizarlo como un derecho es un paso necesario hacia una sociedad más justa, donde todas las personas, cuidadoras o cuidadas, puedan desarrollar su proyecto de vida con autonomía y dignidad.

Imagen Noticia EAFIT
Reconocer, redistribuir, remunerar: el cuidado también es economía
Leyenda de la imagen
Según un informe de ONU Mujeres Colombia y el DANE, el trabajo doméstico y de cuidados del hogar equivale al 20 % del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Público Noticias
Dependencias
Suscribirse a Sociedad y democracia

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co