Colombia crece, pero debe fortalecer la inversión para sostener el ritmo
De acuerdo con el informe Coyunturas y perspectivas de la economía colombiana, elaborado por la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno y el Centro Valor Público de EAFIT, el comercio y el turismo impulsan la recuperación económica del país, con un crecimiento estimado del 2,8 % para 2025. Sin embargo, la baja inversión limita el potencial de expansión.
La presentación del informe se hizo en el marco del foro Perspectivas Económicas 2025, donde expertos coincidieron en que Colombia necesita “crecer más y crecer mejor”, mediante una agenda que priorice la inversión privada, la atracción de capital extranjero y la sostenibilidad fiscal.
 
 El informe, presentado semestralmente, fue socializado el pasado 30 de octubre en el auditorio de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Conoce el informe completo Aquí.
La economía colombiana avanza en una senda de recuperación moderada, impulsada por el consumo y los servicios, pero enfrenta el desafío de consolidar una base productiva sólida que garantice un crecimiento sostenible. Esa es una de las principales conclusiones de la edición número 25 del informe Coyunturas y perspectivas de la economía colombiana, elaborado por la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno, el Centro Valor Público y el Semillero de Investigación de estudios en Coyuntura Económica de EAFIT.
“La minería y la construcción siguen rezagadas, mientras que artes y entretenimiento continúan en expansión, aunque a un ritmo menor. La manufactura acumula varios trimestres de comportamiento preocupante, y son el comercio y el turismo los sectores que están jalonando la economía”, afirmó César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, durante la presentación del informe en el foro Perspectivas Económicas 2025, organizado por EAFIT y su centro de estudios Valor Público, en alianza con la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, ANIF y El Colombiano.
Según el documento, el país podría cerrar el tercer trimestre de 2025 con un crecimiento aproximado del 2,8 %, una cifra que refleja un mejor comportamiento frente a años anteriores. No obstante, la baja inversión, que apenas alcanza el 16 % del PIB en el segundo trimestre de 2025, sigue siendo una señal de alerta para la sostenibilidad de la recuperación económica.
En el plano internacional, el estudio destaca que el contexto global continúa marcado por la volatilidad de los mercados y las tensiones comerciales, especialmente tras el retorno de políticas arancelarias en Estados Unidos y la desaceleración de China. Sin embargo, economías emergentes como India y varios países del sudeste asiático muestran señales de fortaleza, impulsando la demanda mundial de bienes y servicios.
“La inflación se aceleró este año en Estados Unidos como consecuencia de las decisiones de política comercial adoptadas. En este escenario, la incertidumbre predomina. Aunque muchas de esas medidas aún no se han materializado por completo, sus efectos ya comienzan a reflejarse en los precios”, agregó el decano.
Para Colombia, estas condiciones representan tanto oportunidades como retos. Mientras las exportaciones no tradicionales han mostrado un leve repunte, las tradicionales, como petróleo y carbón, continúan en descenso, lo que ha ampliado el déficit comercial. A ello se suma un panorama fiscal retador: el informe advierte que el país cerrará 2025 con un déficit del 7,1 % del PIB, tras la suspensión temporal de la regla fiscal.
Buenas noticias para la región
En el ámbito regional, John Fredy Pulgarín Sierra, vicepresidente de Competitividad y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, presentó el informe de Coyuntura Económica Regional 2025, en el que destacó el repunte de sectores estratégicos. “Tenemos buenas noticias: la recuperación es sostenida. La industria, el comercio y la construcción muestran un crecimiento superior al promedio nacional, con una tasa de desempleo del 6,4 %, la más baja del país”, aseguró.
El reporte resalta el papel de Antioquia como una de las locomotoras de la economía nacional. La manufactura creció un 4,5 % en producción y un 5,4 % en ventas, mientras que la construcción registró un aumento del 32,2 % en ventas de vivienda. Además, el turismo regional registró un crecimiento del 10,5 % en visitantes extranjeros y una mayor participación en las exportaciones de mediana y alta tecnología.
La inversión extranjera directa también presentó resultados positivos en el departamento. A octubre de 2025, Antioquia alcanzó los USD 390,2 millones en flujos de capital, lo que representa un crecimiento del 160 % frente al año anterior. El 70 % de esta inversión se concentró en los clústeres estratégicos del departamento, reflejo de la articulación entre el sector público, la academia y la empresa privada.
Por una recuperación económica duradera
El evento también contó con el panel “Apuesta por Colombia: confianza que se transformó en desarrollo”, en el que expertos reflexionaron sobre los retos estructurales de la economía nacional. En este espacio, Juana Téllez Corredor, economista jefe para Colombia del Grupo BBVA, destacó la importancia de mantener el rumbo de la recuperación con una visión de largo plazo: “Sí tenemos la capacidad para crecer más y crecer mejor; el desafío es lograr que ese crecimiento sea sostenible, reduzca la inequidad y genere bienestar real para las personas”.
De este diálogo, en el que también participaron Luz Magdalena Salas Bahamón, vicepresidenta de ANIF; Juan Sebastián Betancur, director técnico del Comité Autónomo de la Regla Fiscal; y Miguel Mejía Aristizábal, director regional de infraestructura y finanzas de proyectos en América Latina de Fitch Ratings, surgió un mensaje compartido: Colombia necesita una agenda económica que combine inversión, sostenibilidad fiscal y productividad, con reglas claras que fortalezcan la confianza y permitan que las regiones sigan aportando al desarrollo nacional. Así, el país podrá transformar su actual recuperación en una verdadera estrategia de prosperidad para la próxima década.
 
Historias y noticias recomendadas
 
 Estas son las empresas finalistas del premio Inspiradores EAFIT 2025
El galardón Inspiradores EAFIT premiará, el próximo 5 de noviembre, además de las trayectorias que reflejan el espíritu de liderazgo de los graduados eafitenses, a las organizaciones que construyen soluciones innovadoras, sostenibles y con resultados verificables para enfrentar los desafíos de la humanidad.
 
 El Líder Sos Vos, la alianza que forma a 1.450 jóvenes en liderazgo transformacional
Con la meta de fortalecer el liderazgo estudiantil en Medellín, la Secretaría de Educación y EAFIT unieron esfuerzos en el proyecto El Líder Sos Vos, una estrategia que busca formar a jóvenes comprometidos con la transformación social y la sostenibilidad en sus comunidades educativas. A través de esta alianza, 1.450 estudiantes y egresados de instituciones públicas y privadas reciben formación en liderazgo transformacional.
 
 El Parque Origen de EAFIT gana el premio mundial de construcción sostenible Holcim Foundation
El 18 de octubre abrió la primera fase de Origen, el proyecto con el que la Universidad resignifica su antiguo bloque 3 y los terrenos aledaños a la quebrada La Volcana. Y a este logro se sumó uno nuevo, la noticia de que la obra —diseñada por  Connatural: Arquitectura en el paisaje, y construida por Nivelum— hace parte del grupo de 20 iniciativas ganadoras de los Holcim Foundation 2025, tal como se conoció este martes 28 de octubre.
Última actualización
Octubre 31, 2025

 
  
  
  
  
  
 