EAFIT subió al quinto puesto de las universidades de Colombia en el ranquin mundial de QS
Así lo establece el World University Ranking 2026, de la firma Quacquarelli Symonds, en el que el indicador de empleabilidad vuelve a ser el de mayor puntaje para EAFIT, que se ubica en el top 4 del país tanto en esa variable como en la de reputación entre empleadores.
Por otro lado, en el Times Higher Education Impact, ranquin que valora el aporte de las instituciones de educación superior a los ODS, y que se divulgó recientemente, la Universidad es la segunda del país, con un puntaje destacado en el objetivo Educación de calidad.

Las dos métricas mejor calificadas para EAFIT en el World University Ranking 2026 de la firma Quacquarelli Symonds (QS), corresponden a la que mide la capacidad de las universidades para garantizar la empleabilidad de sus graduados y la de reputación entre los empleadores de sus titulados. Así quedó estipulado en ese escalafón, en el que la Universidad, al subir un puesto con respecto al año anterior, se posicionó quinta en Colombia, compartiendo puesto con La Sabana y el Externado.
Para realizar el ranquin, Quacquarelly Simonds también tiene en cuenta aspectos como la reputación académica, la citación de las investigaciones de los docentes, el porcentaje de profesores y estudiantes extranjeros, las alianzas internacionales para realizar investigaciones y la sostenibilidad, entre otros aspectos. EAFIT incrementó su puntuación en nueve de esos indicadores.
Con respecto a la valoración de la empleabilidad y la reputación entre empleadores, Juliana Gutiérrez Aristizábal, jefa de Talento de EAFIT, considera que estos indicadores reflejan el impacto de la Universidad en conectar al talento con los diversos ecosistemas de empresas consolidadas, sistemas públicos y sociales, y emprendimiento.
“La alta valoración de la empleabilidad en el QS mundial es un reconocimiento a las acciones estratégicas, como la integración de alianzas con empresas líderes, el impulso de iniciativas de internacionalización, el desarrollo de programas de formación y mentoría, que fortalecen competencias clave para la industria, y la creación de plataformas que facilitan la vinculación entre estudiantes, graduados y el mercado laboral”, dice.
Estos esfuerzos que menciona la Jefa de Talento están alineados con los objetivos que tiene EAFIT de garantizar la preparación integral y asegurar una conexión continua con las organizaciones clave para el desarrollo profesional. En esa misma línea, Isabel Gutiérrez Ramírez, directora de Estrategia de EAFIT, indica que los recientes resultados del QS nuevamente resaltan la fortaleza de la Universidad en la empleabilidad de sus graduados y el reconocimiento por parte de los empleadores, y “subrayan el compromiso de EAFIT con la calidad académica, la relevancia para el mercado y la sostenibilidad”.
Entre las mejores en el aporte al cumplimiento de los ODS
En los más recientes resultados del Times Higher Educatin Impact, que mide el compromiso de las instituciones de educación superior con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), EAFIT es la segunda del país, puesto que comparte con la Pontificia Universidad Javeriana y El Bosque. En el primer puesto están El Rosario, CES, UPB y Simón Bolívar.
EAFIT, que se adhirió al Pacto de las Naciones Unidas en el año 2011, obtuvo en esta medición puntajes destacados en el ODS 12 (Producción y consumo sostenibles), y en el 17 (Alianzas para lograr los objetivos). Además, obtuvo un reconocimiento destacado en el ODS 4, Educación de Calidad, al ocupar puesto quinto en Colombia.
En palabras de Paola Podestá Correa, vicerrectora de Aprendizaje, el puntaje en el objetivo 4 “confirma algo que siempre hemos creído en EAFIT, y es que la calidad educativa no se trata solo de transmitir conocimiento, sino de formar ciudadanos comprometidos, críticos, creativos y con capacidad para enfrentar los retos del mundo. La educación de calidad es uno de los pilares de nuestro proyecto educativo institucional, porque creemos firmemente en su poder transformador”.
Además del ODS 4, la Universidad priorizó en 2017 el 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), el 9 (Industria, innovación e infraestructura), el 10 (Reducción de las desigualdades) y el 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
Estos resultados, comenta Isabel Gutiérrez, “reflejan el esfuerzo constante por integrar objetivos de desarrollo sostenible a la estrategia institucional”. Prueba de ello es el desempeño en la ODS 9: industria, innovación e infraestructura, manteniéndose en el primer lugar a nivel nacional para 2025”.
Avanzar en el compromiso con los ODS, concluye Paola Podestá, fomenta la equidad y la investigación básica y aplicada para resolver problemas en la sociedad, y fortalecer comunidades. “En Medellín, en Antioquia y en el país, construimos un futuro más justo y sostenible cuando formamos personas con excelencia académica y propósito”, dice.
Historias y noticias recomendadas

El Acuerdo de Guadalajara abre un nuevo capítulo para la ciencia en español y portugués
En un mundo donde el inglés sigue dominando la validación del conocimiento científico, el Acuerdo de Guadalajara plantea una propuesta diferente: reconocer el español y el portugués como lenguas científicas.

La vida poética de Darío Jaramillo y su encuentro con León de Greiff
Darío Jaramillo Agudelo tenía apenas 12 años cuando un libro de poesías completas de León de Greiff llegó a sus manos. Aunque confiesa que en ese entonces no entendía del todo lo que decían aquellos versos, recuerda con nitidez que lo invadía una extraña y poderosa satisfacción al leerlos, como si entre las palabras se abriera un territorio secreto en el que podía habitar.

Pausar, escuchar y crear vínculos nos protege en tiempos de inmediatez y desinformación
La salud mental se ha convertido en uno de los grandes retos de la sociedad actual. La hiperconexión permanente, la inmediatez con la que vivimos, la infoxicación y la polarización han generado un entorno que dificulta el bienestar emocional y aumenta los niveles de ansiedad.
Última actualización
Junio 27, 2025