Regresa el Cineclub EAFIT con lo mejor de Alfred Hitchcock

Julio 10, 2025

Desde este lunes 14 de julio, el Cineclub EAFIT regresa con una programación dedicada al maestro del suspenso: Alfred Hitchcock. Serán quince películas y una selección de episodios de la serie Alfred Hitchcock presenta

Es la primera vez que el Cineclub EAFIT le rinde homenaje a un autor con una temporada completa. La cita será todos los lunes, a las 5:00 p.m., en el bloque 38, auditorio 110. La entrada es gratuita.

Dirigió 53 películas entre 1925 y 1976; le tocó el paso del cine mundo al sonoro; fue nominado cinco veces al Óscar, aunque no ganó ni una sola vez; y se convirtió en el más celebre director del género de suspenso. Con una carrera así, sorprende que uno de los datos más curiosos sobre Alfred Hitchcock es que nunca asistió a los estrenos de sus propias películas porque para él, como lo dijo en algunas entrevistas, “ya las había visto todas en su cabeza”.

Y fue gracias a ese nivel de cuidado en cada plano, reacción y emoción de los actores que, más de medio siglo después, algunas películas como Psicosis, Los Pájaros o Vértigo se han convertido en clásicos de culto y siguen siendo revisitadas, de manera continua, por espectadores de todas las generaciones.

Ahora el turno, desde este lunes 14 de julio, será para los asistentes al Cineclub de EAFIT, que regresa este semestre con una programación completa dedicada a Hitchcock, el maestro del suspenso.

“Es, además, la primera vez que en más de 15 años de trayectoria este espacio cultural le rinde homenaje al cine de autor y lo hace con otra novedad, el regreso al auditorio 38-110, un lugar ligado al origen del Cineclub”, así lo expresa Clara Cristina Acosta Ossa, programadora Cultural de la Universidad.

En el ciclo llamado Alfred Hitchcock, maestro del suspenso, los asistentes tendrán la oportunidad de ver quince películas del inicio de este género, así como selección de episodios de la serie Alfred Hitchcock presenta, muy popular en los años 60s.

“Esta será una oportunidad para disfrutar en la pantalla grande imágenes clásicas y memorables, sonidos inolvidables, miedos inesperados. Esperamos que se animen, se apropien de este espacio y vengan a conocer otros mundos o a hacer amigos cinéfilos. El Cineclub de EAFIT tiene un público que se ha ido renovado, otros que son más asiduos y eso hace que para la Universidad sea una prioridad contar una programación que abarque todos esos intereses. Los esperamos”, puntualiza Clara.

La cita con la obra de Hitchcock será todos los lunes, a las 5:00 p.m., en el auditorio 38-110. La entrada es gratuita.

Imagen Noticia EAFIT
Regresa el Cineclub a EAFIT con lo mejor de Alfred Hitchcock
Leyenda de la imagen
La imagen corresponde a una de las presentaciones del Cineclub EAFIT.

Esta es la programación completa 

Julio


14     Los 39 escalones, 1935
21     La dama desaparece, 1938
28    Rebeca, 1940

Agosto

4     La sombra de una duda, 1943
11    El caso Paradine, 1947
25   Alfred Hitchcock presenta (selección de episodios)

Septiembre

1       La soga, 1948 
8       Extraños en un tren, 1951 
15     Yo confieso, 1953 
22     Con M de muerte, 1954 
29     Atrapa un ladrón, 1955 

0ctubre

6       ¿Quién mató a Harry?, 1955
20     El hombre que sabía demasiado, 1956
27     Psicosis, 1960

Noviembre

10     Los pájaros, 1963
24     Frenesí, 1972
 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

Bienvenidos nuevos tesoros del maestro Carlos Vieco a la Sala de Patrimonio Documental de EAFIT

Junio 26, 2025

Más de tres mil partituras, cartas, condecoraciones, documentos y fotografías del compositor colombiano se sumaron recientemente a los otros objetos del músico que ya eran custodiados por la Universidad. Los nuevos tesoros, entre los que se encuentra la partitura original de Echen pal morro, fueron donados por su familia.

Gloria Vieco y Tulia Marín Vieco, hija y sobrina nieta del maestro, respectivamente, nos cuentan en este video más sobre la vida del compositor y los documentos, mientras que el investigador musical Fernando Gil ayuda a entender su trascendencia para la historia cultural del país.

Imagen Noticia EAFIT
Bienvenidos nuevos tesoros del maestro Carlos Vieco a la Sala de Patrimonio Documental de EAFIT
Leyenda de la imagen
La más reciente donación complementa el Fondo Carlos Vieco, una colección que reúne miles de partituras y otros objetos de gran valor cultural.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

De Barichara a EAFIT: La Universidad inaugura Doméstico, una exposición sobre saber ancestral, hogar y sostenibilidad

Mayo 28, 2025

Con el hogar como espacio de creación, memoria y transformación como eje central, 23 artistas de todo el país y 11 artesanas del Taller de Papel Fundación San Lorenzo de Barichara unieron esfuerzos para plasmar sus reflexiones a través de obras gráficas, instalaciones y esculturas. 

Este trabajo hace parte de la exposición Doméstico, que se inaugura en el Centro de Artes de EAFIT, este miércoles 28 de mayo a las 5:00 p.m. Se trata de una muestra que invita a reflexionar sobre la sostenibilidad desde el arte y el saber ancestral.

Al entrelazarlas cuidadosamente a mano, las fibras largas extraídas de las plantas de fique, plátano, algodón o piña pueden crear una superficie de papel única resistente al lápiz o al pincel. Desde 2001 el Taller de Papel Fundación San Lorenzo de Barichara no solo encontró una oportunidad para explorar este material, sino también para convertirlo en un proceso sostenible que rescata saberes tradicionales y propone una nueva alternativa artística comprometida con el entorno, la cultura y la sostenibilidad.

Como parte esta exploración, 23 artistas de todo el territorio nacional viajaron hasta el municipio santandereano para hacer un trabajo colaborativo con 11 artesanas de esta región, generando un intercambio de saberes, herramientas, recursos y sensibilidades. El resultado lo podremos ver, desde este miércoles 28 de mayo, desde las 5:00 p.m., cuando se inaugure la exposición Doméstico, en el Centro de Artes de EAFIT.

El concepto de lo doméstico, eje central de esta exposición, se centra en la manera como se habita y se transforma el espacio del hogar. Invitamos a los artistas a compartir con el público su manera de abordar el entorno íntimo, de explorarlo desde perspectivas personales y colectivas. Lo doméstico, como dimensión vital, puede convertirse en un refugio o en un encierro, en un escenario de liberación o de tensión constante, expresan los encargados de la muestra.

Para la Universidad se trata de una muestra que se alinea con el compromiso institucional de promover reflexiones profundas sobre la sostenibilidad, entendida no solo desde lo ambiental, sino también desde lo social, lo cultural y lo ético. Es un proyecto en el que confluyen prácticas artísticas conscientes, procesos colaborativos y miradas críticas sobre la vida cotidiana que permiten repensar las formas en que las personas habitan el mundo y se relacionan con los recursos, los saberes locales y los vínculos comunitarios.  

Uno de esos diálogos lo propone Jorge Julián Aristizábal, creador de la escultura Hogar, que refleja su reflexión sobre la violencia doméstica. Para el artista la experiencia de trabajar con comunidades como la de Barichara le permitió enriquecer su visión como artista con el conocimiento ancestral de las hacedoras de papel, al mismo tiempo que ellas pudieron acercarse a su trabajo plástico.

Para la artista Cristina Castagna, quien tuvo la oportunidad de realizar una residencia artística en el taller de papel de Barichara, de estas experimentaciones “surgieron diversos desafíos técnicos que, paradójicamente, dieron lugar a piezas desgastadas y rasgadas. Estas obras adquirieron una dimensión casi arqueológica como si fueran vestigios de tiempos antiguos”. En lugar de desechar estas obras, decidieron acogerlas como parte integral del proceso de reconocimiento “en estos accidentes de belleza del error y el valor de lo imprevisto", reflexiona.

Otra integrante del grupo de artistas es Camila Botero, y quien estará con su obra Closed Captions. Se trata de un trabajo que explora la intersección entre lo visual, lo sonoro y lo lingüístico, proponiendo una nueva lectura del paisaje y del entorno cotidiano.  La instalación consiste en palabras y sonidos de fondo que provienen del espacio doméstico, como risas, murmullos o cantos, y que, al ser transcritos y leídos, despliegan un nuevo relato a partir del tejido sonoro.

“La obra fue realizada sobre papel hecho a mano por las artesanas de lo taller de papel San Lorenzo en Barichara, con quienes tuve el privilegio de trabajar. Fue una experiencia enriquecedora, no solo por la maestría y sensibilidad que ponen en su oficio, sino por el diálogo humano y creativo que se tejió a lo largo del proceso”, explica.

La exposición Doméstico, que estará abierta hasta el mes de julio, contó con la curaduría de los artistas Jorge Julián Aristizábal y Luz Ángela Lizarazo, y está integrada por obras gráficas, instalativas y escultóricas, todas realizadas con este papel artesanal como matriz y base.

Imagen Noticia EAFIT
La exhibición de obras elaboradas en papel artesanal contó con la curaduría de Jorge Julián Aristizábal y Luz Ángela Lizarazo. En la imagen la artista Ana María Rueda, finalizando la instalación de su obra.
Leyenda de la imagen
La exhibición de obras elaboradas en papel artesanal contó con la curaduría de Jorge Julián Aristizábal y Luz Ángela Lizarazo. En la imagen la artista Ana María Rueda, finalizando la instalación de su obra.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

EAFIT custodiará parte del archivo personal del General Rafael Uribe Uribe

Noviembre 8, 2024

​Discursos, telegramas, correspondencias, proclamas, manifiestos e informes de batallas escritos por el general Rafael Uribe Uribe, podrán ser consultados por estudiosos de la historia de Colombia e interesados en la vida de este personaje. 

Los documentos, que tienen más de un s​​iglo de antigüedad, serán conservados en la Sala de Patrimonio Documental de la Biblioteca de EAFIT, dotada de las condiciones ambientales específicas que permiten la permanencia en el tiempo de este tipo de documentos.

“Muy estimado doctor y amigo: correspondo con el mayor placer el atento saludo de bienvenida que ha tenido la bondad de enviarme en su carta del mes pasado y deseo que usted y su familia gocen de cumplido bienestar”, así comienza una carta escrita a máquina en la ciudad de Bogotá el 3 de abril de 1909, con destino a Chiquinquirá. El destinatario era Tito Simón Rojas, médico y amigo del general Rafael Uribe Uribe, cuya firma a mano alzada se deja leer al final de la misiva. 

De Rafael Uribe Uribe se sabe que fue un militar, diplomático, profesor y combatiente colombiano que vivió entre mediados del siglo XIX y principios del XX.  Pero quienes se han interesado en ir más allá en la vida de este polifacético personaje y su época, como el profesor e investigador Adolfo León Maya Salazar, reconocen en Rafael Uribe Uribe a “un polemista y deliberante liberal del siglo XIX sobre los problemas y avatares de la formación y construcción del Estado y la sociedad colombiana. Él debatió y luchó en campos diversos en torno a los problemas más álgidos de la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Un eje muy fuerte de su vida y obra lo relacionaron polémicamente con las relaciones entre la Iglesia católica y el Estado, las relaciones entre el liberalismo y el catolicismo, además, fue un actor muy visible en el contexto de las relaciones internacionales de Colombia”. El profesor Maya agrega que tuvo un papel diplomático relevante en los tratados con Estados Unidos, a raíz de la pérdida de Panamá, 1903.  

Es natural conocer algunos datos de su quehacer como pensador o integrante del Partido Liberal Colombiano, pero contadas personas saben que el mismo general se ocupaba del teclado a la hora de redactar sus cartas, que tenía una letra menuda y pulida que ocupaba menos de la mitad de un renglón. Una de esas personas es don Rafael Uribe Uribe, nieto del general que además de heredar nombre y apellidos, custodió durante varias décadas parte de la correspondencia y algunas anotaciones a puño y letra de su abuelo.  

“Cuando se murió mi papá asumí la administración de la Hacienda Gualanday que era la Hacienda del general. Allá me encontré una biblioteca con muchos archivos originales y yo me los traje para Medellín”, recuerda don Rafael. Desde entonces se ha ocupado no solo de conservar los documentos, sino que ha buscado caminos para divulgar la memoria de esta personalidad, como algunos homenajes en el centenario de su nacimiento y muerte, o la publicación de una serie de libros que muestran las diferentes facetas del general, construidos a partir de la documentación conservada por él. 

 

Discursos, telegramas, correspondencias, proclamas, manifiestos e informes de batallas conservados y clasificados en carpetas, de alguna manera resultan una ficha clave del rompecabezas de la historia de Colombia pues  “dan cuenta del pensamiento social y político de  Rafael Uribe Uribe, un hombre muy connotado de la historia política y cultural del país, sobre todo en aquella tensión en la segunda mitad del siglo XIX con la Iglesia Católica, que tenía una permanente alusión a los liberales, a los masones y a los materialistas, que era la base de confrontación ideológica con la iglesia. Esto permite atisbar la mentalidad, la pugnacidad de la Colombia de la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX”, explica el profesor Maya. 

De archivo familiar a patrimonio cultural 

Este conjunto de documentos, que sobrepasan el siglo de existencia, pasará de ser un archivo familiar a un bien público, pues su conservación estará a cargo de la Sala de Patrimonio Documental de EAFIT. Patricia Ospina Ospina, jefa de la Biblioteca de la Universidad, expresa que “para la Institución, tener estas cartas significa un honor y una responsabilidad, en primer lugar, porque es una materialización de la credibilidad que la Biblioteca tiene ante la ciudadanía tanto en la conservación como en la difusión de estos contenidos”.   

Pero muchas cosas pasaron antes de que don Rafael Uribe Uribe, nieto, decidiera entregar “una belleza de documentos, que son un tesoro” como él les llama, a EAFIT. Luego de pensar en enviarlos a una universidad en el extranjero, supo de la posibilidad de conservación en la Sala de Patrimonio de EAFIT. “Me descrestó. ¿En qué sentido? En que tienen una organización muy nítida, tienen la conservación de los papeles en excelente estado, vi todos los archivos, por ejemplo de Ospina Rodríguez, vi otros documentos antiguos, más viejos que estos, en perfectas condiciones y dije ‘este es el sitio’, así tomé la decisión. Obviamente consulté toda la familia y a todos, sin excepción alguna, les pareció excelente la idea de que los pusiéramos allá”. 

Una vez que los documentos lleguen a EAFIT, y antes de que estudiosos e investigadores de la historia de Colombia puedan consultar estas fuentes primarias, se inicia un protocolo de conservación que consiste en “inventariarlas, describirlas y organizarlas como un fondo de archivo que permita su identificación y control. Adicionalmente, para facilitar su consulta e implementar otras acciones, se digitalizan y se mantienen en medios electrónicos mientras que las cartas originales físicas se conservan con todas las condiciones que exige la normatividad para estos casos y con los que cuenta en la biblioteca”, expresa Santiago  Zapata Restrepo Coordinador Sala de Patrimonio Documental. ​

 

Don Rafael complementa diciendo que “es una joya histórica que tiene que estar donde se pueda ver, donde tenga acceso a historiadores y personas que realmente quieran conservar la historia de Colombia, y a mí me interesa sobremanera que la historia del general no desaparezca”. Y en eso no se equivoca este descendiente del general Uribe, pues la idea es que en pocos meses se inicien procesos de divulgación, apropiación  y consulta, claro está con las condiciones de uso de las colecciones patrimoniales. 

El general Rafael Uribe Uribe murió asesinado por dos campesinos el 15 de octubre de 1914, mientras caminaba de la Plaza de Bolívar hacia el Capitolio Nacional. Dicen que llevaba en sus manos un proyecto de ley para favorecer a los trabajadores colombianos, en el que se les protegía en caso de accidentes de trabajo.   

110 años han pasado desde su muerte, pero parte de su legado permanecerá por muchos años más en la sala patrimonial de EAFIT, donde aplicaría la frase de cierre que el general usaba al final de muchas de sus cartas: “Consérvese bien. Su afectísimo amigo. Rafael Uribe Uribe”.  

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía de una hoja de papel escrita a mano relacionada con la noticia: EAFIT custodiará parte del archivo personal del General Rafael Uribe Uribe
Leyenda de la imagen
​Estos documentos serán sometidos a un protocolo de conservación que consiste en realizar inventario, descripción y organización como un fondo de archivo que permita su identificación y control. Luego serán conservados con las condiciones ambientales que exige la normatividad.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¡Conoce la oferta cultural que tenemos en la U!

Enero 30, 2025

Este semestre nos seguimos llenando de cultura porque en #EAFIT, aprender también es disfrutar del arte y la creatividad que nos conecta. Somos una comunidad de saberes y conocimientos, donde las experiencias culturales son el motor para enriquecer nuestro aprendizaje y crecimiento colectivo. Cada mes, nuestra programación cultural te invita a ser parte de actividades que van más allá de las aulas como conciertos, cine, teatro, danza, literatura y exposiciones diseñadas para que aprendas, disfrutes y te conectes con lo que más nos mueve: la cultura. Consulta la programación y acompáñanos. Porque en #EAFIT, cada actividad cultural es una oportunidad para seguir aprendiendo juntos. ¡Te esperamos!

Imagen Noticia EAFIT
¡Conoce la oferta cultural que tenemos en la U!
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

Este miércoles se encienden de nuevo las luces del festival de teatro universitario Escénica

Mayo 20, 2025

Del 21 al 31 de mayo se podrá disfrutar de teatro universitario en la nueva edición de Escénica, el festival organizado por las universidades EAFIT, CES y EIA, en alianza con la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y la Casa Teatro El Poblado, escenario de las funciones.

Con la participación de cinco grupos de Antioquia, uno de Pereira y otro de Duitama, el festival sigue consolidándose como un espacio para visibilizar la creación artística de estudiantes, profesores, graduados y empleados de las instituciones de educación superior del país. 

Las luces vuelven a encenderse para dar paso a una nueva edición de Escénica, Festival Universitario de Teatro que, desde hace ocho años, nutre la escena artística y cultural de la ciudad. Del 21 al 31 de mayo, las tablas de Casa Teatro El Poblado serán habitadas por más de 80 artistas amateurs de distintas universidades del país, quienes presentarán historias que exploran lo humano desde sus múltiples matices. 


Escénica (programación )es organizado por las universidades EAFIT, CES y EIA, en alianza con Casa Teatro El Poblado y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. La programación de este año incluye ocho funciones a cargo de los colectivos teatrales: Madriguera Teatro (EAFIT), Sinfín Teatro (CES), Casa del Teatro de Medellín, grupo de teatro de la Universidad EIA, IUESCÉNICO (Institución Universitaria de Envigado), La Escafandra Teatro (Universidad Tecnológica de Pereira) y Fénix (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Duitama). La obra inaugural —Pina en el periodista, a cargo de La Parla Teatro y bajo la dirección de Mateo Rendón— será este miércoles 21 de mayo y ya tiene boletería agotada.


“Escénica se proyecta a ser el más grande festival universitario de teatro del país. Esto se basa en la fiel convicción que se tiene de la propuesta, del por qué nació, del compromiso de las tres instituciones de educación superior y de los aliados frente a lo que puede significar para la agenda cultural y el impacto en quienes hacen parte de él como espectadores y protagonistas”, afirma José Daniel Gómez Zapata, jefe del Departamento de Desarrollo Artístico de EAFIT.


Las funciones se realizarán todos los días a las 8:00 p.m. en la Casa Teatro El Poblado. Además, gracias a la alianza con la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, las primeras 80 personas podrán ingresar gratis, mientras que, para el resto del público, la entrada tendrá un valor de 20.000 pesos. 


Un espacio de formación y expresión


Para José Daniel Gómez, Escénica se ha caracterizado por ser un espacio de formación, exhibición y encuentro para actores universitarios de distintas disciplinas. “Este Festival exalta y promueve las creaciones teatrales de aficionados, y por eso seguir impulsándolo y apoyándolo es fundamental, porque fomenta la creatividad, la expresión y el desarrollo integral de los jóvenes. Además, brinda una plataforma para que los estudiantes puedan experimentar, aprender y crecer tanto artística como personalmente”, afirma.


Durante el lanzamiento del festival, realizado el pasado 13 de mayo, se realizó la conversación ¿La violencia pone de moda el teatro o el teatro a la violencia?, moderado por Mario Sánchez Vanegas, quien también dirige la obra Lobotomía, del grupo Madriguera Teatro de EAFIT. 


“La propuesta está detonada por un monólogo escrito por el dramaturgo español Rodrigo García, que tiene por nombre Jardinería humana. En nuestra apuesta escénica, al desentrañar dramatúrgicamente este texto monólogo, logramos que esta voz monofónica se expresara con una actriz y dos actores, partiendo de una situación que finalmente nombramos Lobotomía, y que cuenta una historia realmente sencilla, transversalizada por lo más cotidiano, que es el amor”, explica el director sobre la obra.


Por su parte, Carlos Mario Martínez Mejía, codirector del Festival Escénica y director de Sinfín Teatro (CES), considera que el teatro universitario ha sido la base del desarrollo del teatro profesional. “Los chicos encuentran en el teatro una posibilidad de comunicación, de creatividad, de desarrollo de unas habilidades que su profesión en muchos casos no tiene en cuenta, porque en las profesiones se desarrollan elementos muy técnicos y un poco menos humanos. Entonces, eso es lo que ofrece precisamente el teatro universitario: la oportunidad de seguir teniendo sensibilidad humana frente al arte, pero sobre todo frente a la vida”.


¿A qué le tenemos miedo? Esa fue la pregunta que dio origen a Phobos, la obra que presentará Sinfín Teatro en esta edición de Escénica. La pieza nace de la exploración colectiva de temores cotidianos como cruzar la calle, pensar distinto o creer en fantasmas, sin embargo, al situarlos en el contexto colombiano, esos miedos revelan una dimensión más profunda, íntima y política. 

Escénica es una invitación a que practiquemos el autocuidado en salud mental y dediquemos al menos dos horas de esta amplia agenda a nutrirnos y conectarnos con el arte”, concluye José Daniel, en un llamado abierto a la comunidad para sumarse a esta experiencia cultural, sensible y transformadora.
 

Imagen Noticia EAFIT
Este miércoles se encienden de nuevo las luces del festival de teatro universitario Escénica
Leyenda de la imagen
En las obras universitarias, las primeras 80 personas ingresan gratis, para las siguientes el precio de las boletas es de 20.000 pesos. En la imagen el grupo Madriguera Teatro, de EAFIT, en una de sus obras.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

EAFIT amplía su acervo patrimonial con la donación total de la obra de Carlos Vieco

Mayo 2, 2025

La familia Vieco Montoya donó a EAFIT la totalidad del archivo del maestro Carlos Vieco, uno de los compositores más importantes de Colombia en el siglo XX. Este material complementa el Fondo Carlos Vieco, una colección que reúne miles de partituras manuscritas, objetos personales y otro tipo de documentos de gran valor cultural.

A través de su Sala Patrimonial, EAFIT custodiará, restaurará, digitalizará y divulgará este valioso legado, con el propósito de facilitar el acceso a investigadores, músicos y melómanos, mantener viva la memoria del maestro y seguir generando nuevo conocimiento.

“Él no pensaba sino en música”, afirma Gloria Vieco al recordar a su padre, Carlos Vieco Ortiz, una figura central de la música colombiana de la primera mitad del siglo XX. Su obra estará ahora disponible gracias a la más reciente donación de su archivo completo a EAFIT. Diez años después de una primera entrega, la familia Vieco Montoya ha vuelto a confiar en la Universidad para custodiar y difundir un patrimonio que atraviesa décadas de historia sonora nacional.


Esta nueva donación complementa el Fondo Carlos Vieco, conformado por alrededor de 3.150 partituras, condecoraciones, 116 fotografías, 400 documentos y materiales de audio como LPs. A este conjunto se suman ahora piezas inéditas, objetos personales y obras musicales que habían permanecido en manos de sus familiares. Entre estos tesoros destaca la primera partitura compuesta por el maestro: Echen pal morro, una obra que marca el inicio de su prolífica carrera musical. Vieco escribió bambucos, pasillos, guabinas, danzas y villancicos, reflejando una sensibilidad artística vasta.


Para EAFIT, este gesto representa mucho más que la adquisición de un fondo documental. Es, ante todo, una oportunidad para rendir homenaje a uno de los compositores más importantes del país, como lo señala Patricia Ospina Ospina, jefa del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría de EAFIT: “Este fondo reafirma nuestro compromiso para democratizar el conocimiento y materializar uno de nuestros objetivos: preservar y facilitar el acceso a la memoria del patrimonio documental y cultural, fomentando el acceso a fuentes primarias que enriquezca la investigación y el aprendizaje de las generaciones presentes y futuras”.


El acto de recepción oficial del archivo se celebró el pasado 30 de abril. Además, algunas de las obras, objetos y documentos serán exhibidos en la Biblioteca. “La acción fundamental será fomentar la visibilidad para la apropiación por parte de investigadores, músicos y académicos, para que sigan reinterpretando y generando nuevo conocimiento que mantenga vigente al maestro Carlos Vieco, su genialidad y trayectoria, a partir de este importante legado artístico y cultural de nuestra región”, afirma Santiago Zapata Restrepo, coordinador de la Sala de Patrimonio del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría de EAFIT. 


El primer paso en el proceso de conservación será identificar y clasificar los documentos. Posteriormente, el archivo será organizado e ingresado al fondo histórico, y las obras serán catalogadas para hacerlas visibles y consultables a través de los sistemas de información de la Universidad. 


Una parte fundamental de este trabajo será la digitalización de las piezas seleccionadas, que se divulgarán mediante el repositorio institucional. De esta manera, se enriquecerán las fuentes documentales históricas y patrimoniales disponibles en la Biblioteca Digital de Música, accesibles tanto para investigadores nacionales como internacionales interesados en la obra del maestro Vieco.


Un tesoro sonoro para la memoria colectiva


En palabras del historiador y músico Fernando Gil Araque, Carlos Vieco no solo fue un compositor, sino un cronista sonoro de su tiempo, ya que a través de su vida y obra se pueden estudiar aspectos sociales y los cambios en la industria musical colombiana. “Si miramos la vida de Carlos Vieco, desde 1920, cuando empezó a componer, hasta 1970, vamos a poder ver la transformación de la música en el país, los usos y prácticas musicales, y la circulación de la música”, afirma. 


La decisión de entregar la totalidad del archivo a EAFIT fue tomada por su familia, entre ellos Gloria Vieco, quien asumió con dedicación la tarea de preservar el legado de su padre. “Uno nunca dimensiona lo que puede suceder a futuro. Nunca pensé que mi papá iba a ser tan grande, que iba a componer todo este legado. Me demoré casi un mes empacando las partituras y organizándolas.  No vienen en orden, hay muchas repetidas, trozos de partituras no terminadas. Yo quise que esto lo tuviera la Universidad y lo hago con mucho cariño, porque la vida corre”, expresa con emoción. 


El archivo de Carlos Vieco se suma a los cerca de 60 archivos musicales que EAFIT ha venido consolidando en su Sala Patrimonial, un espacio de memoria que conecta generaciones a través de la música. Para Norella Tulia Marín Vieco, sobrina del compositor, tiene un significado especial que la memoria de su tío repose en EAFIT. “Él es uno de los músicos más grandes de música folclórica andina de Colombia, prolífico en obras, y todas “pegaron” en las diferentes capas sociales, como Hacia el calvario, Las noches de agua de Dios, Invierno y primavera, y Adiós casita blanca son composiciones que se conocieron y que esperamos que se sigan difundiendo, porque son obras atemporales”, destaca. 


Con esta donación, EAFIT reafirma su papel como guardiana de la memoria cultural, no solo al preservar estos materiales, sino al promover su estudio, interpretación y constante revalorización. Carlos Vieco, desde el silencio de sus partituras, volverá a sonar y a vivir en la curiosidad de la comunidad universitaria.
 

Imagen Noticia EAFIT
La primera partitura de Carlos Vieco, Echen pal morro
Leyenda de la imagen
La primera partitura de Carlos Vieco, Echen pal morro, junto a cientos de composiciones inéditas, hacen parte del acervo que ahora custodia EAFIT. En la imagen, algunos hijos y sobrinos del compositor, en el acto de recepción oficial de archivo.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Bienvenidos al inicio del semestre cultural en EAFIT con música, literatura, arte y cine

Febrero 6, 2025

Durante 2025, la programación de la Orquestra Sinfónica EAFIT se articulará con la celebración de los 65 años de la U y el enfoque “sembrar futuro”. El primero de una serie de conciertos, que se realizará el 14 de febrero, estará a cargo de la violinista alemana Anyango Yarbo-Davenport, bajo la dirección de Tatiana Pérez.

Literatura y cine también hacen parte de la oferta cultural. La Editorial iniciará sus actividades con el lanzamiento del libro Nueve cuentos infantiles, de Rocío Vélez Piedrahíta, en el Festival del Libro Infantil de Medellín, del 27 de febrero al 2 de marzo. El telón del cine se abrirá este lunes 10 de febrero.

​​​​​​​​​​Los​​ hay que aman sumergirse en un relato desde la lectura o prefieren escribirlo. Existen los que se trasladan a otras realidades a través del cine, disfrutan de la música en vivo o quieren aprender de ambos temas en espacios didácticos. Otros, se interesan por la historia y el patrimonio. Sea cual sea el caso, en EAFIT hay oferta cultural para todos los gustos y sentidos. A continuación la agenda cultural a la que está invitada la comunidad general.​
 

Música​​​​

Orquesta Sinfónica EAFIT
 

La Orquesta Sinfónica EAFIT inicia el 2025 con una propuesta que fusiona la tradición sinfónica con la riqueza del jazz. En su concierto inaugural, presentará el Concierto para violín en re mayor de Wynton Marsalis, una obra que explora la conexión entre ambos géneros. La interpretación estará a cargo de la violinista alemana Anyango Yarbo-Davenport, con la dirección de Tatiana Pérez, graduada de EAFIT. Este estreno en Latinoamérica es una apuesta por la innovación y el acceso a repertorios contemporáneos, reafirmando el compromiso de la orquesta con la excelencia musical y la exploración de nuevas sonoridades.

A lo largo del año, la programación se articulará con la celebración de los 65 años de EAFIT y su enfoque en "Sembrar Futuro". La Orquesta consolidará líneas temáticas que incluyen la relación entre música y naturaleza, la visibilización del talento joven y de las mujeres. Entre las propuestas destacadas están la ópera Grillo y Chicharras, que aborda la migración a través de la música, conciertos inspirados en la obra de Julio Verne, en conmemoración de los 120 años de su fallecimiento. Además, regresan éxitos como Harry Potter en concierto, mientras que eventos sinfónicos rendirán homenaje a compositores como Tchaikovsky.

Febrero

Concierto Inaugural de Temporada 2025

Viernes 14 de febrero.
Lugar: Auditorio Fundadores.
Hora: 7:00 p.m.

II Concierto de Temporada 2025 [Canción española]

Viernes 21 de febrero.
Lugar: Auditorio Fundadores.
Hora: 7:00 p.m.

Marzo​​

I​II Concierto de Temporada 2025 [Ciudades]

Viernes 14 de marzo.
Lugar: Auditorio Fundadores.
Hora: 7:00 p.m.

Concierto Didáctico No. 1

Sábado 15 de marzo.
Lugar: Auditorio Fundadores.
Hora: 11:00 a.m.

IV Concierto de Temporada 2025

Viernes 21 de marzo.
Lugar: Auditorio Fundadores.
Hora: 7:00 p.m.

Concierto orquestas unidas: EAFIT, Iberacademy

Sábado 29 de marzo
 

Abril​

V Concierto de Temporada 2025 - Concierto "Primavera Musical" (alianza Escuela)

Sábado 5 de abril
Lugar: Auditorio Fundadores

VI Concierto de Temporada 2025: "Semana Santa"

Sábado 12 de abril
Lugar: Auditorio Fundadores
Hora: 7:00 p.m.

Concierto Didáctico No. 2 [Uniniños]

Sábado 26 de abril
Lugar: Auditorio Fundadores
Hora: 11:00 a.m.

VII Concierto de Temporada 2025 [Jazz sinfónico]

Miércoles 30 de abril
Lugar: Auditorio Fundadores
Hora: 7:00 p.m.

Mayo

VIII Concierto de Temporada 2025 "Día de la Madre"

Sábado 10 de mayo
Lugar: Auditorio Fundadores
Hora: 11:00 a.m.

Concierto "Taller de Ópera" y "Solistas Estudiantes" Música (Escuela)
 

Viernes 16 de mayo
Lugar: Auditorio Fundadores
Hora: 7:00 p.m.

Junio​

Ópera con Prolírica

Jueves 5 de junio
Hora y lugar: por confirmar

Ópera con Prolírica
 

Viernes 6 de junio
Hora y lugar: por confirmar
 

IX Concierto de Temporada 2025

Viernes 13 de junio
Hora: 7:00 p.m.
Lugar: Auditorio Fundadores

X Concierto de Temporada 2025

Sábado 21 de junio
Hora: 7:00 p.m.
Lugar: Auditorio Fundadores

Amar y comprender la ópera

Desde el miércoles 12 de febrero regresa la programación de Amar y Comprender la Ópera para este 2025, coordinada por Luz Marina Monroy Flórez, donde se ofrecerá un recorrido por grandes efemérides y obras maestras del género. A continuación, la programación con las sesiones de cada mes:
 

Febrero

Grandes efemérides

Miércoles 12 y 19 de febrero: Convergencias en la creación de la ópera.

Miércoles 26 de febrero: Dido y Eneas. Henry Purcell. 330 años de fallecimiento.
 

Marzo

Grandes efemérides. Vincenzo Bellini. 190 años de fallecimiento.

Miércoles 5 y 12 de marzo: Il pirata.

Miércoles 19 y 26 de marzo:I Puritani, 190 años de estreno.

Abril​

Grandes efemérides

Miércoles 2 de abril: El Castillo de Barbazul. Bela Bartok. 80 años de fallecimiento

Miércoles 9 de abril: Stabat Mater. Alessandro Scarlatti, 300 años de fallecimiento.
 

Miércoles 23 de abril: Alessandro Scarlatti y la Escuela Napolitana.

Miércoles 30 de abril: Cavallería Rusticana. Pietro Mascagni. 80 años de fallecimiento.
 

Mayo​

Miércoles 7 y 14 de mayo: Ascenso y caída de la ciudad de Mahagonny. Kurt Weill, 125 años de nacimiento – 75 años de muerte.

Miércoles 21 y 28 de mayo:Lady Macbeth of Mtsensk. Dmitri Shostakovich. 50 años de fallecimiento.

Agosto

Grandes efemérides

Miércoles 6 y 13 de agosto: Tarare. Antonio Salieri, 275 años de nacimiento - 200 años de muerte. (Estreno 8 de junio de 1787) (Legnago, 18 de agosto de 1750-Viena, 7 de mayo de 1825.

Miércoles 20 y 27 de agosto: Los pescadores de perlas. Georges Bizet, 150 años de fallecimiento. (Estrenada el 30 de septiembre de 1863) (París, 25 de octubre de 1838-Bougival, 3 de junio de 1875).

Septiembre

Grandes efemérides

Miércoles 3 y 10 de septiembre: La africana. Giacomo Meyerbeer, 160 años de estreno. (Estreno: 28 de abril de 1865) (Tasdorf, desde 1931 barrio de Rüdersdorf cerca de Berlín, 5 de septiembre de 1791 - París, 2 de mayo de 1864).

Miércoles 17 y 24 de septiembre: Cardillac. Paul Hindemith, 130 años de nacimiento. (Estreno 9 de noviembre de 1926) (Hanau, 16 de noviembre de 1895-Fráncfort del Meno, 28 de diciembre de 1963).

Octubre​

Grandes efemérides. Alban Berg, 140 años de nacimiento - 90 años de muerte. (Viena, 9 de febrero de 1885-Viena, 24 de diciembre de 1935).

Miércoles 1 y 8 de octubre: Wozzeck.

Miércoles 15 y 22 de octubre: Lulú. 

Grandes efemérides. Leonard Bernstein, 35 años de muerte (Lawrence, Massachusetts; 25 de agosto de 1918 - Ciudad de Nueva York, Nueva York; 14 de octubre de 1990).

Miércoles 29 de octubre: El arte de dirigir.

Noviembre​​

Miércoles 5 y 12 de noviembre: West Side Story.

Grandes efemérides
 

Miércoles 19 y 26 de noviembre: Cyrano de Bergerac. Franco Alfano, 150 años de nacimiento. (Nápoles, 8 de marzo de 1875 - San Remo, 27 de octubre de 1954nota) Estreno Teatro de la Ópera de Roma, entonces llamado Teatro Real, el 22 de enero de 1936.

 

Literatura ​​

Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas

Trueque literario 

Historias, aventuras y tesoros se compartirán en este espacio de intercambio de libros, que se llevará a cabo el 10 y 11 de abril en el hall del Bloque 38. Durante estos días, habrá actividades en torno a la lectura y el libro. Además, de forma permanente, se mantendrá un Trueque Literario en el ala occidental del segundo piso de la Biblioteca, abierto tanto a la comunidad universitaria como a la ciudadanía.
 

Cátedra Luis Ospina Vásquez 
 

Esta Cátedra es un espacio de análisis sobre los estudios sociales en la región y la difusión del conocimiento académico, que se enmarca en la custodia de la Biblioteca y colecciones de la Fundación Antioqueña para los Estudios Sociales (resguardadas en la Sala de Patrimonio Documental). En 2025, la cita será el 11 de marzo con el tema 70 años de la industria y la protección en Colombia.
 

Festival de Creación Literaria
 

El Festival de Creación Literaria fomenta la expresión escrita, gráfica y sonora entre niños y jóvenes alrededor de temas de relevancia social. En 2025, rendirá homenaje a EAFIT en su aniversario 65 con el tema Futuros posibles. La convocatoria iniciará en marzo, y los ganadores serán reconocidos en un evento público dentro de la Fiesta del Libro y la Cultura.
 

Club de lectura
 

El tercer jueves de cada mes, la Sala de Audición Musical de la Biblioteca será el escenario para conversar y explorar universos narrativos a través de la literatura. La primera sesión de 2025 será el jueves 20 de febrero, cuando los participantes seleccionarán los libros y autores que se abordarán en las diez sesiones que se desarrollarán en el año.
 

Exhibiciones físicas y digitales
 

Cada mes se presentará una selección de libros físicos y digitales sobre un tema de interés general. Estas exhibiciones estarán disponibles en distintos espacios de la Biblioteca y en su página web, donde se integrarán contenidos digitales para el disfrute de la comunidad académica.
 

Exhibiciones de patrimonio
 

Conmemoraciones, efemérides y muestras de nuevas adquisiciones harán parte de las exhibiciones de la Sala de Patrimonio Documental. En 2025, se abordarán temas como Industria y protección en Colombia, la labor patrimonial de la FAES, Rafael Uribe Uribe, Homenaje a Luis Miguel de Zulategui y EAFIT 65 años, entre otros. ​
 

Bibliobici, talleres y más
 

La Bibliobici recorrerá distintos espacios de la Universidad para divulgar los servicios bibliotecarios, la agenda cultural y la implementación del sistema de información FOLIO. También se desarrollarán actividades de promoción de la lectura, exposiciones de apropiación del conocimiento y estrategias de inclusión a través del programa Biblioteca para todos. 

 

Editorial EAFIT

Festival del Libro Infantil en Medellín

Este festival será un espacio de juego y preguntas. Del 27 de febrero al 2 de marzo, se realizará por primera vez en Parques del Río, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. La Editorial EAFIT presentará el libro “Nueve cuentos infantiles”, de Rocío Vélez Piedrahíta, una coedición con Eventos del Libro de Medellín y la Fundación Ratón de Biblioteca.
 

Presencia en ferias
 

Como es usual, entre abril y mayo la editorial de EAFIT tendrá presencia en la feria Internacional de Libro de Bogotá (Filbo), y en septiembre en la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, donde además de presentaciones y lanzamientos de libros, tendremos la octava edición del Seminario de Editores.
 

Música, arte y literatura en un mismo lugar
 

En el marco de la apertura de la nueva Librería Acentos, la Editorial EAFIT, junto con la Orquesta Sinfónica EAFIT, Desarrollo Artístico, Extensión Cultural, Nodo y la Universidad de los Niños, desarrollará una programación especial con espacios de conversación y conciertos a lo largo del año.​
 

Cine​​​​

Durante el primer semestre de 2025, la programación del Cineclub EAFIT ofrece un recorrido por el cine clásico y contemporáneo con historias diversas y emocionantes. Agéndate los lunes a partir de las  5:00 de la tarde, en el Bloque 19-501. Entrada libre.
 

Febrero​

Lunes 10 de febrero
Intriga en Berlín, 2006 

Lunes 17 de febrero
Cuentos de la luna pálida, 1953 

Lunes 24 de febrero
Cinco tumbas al Cairo, 1943  ​

Marzo​

Lunes 3 de marzo
La cruz de hierro, 1977 

Lunes 10 de marzo
La fortaleza escondida, 1958

Lunes 17 de marzo
El tercer hombre, 1949

Lunes 31 de marzo
El odio, 1995  

Abril​

Lunes 7 de abril
Vacas, 1992

Lunes 21 de abril
El laberinto del fauno, 2006

Lunes 28 de abril
La infancia de Iván, 1962  

Mayo

Lunes 5 de mayo
Alemania año cero, 1948 

Lunes 12 de mayo
Con la muerte en los talones, 1959

Lunes 19 de mayo
Doce monos, 1995

Lunes 26 de mayo  
Sin lugar para los débiles, 2007

Mayores informes:

Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​
 

Imagen Noticia EAFIT
cultura-eafit.jpg
Leyenda de la imagen
Durante 2025 la Orquesta consolidará líneas temáticas que incluyen la relación entre música y naturaleza, y la visibilidad del talento joven y de las mujeres.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

Medellín y EAFIT celebran la cultura y la literatura con el regreso del Premio León de Greiff

Marzo 3, 2025

El domingo 2 de marzo durante el Primer Festival del Libro Infantil de Medellín, se realizó el lanzamiento del V Premio León de Greiff al mérito literario, una iniciativa conjunta entre EAFIT y la Secretaría de Cultura Ciudadana, que después de seis años regresa para fortalecer el ecosistema cultural.

El galardón, que inicialmente se entregó entre 2016 y 2019, reconoce la vida y obra de artistas latinoamericanos de más de cincuenta años, en prosa y poesía. La premiación se realizará en el mes de septiembre, durante la Fiesta del Libro y la Cultura.

En 2016 el primero en recibirlo fue el poeta venezolano Juan Calzadilla por su amplia trayectoria artística mezclando poesía y dibujo; en 2017 la argentina Luisa Valenzuela fue seleccionada por sus cuentos y novelas que cuestionaban el rol actual de la mujer en la sociedad y la realidad misma del lenguaje; en 2018 el turno fue para el misterio, el amor, la cotidianidad y lo onírico en los poemas del antioqueño Elkin Restrepo; y, en 2019, Edgar Rodríguez y su particular visión de la identidad de Puerto Rico y el caribe hispanohablante, fue el destacado.

Se trata del Premio León  de Greiff​ que, entre 2016 y 2017, celebró la memoria de este autor a través del reconocimiento a la vida y obra de otros escritores y poetas de toda Latinoamérica que, con su arte, han aportado a la cultura y a la construcción de tejido social.

Y a esa lista se sumará un nuevo galardonado en el mes de septiembre, cuando se entregue el quinto reconocimiento, en el marco de la Fiesta del Libro y la Cultura. El anunció se realizó de manera oficial este 2 de marzo, durante el último de los cuatro días del Primer Festival del Libro Infantil de Medellín, que tuvo lugar en Parques del Río, e hizo parte de la agenda de los Eventos del Libro, liderada por la Secretaría de Cultura Ciudadana.

Valeria Mejía Echeverría, directora de Narrativas y Cultura de EAFIT; Juan David Vélez, director de Eventos del Libro de Medellín; y el escritor Juan Diego Mejía, exsecretario de Cultura Ciudadana y exdirector de la Fiesta del Libro y la Cultura, fueron los encargados de hacer este lanzamiento, durante una conversación en la que, además de las bases y requisitos de este reconocimiento, hablaron sobre la importancia que tiene su regreso para la ciudad, la literatura y la cultura.

“La Fiesta del Libro y la Cultura cumple 20 años en 2026 y es un motivo de orgullo ver que, a punto de cumplir dos décadas de trayectoria, regresa un premio tan querido y necesario que, entre sus particularidades, reconoce la trayectoria de autores de más de 50 años. En el mundo existen muy pocos galardones de este tipo, y si bien entendemos que las editoriales tienen un trabajo importante en buscar y promover talento joven, también tenemos que contar con espacios como este, que exaltan los aportes de que quienes, a través de su arte, han ayudado a construir sociedad”, expresó el exdirector de la Fiesta del Libro.

Y a estas palabras se sumó Juan David Vélez, director de Eventos del Libro de Medellín, quien destacó el compromiso que tuvo EAFIT desde el inicio de este premio y al que ahora se suma la Secretaría de Cultura Ciudadana, para fortalecer el ecosistema cultural de la ciudad.

“Especialmente ahora que Medellín está postulada a convertirse en Capital Mundial del Libro en 2027 es muy importante que contemos con este tipo de iniciativas que van en esa dirección, que nos permiten avanzar en ese anhelo de convertirnos en epicentro de los libros y la literatura”, señaló

Por su parte, Valeria Mejía puntualizó que, además de este sueño de ciudad, las universidades cumplen un rol fundamental como referentes y al jalonar cultura en estos procesos. “En la literatura habitan las diferentes formas en las que la sociedad puede nombrarse y retratarse y lo que hace este reconocimiento es ratificar el poder vital que tiene la palabra escrita en tiempos actuales”.

Para la directiva este regreso se suma, además, a una serie de acciones decididas que tiene la Universidad EAFIT por fortalecer la cultura de la ciudad, la región y el país, y que se materializan con un pregrado en Literatura, una Editorial con más de 25 años de trayectoria y unos 500 títulos publicados, una Sala de Patrimonio Documental que custodia la memoria, la presencia permanente en la Fiesta del Libro, y una librería recientemente renovada, ampliada y conectada con todas las dinámicas de la Institución.

“Lo que estamos diciendo a la sociedad es que nos importa la palabra escrita y que tenemos que seguir narrándonos y contándonos desde diferentes escenarios y perspectivas”, concluyó.

Sobre el Premio León de Greiff
inicios-premio-leon-de-greiff.jpeg

El Premio León de Greiff al mérito literario es posible gracias a una alianza entre la Universidad EAFIT y la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín.

Desde su creación reconoce de manera intercalada a un escritor en poesía y a un autor destacado en el campo de la narrativa. Este año el galardón premiará a un poeta con 40 millones de pesos colombianos y la 

El Premio León de Greiff al mérito literario es posible gracias a una alianza entre la Universidad EAFIT y la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín.

Desde su creación reconoce de manera intercalada a un escritor en poesía y a un autor destacado en el campo de la narrativa. Este año el galardón premiará a un poeta con 40 millones de pesos colombianos y la oportunidad de publicar una antología representativa de su trayectoria, o una obra inédita, por parte de la Editorial EAFIT.  

Desde este 3 de marzo y hasta el próximo 15 de mayo las editoriales, bibliotecas, fundaciones literarias o entidades culturales de toda Latinoamérica podrán enviar sus postulaciones. A partir de esta fecha se realizará el proceso de selección a cargo del jurado y la premiación se realizará durante la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, en el mes de septiembre.

Las bases del Premio, las indicaciones para la postulación, el formulario y la información sobre los ganadores anteriores se puede consultar en este enlace.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

El Premio León de Greiff al mérito literario es posible gracias a una alianza entre la Universidad EAFIT y la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín.

Leyenda de la imagen
En la imagen, de izquierda a derecha, Valeria Mejía, directora de Narrativas y Cultura de EAFIT; Juan David Vélez, director de los Eventos del Libro; y Juan Diego Mejía, escritor y exdirector de la Fiesta del Libro, durante el lanzamiento del Premio León de Greiff
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias
Dependencias

​Tutorial para ser el más cool del cole

Investigación exploratoria para Colombia sobre la promoción y publicidad de alimentos y bebidas no saludables dirigida a niñas, niños y adolescentes. Grupo de estudios de mercadeo Universidad EAFIT para Unicef Colombia.​ 

Autores

Laura Rojas de Francisco

​Investigadora del Área de Marketing & Innovación, Escuela de Administración EAFIT.​

Correo: lrojas3@eafit.edu.co​

Agustín Patiño Orozco​​

Periodista, Comunicador del Laboratorio de Divulgación Científica EAFIT.​

Correo: apatino@eafit.edu.co​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Suscribirse a Arte y cultura

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co