Entre la verdad y el algoritmo: los retos del periodismo y la democracia en la era digital
El papel del periodismo en la era digital, la influencia de las redes sociales y los desafíos democráticos fueron los temas centrales del conversatorio Entre la verdad y el algoritmo: medios y política en la esfera pública digital. El encuentro contó con la participación de Juan Esteban Lewin, jefe de redacción de la edición América -Colombia del diario El País, y la moderación de Esteban Hoyos, decano de la Escuela de Derecho de EAFIT.
Durante la conversación, el invitado afirmó que el periodismo atraviesa una crisis profunda, tanto en su función social como en su modelo económico. Explicó que la irrupción de internet transformó la manera en que las personas se informan, relegando a los medios tradicionales a un segundo plano. “Antes la mayoría de las personas se enteraban de los hechos por los medios; hoy lo hacen por las redes sociales”, señaló el periodista, quien también resaltó la necesidad de replantear el rol del periodismo frente a la inmediatez digital.
Lewin reflexionó además sobre el poder simbólico de la publicidad y su impacto en la cultura contemporánea, haciendo referencia a las icónicas pantallas de Times Square. Para él, estos espacios trascienden la función comercial y se han convertido en una vitrina de estatus y visibilidad global. “Estar allí no solo es una estrategia de mercadeo, sino una declaración de poder y pertenencia al mundo”, expresó, destacando cómo los medios y las marcas construyen narrativas visuales que definen las aspiraciones colectivas y los imaginarios sociales de nuestra época.
El conversatorio concluyó con una reflexión sobre la relación entre medios, ciudadanía y democracia. El periodista advirtió que las plataformas digitales amplifican los problemas sociales y afectan la confianza pública, y por eso hizo un llamado a fortalecer el pensamiento crítico como herramienta frente a la desinformación. “Lo más importante es desarrollar el espíritu crítico. No se trata de decirle al otro qué pensar, sino de analizar si lo que circula tiene sentido y si realmente es verdad”, afirmó, recordando que la verdad sigue siendo el valor esencial del periodismo en tiempos de algoritmos e inteligencia artificial.
Frases destacadas
“Las redes sociales cambiaron la manera en que entendemos la realidad; hoy la información compite con la opinión y con el ruido digital.” Juan Esteban Lewin, jefe de redacción de la edición América - Colombia del diario El País.
“El gran reto de esta era no es acceder a la información, sino aprender a distinguir entre lo que informa y lo que manipula.” Juan Esteban Lewin, jefe de redacción de la edición América - Colombia del diario El País.
“El periodismo sigue siendo necesario porque representa la búsqueda de la verdad en medio del algoritmo y la velocidad.” Juan Esteban Lewin, jefe de redacción de la edición América - Colombia del diario El País.
Historias y noticias recomendadas
Innovar, asociarse y creer en el conocimiento: reflexiones del Foro Medellín 350 años
A propósito del aniversario 350 de Medellín, se realizó este foro que reunió a líderes empresariales, académicos y representantes del sector público para reflexionar sobre el papel de la ciudad como epicentro de desarrollo económico, social e institucional en el país. Bajo el lema Ciudad que innova, región que transforma, el encuentro resaltó la importancia del tejido empresarial, la innovación y la educación como motores de competitividad.
El 32,3 % de las universitarias colombianas quiere crear empresa, el porcentaje más alto frente a otros países
El emprendimiento femenino universitario en Colombia atraviesa un momento de crecimiento, transformación y desafíos. Así lo revela el primer informe nacional con enfoque de género sobre este tema, coordinado por la Escuela de Administración de EAFIT en el marco del proyecto internacional GUESSS (Global University Entrepreneurial Spirit Students’ Survey), el estudio más grande del mundo sobre emprendimiento universitario.
¡Ciencia en tiempo récord! la investigación y la educación se transforman con los supercomputadores
En el pasado, un análisis genético podía tardar décadas; hoy, un sistema de procesadores y memorias interconectadas puede resolverlo en cuestión de días. Los supercomputadores se han convertido en herramientas clave para el desarrollo científico y tecnológico. Su capacidad de procesamiento permite analizar volúmenes masivos de datos y abordar problemas que, simplemente, no podrían resolverse sin este tipo de infraestructuras.
Última actualización
Octubre 21, 2025