Darío Jaramillo es el ganador del V Premio León de Greiff al Mérito Literario 2025
• El galardón, organizado por EAFIT y la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín, se le otorga a Darío Jaramillo por su obra poética consolidada y de amplio espectro, el trabajo renovador del lenguaje, su voz intimista y reflexiva, así como su influencia en generaciones de escritores, y su trayectoria en narrativa, ensayo y crítica.
• El anuncio se realizó este 19 de agosto y su entrega oficial se realizará en la inauguración de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, en septiembre. Este reconocimiento regresa para destacar a autores con una vida y obra consolidadas y reafirmar el compromiso de la ciudad con la literatura y la palabra escrita.

El premio León de Greiff al mérito literario tiene un nuevo ganador: Darío Jaramillo Agudelo, una de las voces más reconocidas de la poesía colombiana contemporánea. Nacido en Santa Rosa de Osos en 1947, este poeta, narrador y crítico literario colombiano se ha convertido uno de los exponentes más reconocidos de la llamada generación de los desencantados, integrada por escritores que comenzaron a publicar en la década de 1970 y que, según la crítica, expresaron el desasosiego frente a la violencia bipartidista y las transformaciones sociales de la época.
Y como autor de más de 30 libros de poemas, entre los que se destacan Historias (1974) y el célebre Poemas de amor (1986), ha incursionado también en la narrativa y en la crítica literaria, lo que le ha permitido obtener, a lo largo de su recorrido literario, distinciones como el Premio Nacional de Poesía, y el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, entre otros.
El acta de este reconocimiento resalta, como méritos de Darío, “su obra poética consolidada y de amplio espectro; el trabajo renovador del lenguaje y su voz intimista y reflexiva; su trayectoria en la novela, el ensayo y la crítica literaria; el impacto de su obra en los ámbitos nacional e internacional y la influencia en generaciones posteriores de poetas; y su labor decidida como gestor, promotor cultural y editor”.
La voz de los jurados
Elkin Restrepo, poeta y ganador de este mismo reconocimiento en 2018; la escritora Andrea Cote Botero; y Alejandra Toro Murillo, doctora en estudios hispánicos y latinoamericanos y profesora del pregrado en Literatura de EAFIT, integraron el grupo de jurados del Premio León de Greiff. Su decisión se dio a conocer, este 19 de agosto, durante el lanzamiento de la Fiesta del Libro y la Cultura, en la terraza de la Casa de la Música, en el Parque de Los Deseos.
La obra de Darío es muy importante para la literatura colombiana e internacional porque no se queda únicamente en la mirada histórica, sino que también explora una poesía profundamente interior, reflexiva y marcada por la conciencia de sí mismo, de la existencia y de la relación con el mundo”, expresa Alejandra Toro.
Y a estas palabras se suma Valeria Mejía Echeverría, directora de Narrativas y Cultura de EAFIT, quien lo define como “uno de los más grandes poetas colombianos y latinoamericanos, tanto del siglo XX como del XXI”.
Creo que muchos, en momentos de despecho o soledad, hemos leído sus poemas, especialmente Poemas de amor. Pero Darío no solo es un referente de la poesía; también es una de las figuras más interesantes de la cultura en este país y un gran conocedor de la canción latinoamericana. Poesía y canción van de la mano, y él, además de su trayectoria poética con temas tan particulares como los gatos, ha sabido narrarnos muy bien a esa Latinoamérica a través de la música”, explica, Valería Mejía Echevarría.
Así se eligió al nuevo ganador del Premio León de Greiff
En esta ocasión el Premio permitió que entidades culturales, academias, bibliotecas, editoriales y ONGs, entre otras instituciones de Colombia y el exterior, realizarán sus postulaciones. En el caso de Darío, este fue postulado por el Banco de la República y el Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla-La Quintana.
Junto a Jaramillo también fueron tenidos en cuenta otros autores finalistas como Juan Manuel Roca, Felipe García Quintero, Inés Posada Agudelo, Marta Lucía Quiñonez, Rómulo Bustos Aguirre y Cristina Peri-Rossi.
Se trató, en palabras de los jurados que firmaron el acta, de un grupo excepcional de poetas con obras y trayectorias de cualidades suficientes para optar por este premio y que dan cuenta de la heterogeneidad y calidad de la poesía hispanoamericana en la actualidad.
La profesora y jurado Alejandra Toro resaltó el impacto que la obra El cuerpo y otra cosa tuvo en su vida: “Ese me pareció muy bueno e interesante, porque también muestra el progreso del escritor. Él siempre ha tenido temas para su poesía y no es alguien que se repita o caiga en fórmulas. Por el contrario, es un autor que se va renovando con las inquietudes de la existencia y de la experiencia misma”, señala.
Valeria Mejía Echeverría destaca el papel que tiene este premio para fortalecer el ecosistema cultural de la ciudad, especialmente ahora que Medellín está postulada a convertirse en Capital Mundial del Libro en 2027. Iniciativas como esta, dice, permiten avanzar en ese anhelo de convertir a la ciudad en epicentro de los libros y la literatura.
Además, resalta el hecho de que es un galardón que reconoce escritores con una vida y obra consolidadas, en un contexto que tiende a premiar únicamente a los jóvenes talentos. “Queremos que esos escritores que han dado tanto a la literatura y a la cultura del país y de Latinoamérica no se queden por fuera, y encontramos en la Alcaldía de Medellín a un aliado para seguir replicando sus voces. Lo que estamos diciendo a la sociedad es que nos importa la palabra escrita y que tenemos que seguir narrándonos y contándonos desde diferentes escenarios y perspectivas”.
Con el apoyo de EAFIT hemos revivido el Premio León de Greiff, algo que nos llena de muchos orgullo porque el tema de este año es el mañana y que bueno que podamos seguir propiciando, juntos, la construcción de un mejor mañana a través de los libros, los encuentros y el reconocimiento de los autores nacionales y latinoamericanos", concluye Santiago Silva Jaramillo, secretario de Cultura Ciudadana.
Acerca de la quinta edición del Premio León de Greiff
En 2016, el primero en recibir este galardón fue el poeta venezolano Juan Calzadilla por su amplia trayectoria artística mezclando poesía y dibujo; en 2017 la argentina Luisa Valenzuela fue seleccionada por sus cuentos y novelas que cuestionaban el rol actual de la mujer en la sociedad y la realidad misma del lenguaje; en 2018 fue para el misterio, el amor, la cotidianidad y lo onírico en los poemas del antioqueño Elkin Restrepo; y, en 2019, el turno fue para Edgar Rodríguez y su particular visión de la identidad de Puerto Rico y el Caribe hispanohablante.
Desde su creación el Premio León de Greiff reconoce, de manera intercalada, a un escritor en poesía y a un autor destacado en el campo de la narrativa. Este año el galardón premia, en su quinta edición, al poeta Darío Jaramillo con la oportunidad de publicar una antología representativa de su trayectoria, o una obra inédita, por parte de la Editorial EAFIT.
En este 2025, EAFIT y la Alcaldía de Medellín (a través de la Secretaría de Cultura Ciudadana y la Fiesta del Libro y la Cultura) unieron esfuerzos por traer de vuelta el reconocimiento, que se entregará de manera oficial, al autor, en el evento de inauguración de la Fiesta del Libro y la Cultura, en septiembre.

¿Por qué leer a Darío Jaramillo?
“Como profesora de poesía siempre recomiendo leer poesía. Me parece que la poesía despierta el espíritu, nos invita a preguntarnos por más cosas y a mirar el mundo de otra manera, de forma contemplativa pero también reflexiva.
En ese sentido, sugiero leer a todos los poetas posibles. Sin embargo, si hablamos de poetas colombianos Darío Jaramillo debe estar en la lista. Es un poeta en el que uno logra encontrarse a sí mismo, y ese es el gran impacto de su obra.
Su lenguaje es sencillo; no abusa de la retórica, lo que permite que cualquier lector se acerque a sus textos. Aun así, sigue siendo una lectura inteligente y profunda, a pesar de la sencillez de su expresión”.
Alejandra Toro Murillo, profesora del pregrado en Literatura de EAFIT y jurado del V Premio León de Greiff.

Historias y noticias recomendadas

EAFIT y Renault-Sofasa: 16 años impulsando la innovación automotriz en Colombia
El Renault Kwid y el Choco Project son dos hitos que muestran la fuerza de la alianza entre EAFIT y Renault-Sofasa. El primero, un vehículo estratégico para la compañía y para Colombia, marcó la modernización de la planta de Envigado y la integración de proveedores locales.

Actuar con coherencia, construir confianza e impulsar la innovación: las lecciones de liderazgo de Juan Carlos Mora
El liderazgo es un camino que se construye con la experiencia, el autoconocimiento y la capacidad de inspirar a otros. Así lo demuestra la trayectoria de Juan Carlos Mora Uribe, presidente de Bancolombia y graduado de EAFIT, quien ha convertido su historia personal y profesional en una fuente de aprendizajes para nuevas generaciones de líderes.

In-sight publicó el primer informe de Liderazgo Empresarial de Impacto
EAFIT y su Centro de Estudios en Liderazgo de Impacto, In-Sight, en alianza con el diario La República, presentaron el primer Informe de Liderazgo Empresarial de Impacto en el marco del foro Empresas que Transforman: Liderazgo con impacto para un futuro sostenible.
Última actualización
Agosto 27, 2025