EAFIT impulsa una caficultura inteligente, sostenible y regenerativa en Antioquia
El proyecto Un café por la sostenibilidad y la productividad es una iniciativa liderada por EAFIT, en alianza con la Universidad EIA, la Universidad Técnica de Múnich (TUM), Expocafé y la Cooperativa de Caficultores de Salgar, en tres localidades de Antioquia: Caicedo, Concordia y el corregimiento de Altamira (Betulia).
La propuesta busca fortalecer a 300 pequeños caficultores mediante prácticas agrícolas regenerativas, innovación comunitaria y cadenas de valor inteligentes, con el fin de enfrentar retos como el cambio climático y adaptarse a exigencias internacionales como la Regulación de Deforestación de la Unión Europea (EUDR).

La caficultura antioqueña enfrenta hoy desafíos urgentes derivados del cambio climático, la presión sobre los ecosistemas y las nuevas exigencias del comercio internacional. En respuesta a este panorama, EAFIT, a través del Centro Valor Público, lidera el proyecto Un café por la sostenibilidad y la productividad, una iniciativa en alianza con la Universidad EIA, la Universidad Técnica de Múnich (TUM), Expocafé y la Cooperativa de Caficultores de Salgar.
“Esta propuesta busca promover cadenas de valor cafeteras inteligentes, sostenibles y regenerativas en Antioquia, elevando la competitividad de las MIPYMES (Micro, Pequeña y Mediana Empresa), fortaleciendo la seguridad alimentaria, impulsando el desarrollo económico local y preservando los ecosistemas mediante la colaboración comunitaria”, afirma Harold Cardona-Trujillo, investigador principal del proyecto.
La iniciativa, que tiene una duración de 24 meses, se implementa en tres localidades de Antioquia: los municipios de Caicedo, Concordia y el corregimiento de Altamira (Betulia). En una primera fase, se trabaja con un grupo pionero de 45 caficultores, para luego ampliar la intervención a 300 productores a través de tres encuentros secuenciales programados entre abril y junio de 2025.
Uno de los principales retos que enfrenta hoy el sector cafetero es el cumplimiento de la Regulación de Deforestación de la Unión Europea (EUDR), la cual impone requisitos específicos a las exportaciones agrícolas. Un café por la sostenibilidad y la productividad se posiciona como una estrategia para preparar a las comunidades frente a estas nuevas condiciones del mercado, mediante procesos de adaptación sostenible.
Juan Carlos Muñoz Mora, investigador del Centro Valor Público de EAFIT y director del proyecto, explica que la metodología incluye tres grandes componentes: el codiseño de una plataforma digital, la transformación de la cadena de valor y la conexión con mercados emergentes. “Lo que estamos haciendo es la aplicación de un modelo de acompañamiento a comunidades rurales, para que, a partir de del uso de la evidencia, la literatura y el conocimiento existente, podamos incentivar la transición hacia prácticas productivas más sostenibles e inclusivas”.
Este modelo de trabajo contempla diversas actividades que acompañan a las comunidades en su tránsito desde prácticas no sostenibles hacia otras más responsables con el ambiente. En el primer componente, a través de metodologías participativas, se están construyendo las herramientas necesarias para dicha transición, incluyendo una plataforma digital donde productores, cooperativas y asesores rurales podrán interactuar con el modelo de intervención.
El segundo componente se centra en transformar toda la cadena de valor, desde el productor hasta el consumidor final. El tercer componente tiene como objetivo conectar directamente este modelo con importadores europeos. A través de alianzas internacionales, se busca establecer relaciones comerciales que reconozcan no solo la calidad del café, sino también el proceso que hay detrás de su producción.
Primeros logros y siguientes pasos
Durante sus primeros meses de ejecución, el proyecto ya muestra avances significativos hacia sus objetivos. Se completó la caracterización de las comunidades participantes y se desarrolló una primera versión funcional de la plataforma tecnológica. Además, se construyó un repositorio inicial de buenas prácticas agroecológicas, se realizó con éxito el primer encuentro bajo la metodología World Café y se finalizaron 15 videos educativos. La participación y el compromiso de los caficultores han sido claves en esta etapa inicial.
Entre los resultados esperados del proyecto se destacan la mejora en la competitividad de las MIPYMES cafeteras, el fortalecimiento de la seguridad alimentaria, el impulso al desarrollo económico local, la preservación y recuperación de los ecosistemas, y el establecimiento de cadenas de valor regenerativas. Estas metas se alcanzarán mediante una combinación de acciones comunitarias, herramientas tecnológicas y procesos educativos, orientados a consolidar un modelo de caficultura sostenible, resiliente y adaptado a los desafíos actuales.
Con una base metodológica sólida y un enfoque participativo que ha favorecido la apropiación comunitaria, el proyecto continúa su avance conforme a lo planificado. La articulación entre estrategias presenciales, herramientas digitales y materiales audiovisuales ha creado un entorno de aprendizaje integral y adaptado a las realidades del territorio. Los meses que vienen serán decisivos para consolidar este modelo, ampliar su impacto y fortalecer la plataforma tecnológica como soporte clave para la sostenibilidad de esta apuesta por una caficultura con visión de futuro.
Historias y noticias recomendadas

EAFIT acompaña red comunitaria para prevenir violencias en el municipio de Bello, Antioquia
Lideresas comunitarias migrantes y mujeres víctimas del conflicto armado en el municipio de Bello, Antioquia, fueron congregadas por EAFIT, la Secretaría de Salud de Bello y otros aliados, para crear una red protectora comunitaria orientada a la prevención de violencias de género e intrafamiliares, el fortalecimiento del empoderamiento y el autocuidado colectivo.

EAFIT habla el mismo idioma con Medellín, Envigado y Rionegro en la meta del bilingüismo
Es un hecho: el inglés dejó de ser una competencia opcional para convertirse en una herramienta esencial que abre puertas a la educación, el trabajo y la cultura en un mundo cada vez más conectado.

Súmate al Giving Day y multiplica oportunidades para la educación
Cada año, la comunidad eafitense se une en torno a un propósito común: que los recursos económicos no sean una barrera para que jóvenes con talento puedan continuar o culminar sus estudios profesionales. Ese es el espíritu del Giving Day, una jornada solidaria que desde 2019 convoca a estudiantes, empleados, graduados y aliados para aportar al Fondo de Becas.
Última actualización
Mayo 30, 2025