El 75 % del ecosistema emprendedor colombiano está en Bogotá y Medellín, según el Colombia Tech Report

El informe presenta un ecosistema con un crecimiento del 24 %, con 2.126 start-ups activas. Seis sectores concentran más del 50 % del total de compañías, con fintech a la cabeza (19 %), seguido por SaaS (11 %) y healthtech (6,9 %).

Además del análisis por sectores y modelos de negocio, el informe destaca los avances en internacionalización. Casos como Rappi, Habi, Simetrik y Yuno se han convertido en referentes de expansión regional.

Imagen El 75 % del ecosistema emprendedor colombiano está en Bogotá y Medellín, según el Colombia Tech Report
Según el Global Startup Ecosystem Index Report de StartupBlink, Colombia ocupa el puesto 36 en un ranking del top-100 países del mundo. En la imagen, una de las conferencias de la primera edición de Conexión. En la imagen, uno de los paneles de la primera edición de Conexión.

Colombia sigue consolidándose como un actor clave en el ecosistema de start-ups en América Latina. Así lo revela el Colombia Tech Report 2024-2025, una radiografía estratégica que va más allá de las cifras para capturar el dinamismo, los retos y las oportunidades del emprendimiento de base tecnológica en el país. En esta cuarta edición, el informe destaca un crecimiento del 24 % en el número de start-ups activas, alcanzando un total de 2.126 compañías mapeadas.

Las ciudades continúan siendo los principales polos del emprendimiento. Bogotá concentra el 50 % de las start-ups y el 89 % del capital levantado en Colombia, mientras que Medellín representa el 25 % de las compañías emergentes y capta el 6.2 % del capital. Otras regiones como Cali (11 %), Barranquilla (4 %) y Bucaramanga (3 %) comienzan a ganar protagonismo y a diversificar el mapa emprendedor del país.

Entre los sectores más dinámicos del ecosistema destacan fintech (tecnología financiera)19 %, SaaS (software como solución)11 % y healthtech (tecnología en salud) 6,9 %, seguidos por edtech (tecnología educativa) 6,3 %, gestión de negocios (6,3 %) y martech (tecnología de mercadeo) 5 %. Estos sectores no solo lideran en volumen, sino también en madurez y capacidad de atraer capital. Además, el informe subraya el crecimiento sostenido de start-ups que incorporan inteligencia artificial como elemento transversal para potenciar la productividad y la escalabilidad de sus soluciones.

“Hoy estamos viviendo una etapa en la que la inteligencia artificial (IA) y los datos no son solo tendencias, sino capas transversales que pueden transformar cualquier industria. Incluso las empresas que no nacieron con la IA en el centro de su modelo ya pueden apalancarse en ella para ser mucho más eficientes y productivas”, afirma María Paula Peñaranda, gerente de innovación y líder de Emerging Giants en KPMG Colombia, quien destaca que la apuesta del país se orienta hacia soluciones que impacten directamente la calidad de vida, la salud y la sostenibilidad.

Un hallazgo clave del reporte -que realiza KPMG en alianza con EAFIT y On.going, ANDI, Ruta N, entre otros- es el predominio de modelos de negocio B2B (Business to Business), los cuales representan el 48 % de las start-ups colombianas. Esta tendencia refleja una nueva etapa del ecosistema, donde las soluciones empresariales se fortalecen gracias a su escalabilidad con menor inversión inicial, altos márgenes y vínculos comerciales duraderos.

Además del análisis por sectores y modelos de negocio, el informe destaca los avances en internacionalización. Las start-ups colombianas están proyectándose al exterior desde fases cada vez más tempranas, impulsadas por la necesidad de ampliar su mercado y responder estratégicamente a las expectativas de los fondos de inversión.

Casos como Rappi, Habi, Simetrik y Yuno se han convertido en referentes de expansión regional. Estas compañías no solo han logrado consolidarse en el mercado colombiano, sino que también han demostrado que es posible escalar desde Colombia hacia otros ecosistemas con éxito.
 

La academia como catalizadora del emprendimiento

Instituciones como EAFIT se han convertido en actores estratégicos para el ecosistema emprendedor. A través de iniciativas como el centro de emprendimiento de impacto On.going y eventos como Conexión, la Universidad impulsa la creación, la experimentación y el vínculo entre talento, empresas e inversionistas. Estas propuestas, según Tomás Ríos Múnera, director del centro eafitense, no solo buscan acompañar ideas, sino también convertirlas en empresas reales, sostenibles y con impacto.

“Desde On.going estamos entregando formación que, en muchos casos, a los emprendedores les hace falta para solucionar problemas, entender mejor el mercado y construir empresas sostenibles. Con el Centro tenemos una relación directa con grandes compañías, y lo que buscamos es acortar distancias. Asimismo, queremos fortalecer la comunidad emprendedora, que sea vibrante, un grupo de apoyo, con eventos tanto pequeños como a gran escala, como Conexión”, señala Tomás.

El directivo también advierte que el ecosistema colombiano enfrenta retos importantes que requieren atención urgente. Entre ellos se encuentran las brechas de capital en etapas tempranas, la baja inversión corporativa en ciencia, tecnología e innovación, y la limitada articulación entre start-ups y grandes empresas. A esto se suma la necesidad de fortalecer programas de incubación con estándares internacionales, mentorías de alto nivel y metodologías orientadas a tecnologías emergentes y soluciones globales.

“Hoy somos el tercer ecosistema en levantamiento de capital y representamos el 12 % del capital levantado. Seguimos siendo un ecosistema competitivo, con gran potencial, pero que aún necesita mayor articulación y visibilidad internacional para escalar más rápido”, agrega María Paula.

El Colombia Tech Report 2024-2025 concluye que el país está entrando en una nueva fase, donde la combinación de talento local, visión global y tecnología permite imaginar un ecosistema más robusto, competitivo y con mayor impacto. Aunque persisten desafíos estructurales, el panorama es alentador y confirma que Colombia sigue dando pasos firmes hacia una economía basada en la innovación.

En definitiva, el reporte representa una hoja de ruta para la acción colectiva (tomadores de decisiones, inversionistas, universidades, sector público y los propios emprendedores). Un llamado a potenciar las capacidades del ecosistema colombiano a través de mayor articulación, inversión, formación y visión global.
 

Historias y noticias recomendadas

Imagen Estas son las empresas finalistas del premio Inspiradores EAFIT 2025
Institucional
Estas son las empresas finalistas del premio Inspiradores EAFIT 2025

El galardón Inspiradores EAFIT premiará, el próximo 5 de noviembre, además de las trayectorias que reflejan el espíritu de liderazgo de los graduados eafitenses, a las organizaciones que construyen soluciones innovadoras, sostenibles y con resultados verificables para enfrentar los desafíos de la humanidad.

Leer más
Octubre 31, 2025
Imagen El Líder Sos Vos, la alianza que forma a 1.450 jóvenes en liderazgo transformacional
Sociedad y democracia
El Líder Sos Vos, la alianza que forma a 1.450 jóvenes en liderazgo transformacional

Con la meta de fortalecer el liderazgo estudiantil en Medellín, la Secretaría de Educación y EAFIT unieron esfuerzos en el proyecto El Líder Sos Vos, una estrategia que busca formar a jóvenes comprometidos con la transformación social y la sostenibilidad en sus comunidades educativas. A través de esta alianza, 1.450 estudiantes y egresados de instituciones públicas y privadas reciben formación en liderazgo transformacional.

Leer más
Octubre 30, 2025
Imagen El Parque Origen de EAFIT gana el premio mundial de construcción sostenible Holcim Foundation
Medioambiente y cambio climático
El Parque Origen de EAFIT gana el premio mundial de construcción sostenible Holcim Foundation

El 18 de octubre abrió la primera fase de Origen, el proyecto con el que la Universidad resignifica su antiguo bloque 3 y los terrenos aledaños a la quebrada La Volcana. Y a este logro se sumó uno nuevo, la noticia de que la obra —diseñada por  Connatural: Arquitectura en el paisaje, y construida por Nivelum— hace parte del grupo de 20 iniciativas ganadoras de los Holcim Foundation 2025, tal como se conoció este martes 28 de octubre.

Leer más
Octubre 29, 2025

Última actualización

Junio 20, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co