Convertir sillas de ruedas manuales a eléctricas y aprovechar células en la industria farmacéutica, soluciones innovadoras que nacieron en EAFIT

Junio 10, 2025

Dos desarrollos surgidos del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación de EAFIT fueron licenciados a empresas nacionales. Vitra Biotecnología, una spin-off independiente fundada por investigadores de la Universidad, recibió los derechos sobre CelluGen, una tecnología que permite la producción eficiente y sostenible de moléculas y metabolitos de alto valor.

Umbra Advance obtuvo la licencia de un kit que convierte sillas de ruedas manuales en eléctricas. Esta tecnología, desarrollada por profesores y estudiantes de EAFIT y patentada en 2022, representa una alternativa más accesible frente a las sillas de ruedas eléctricas tradicionales. 

Convertir sillas de ruedas manuales a eléctricas y aprovechar de células en la industria farmacéutica: dos soluciones innovadoras que nacieron en EAFIT

Dos desarrollos surgidos del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación de EAFIT fueron licenciados a empresas nacionales. Vitra Biotecnología, una spin-off independiente fundada por investigadores de la Universidad, recibió los derechos sobre CelluGen, una tecnología que permite la producción eficiente y sostenible de moléculas y metabolitos de alto valor.

Umbra Advance obtuvo la licencia de un kit que convierte sillas de ruedas manuales en eléctrica. Esta tecnología, desarrollada por investigadores de EAFIT y patentada en 2022, representa una alternativa más accesible frente a las sillas de ruedas eléctricas tradicionales. 

Convertir una silla de ruedas manual en eléctrica y sacar el mejor provecho de ciertas moléculas en la industria farmacéutica y cosmética, son retos que encontraron solución en el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación de EAFIT.

Se trata de los más recientes licenciamientos con las empresas Vitra Biotecnología y Umbra Advance, que permiten que desarrollos surgidos del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación de la Universidad lleguen al mercado como soluciones concretas a problemáticas actuales en distintos sectores.

Uno de los proyectos licenciados es el Kit de electrificación para silla de ruedas, una patente desarrollada por investigadores de EAFIT que permite convertir sillas manuales en eléctricas, facilitando así la movilidad de personas con discapacidad. Esta tecnología fue licenciada a Umbra Advance, una empresa que se especializa en soluciones mecatrónicas para movilidad sostenible, telemetría móvil e industrial, y agrotrónica.

“Este licenciamiento le permite a Umbra ampliar su gama de productos y servicios con una solución estándar que puede adaptarse a las necesidades específicas de cada sector, y ofrecer a las personas una alternativa para movilizarse con menos complicaciones o con ayudas adicionales. Además, nos permite comenzar la comercialización, en el ámbito local y nacional, de todos los productos y servicios que puedan derivarse de esta tecnología”, afirma Felipe Henao Ramírez, CEO de Umbra Advance.

En esto coincide Ricardo Mejía Gutiérrez, director de Investigación de EAFIT e investigador principal del proyecto, quien considera que la iniciativa abre nuevas posibilidades para personas con movilidad reducida. “Es una solución real y tangible para las personas en situación de discapacidad que, por alguna razón, no pueden acceder a una silla de ruedas impulsada eléctricamente, ya que sus costos son elevados. Este kit les permite acceder a propulsión eléctrica y mitigar el desgaste físico”.

 

Imagen Noticia EAFIT
Los nuevos licenciamientos permiten que tecnologías creadas en EAFIT lleguen al mercado, mejoren la calidad de vida de las personas y promuevan la sostenibilidad industrial.
Leyenda de la imagen
Los nuevos licenciamientos permiten que tecnologías creadas en EAFIT lleguen al mercado, mejoren la calidad de vida de las personas y promuevan la sostenibilidad industrial.

El segundo licenciamiento fue otorgado a Vitra

Biotecnología, una spin-off independiente surgida a partir de investigaciones de base científica y tecnológica desarrolladas en la Universidad. La tecnología licenciada, denominada CelluGen, aprovecha el potencial de las células como biofábricas para producir compuestos de alto valor de manera sostenible, utilizando técnicas avanzadas de ingeniería genética.

Gracias a su enfoque en procesos limpios y sostenibles, CelluGen representa un avance significativo hacia una producción más responsable y eficiente. “Llegamos a un acuerdo con EAFIT y obtuvimos el licenciamiento que nos permite, desde Vitra, utilizar esta tecnología con fines comerciales y ponerla al servicio de la sociedad. Lo que buscamos es emplear herramientas científico-tecnológicas de alta calidad y vanguardia para atender los retos y necesidades de las industrias”, afirma Diego Fernando Villanueva Mejía, profesor de EAFIT, cofundador y director científico de Vitra Biotecnología.

Las aplicaciones de CelluGen abarcan múltiples sectores: en la industria farmacéutica, facilita la producción de proteínas terapéuticas y nuevos antibióticos; en la cosmética, permite desarrollar ingredientes antienvejecimiento y pigmentos naturales; en la alimentaria, contribuye a la creación de edulcorantes, saborizantes y probióticos avanzados; en la agricultura, apoya la generación de biopesticidas y cultivos resistentes; y en la industria textil, impulsa la fabricación de fibras y tintes bio-basados.

Del laboratorio al mercado

De acuerdo con Melissa Londoño Ávila, jefa de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de EAFIT, los recientes acuerdos son el resultado del acompañamiento que brinda la Universidad. “Ambos procesos pasaron por la cohorte de alistamiento tecnológico 2024-2025, en donde hicimos un acompañamiento intensivo durante un año para acelerar el desarrollo tecnológico y validar sus oportunidades en el mercado. Es decir, unimos lo técnico y lo investigativo con la visión de mercado, lo que dio como resultado estos dos licenciamientos”.

Para Melissa, los licenciamientos son fundamentales porque representan el punto más alto en un proceso de transferencia tecnológica: llevar el conocimiento universitario al mercado. Además, validan que lo desarrollado en el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación responde a necesidades reales y se traduce en innovación aplicada. Solo cuando una tecnología es utilizada y comercializada puede decirse que genera un impacto tangible. Por eso, este paso demuestra que en EAFIT se está haciendo investigación con propósito, capaz de resolver problemas concretos de la sociedad.

En esa misma línea, el profesor Ricardo destaca la importancia de la colaboración entre la academia y la industria. “En la Universidad se desarrollan ideas muy creativas que resuelven problemas, pero los aliados industriales son fundamentales para poder escalar, llevar al mercado, fabricar, ofrecer servicios posventa, etc. Entre más temprano se involucre a estos aliados, mejores ajustes pueden hacerse en los diseños, para que los activos de propiedad intelectual puedan tener una salida exitosa al mercado”, concluye.

Pie de foto: Los nuevos licenciamientos permiten que tecnologías creadas en EAFIT lleguen al mercado, mejoren la calidad de vida de las personas y promuevan la sostenibilidad industrial.

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El 75 % del ecosistema emprendedor colombiano está en Bogotá y Medellín, según el Colombia Tech Report

Junio 3, 2025

El informe presenta un ecosistema con un crecimiento del 24 %, con 2.126 start-ups activas. Seis sectores concentran más del 50 % del total de compañías, con fintech a la cabeza (19 %), seguido por SaaS (11 %) y healthtech (6,9 %).

Además del análisis por sectores y modelos de negocio, el informe destaca los avances en internacionalización. Casos como Rappi, Habi, Simetrik y Yuno se han convertido en referentes de expansión regional.

Colombia sigue consolidándose como un actor clave en el ecosistema de start-ups en América Latina. Así lo revela el Colombia Tech Report 2024-2025, una radiografía estratégica que va más allá de las cifras para capturar el dinamismo, los retos y las oportunidades del emprendimiento de base tecnológica en el país. En esta cuarta edición, el informe destaca un crecimiento del 24 % en el número de start-ups activas, alcanzando un total de 2.126 compañías mapeadas.

Las ciudades continúan siendo los principales polos del emprendimiento. Bogotá concentra el 50 % de las start-ups y el 89 % del capital levantado en Colombia, mientras que Medellín representa el 25 % de las compañías emergentes y capta el 6.2 % del capital. Otras regiones como Cali (11 %), Barranquilla (4 %) y Bucaramanga (3 %) comienzan a ganar protagonismo y a diversificar el mapa emprendedor del país.

Entre los sectores más dinámicos del ecosistema destacan fintech (tecnología financiera)19 %, SaaS (software como solución)11 % y healthtech (tecnología en salud) 6,9 %, seguidos por edtech (tecnología educativa) 6,3 %, gestión de negocios (6,3 %) y martech (tecnología de mercadeo) 5 %. Estos sectores no solo lideran en volumen, sino también en madurez y capacidad de atraer capital. Además, el informe subraya el crecimiento sostenido de start-ups que incorporan inteligencia artificial como elemento transversal para potenciar la productividad y la escalabilidad de sus soluciones.

“Hoy estamos viviendo una etapa en la que la inteligencia artificial (IA) y los datos no son solo tendencias, sino capas transversales que pueden transformar cualquier industria. Incluso las empresas que no nacieron con la IA en el centro de su modelo ya pueden apalancarse en ella para ser mucho más eficientes y productivas”, afirma María Paula Peñaranda, gerente de innovación y líder de Emerging Giants en KPMG Colombia, quien destaca que la apuesta del país se orienta hacia soluciones que impacten directamente la calidad de vida, la salud y la sostenibilidad.

Un hallazgo clave del reporte -que realiza KPMG en alianza con EAFIT y On.going, ANDI, Ruta N, entre otros- es el predominio de modelos de negocio B2B (Business to Business), los cuales representan el 48 % de las start-ups colombianas. Esta tendencia refleja una nueva etapa del ecosistema, donde las soluciones empresariales se fortalecen gracias a su escalabilidad con menor inversión inicial, altos márgenes y vínculos comerciales duraderos.

Además del análisis por sectores y modelos de negocio, el informe destaca los avances en internacionalización. Las start-ups colombianas están proyectándose al exterior desde fases cada vez más tempranas, impulsadas por la necesidad de ampliar su mercado y responder estratégicamente a las expectativas de los fondos de inversión.

Casos como Rappi, Habi, Simetrik y Yuno se han convertido en referentes de expansión regional. Estas compañías no solo han logrado consolidarse en el mercado colombiano, sino que también han demostrado que es posible escalar desde Colombia hacia otros ecosistemas con éxito.
 

La academia como catalizadora del emprendimiento

Instituciones como EAFIT se han convertido en actores estratégicos para el ecosistema emprendedor. A través de iniciativas como el centro de emprendimiento de impacto On.going y eventos como Conexión, la Universidad impulsa la creación, la experimentación y el vínculo entre talento, empresas e inversionistas. Estas propuestas, según Tomás Ríos Múnera, director del centro eafitense, no solo buscan acompañar ideas, sino también convertirlas en empresas reales, sostenibles y con impacto.

“Desde On.going estamos entregando formación que, en muchos casos, a los emprendedores les hace falta para solucionar problemas, entender mejor el mercado y construir empresas sostenibles. Con el Centro tenemos una relación directa con grandes compañías, y lo que buscamos es acortar distancias. Asimismo, queremos fortalecer la comunidad emprendedora, que sea vibrante, un grupo de apoyo, con eventos tanto pequeños como a gran escala, como Conexión”, señala Tomás.

El directivo también advierte que el ecosistema colombiano enfrenta retos importantes que requieren atención urgente. Entre ellos se encuentran las brechas de capital en etapas tempranas, la baja inversión corporativa en ciencia, tecnología e innovación, y la limitada articulación entre start-ups y grandes empresas. A esto se suma la necesidad de fortalecer programas de incubación con estándares internacionales, mentorías de alto nivel y metodologías orientadas a tecnologías emergentes y soluciones globales.

“Hoy somos el tercer ecosistema en levantamiento de capital y representamos el 12 % del capital levantado. Seguimos siendo un ecosistema competitivo, con gran potencial, pero que aún necesita mayor articulación y visibilidad internacional para escalar más rápido”, agrega María Paula.

El Colombia Tech Report 2024-2025 concluye que el país está entrando en una nueva fase, donde la combinación de talento local, visión global y tecnología permite imaginar un ecosistema más robusto, competitivo y con mayor impacto. Aunque persisten desafíos estructurales, el panorama es alentador y confirma que Colombia sigue dando pasos firmes hacia una economía basada en la innovación.

En definitiva, el reporte representa una hoja de ruta para la acción colectiva (tomadores de decisiones, inversionistas, universidades, sector público y los propios emprendedores). Un llamado a potenciar las capacidades del ecosistema colombiano a través de mayor articulación, inversión, formación y visión global.
 

Imagen Noticia EAFIT
El 75 % del ecosistema emprendedor colombiano está en Bogotá y Medellín, según el Colombia Tech Report
Leyenda de la imagen
Según el Global Startup Ecosystem Index Report de StartupBlink, Colombia ocupa el puesto 36 en un ranking del top-100 países del mundo. En la imagen, una de las conferencias de la primera edición de Conexión. En la imagen, uno de los paneles de la primera edición de Conexión.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

EAFIT y la Alcaldía de Montería acompañan a 205 emprendedores en el fortalecimiento de sus negocios

Mayo 15, 2025

Desde inicios de este año, Montería (Córdoba) es escenario de una iniciativa que busca fortalecer su ecosistema de emprendimiento, gracias a una alianza entre la Dirección de Innovación y On.going, centro de emprendimiento de impacto de EAFIT, en conjunto con la Alcaldía de Montería. Hasta ahora, 205 emprendedores locales han sido beneficiados.

Se trata de un programa que ofrece una ruta de formación virtual y presencial, con masterclasses, charlas inspiracionales y consultorías especializadas, diseñadas a partir de un diagnóstico sobre el estado del emprendimiento en la región, con el objetivo de brindar a los emprendedores herramientas clave.

Montería, capital del departamento de Córdoba, se ha convertido en un semillero de emprendimiento. Desde inicios de este año, la ciudad alberga una iniciativa que busca transformar su panorama local a través del fortalecimiento del ecosistema emprendedor. Este esfuerzo es fruto de una colaboración entre la Dirección de Innovación de EAFIT y On.going , centro de emprendimiento de impacto de la Universidad, junto con la Alcaldía de Montería, con el objetivo de brindar a los emprendedores herramientas clave para el crecimiento y sostenibilidad de sus negocios.

El programa ya ha impactado a 205 emprendedores locales de diversas industrias, quienes, a lo largo de estos meses, han seguido una ruta de formación tanto virtual como presencial, donde han tenido acceso a masterclasses con expertos, charlas inspiracionales y consultorías especializadas, en un modelo de acompañamiento integral.

“Previamente hicimos un diagnóstico que nos permitió entender cómo estaba la situación de Montería. A partir de ese mapeo creamos unos programas de formación por WhastApp, para que los emprendedores, de acuerdo con sus necesidades, pudieran escoger lo que querían estudiar.

Además, desarrollamos espacios de educación virtual sincrónica y asincrónica, así como encuentros presenciales, donde pudiéramos conversar con ellos, percibir las sensaciones que ellos tenían y cómo estaba el tema en la ciudad”, afirma Tomás Ríos Múnera, director On.going.

Uno de los aspectos más innovadores de esta iniciativa, como señala el directivo, es la integración de herramientas tecnológicas que han facilitado el acceso a contenidos de alta calidad desde cualquier lugar. Al mismo tiempo, el programa no solo se enfoca en la capacitación técnica, sino que también promueve una transformación en la mentalidad emprendedora.

A través de sesiones presenciales con expertos, los participantes han fortalecido sus habilidades en gestión de negocios, optimización de modelos de negocio, financiamiento, liderazgo y estrategias de marketing. Todo ello con el fin de hacer sus emprendimientos más competitivos y perdurables en el tiempo.


“Esperamos que este proceso siente las bases para una nueva etapa de crecimiento del emprendimiento en Montería. Queremos consolidar un ecosistema más conectado, eficiente y orientado a resultados, que facilite el surgimiento y escalamiento de iniciativas innovadoras y sostenibles. También buscamos dejar capacidades instaladas tanto en el equipo institucional como en los actores del ecosistema, para que este proceso tenga continuidad y evolución en el tiempo”, destaca Ana María López Martínez, gerente de Emprendimiento y Competitividad de la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad de Montería.


Diagnosticar para actuar


Con el diagnóstico inicial se logró hacer un mapeo de actores del ecosistema de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento en Montería, en el que se identificaron áreas clave de oportunidad. “Encontramos más de 2.100 emprendedores de diferentes sectores. Nos llamó mucho la atención que el 77 % son mujeres, una cifra que contrasta con la tendencia nacional. También identificamos más de 200 entidades que apalancan el ecosistema, algo que en Montería no se tenía tan claro. Y, finalmente, evidenciamos que el 60 % de esos emprendimientos solo estaban generando un empleo”, afirma Tomás Ríos.


El mapeo mostró una alta concentración de emprendimientos en sectores tradicionales y de consumo masivo, como alimentación y confección, pero también reveló oportunidades de crecimiento en sectores con mayor valor agregado, como la agroindustria y la tecnología. Así lo explica Indy Bibiana Bedoya Botero, consultora externa y experta en política pública de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento de EAFIT.


“El análisis también puso en evidencia desafíos estructurales importantes, como el bajo desempeño en pilares críticos del ecosistema, especialmente en materia de financiamiento y articulación entre actores clave. Este diagnóstico fue determinante para el diseño de una ruta de intervención pertinente y contextualizada, que no solo atendiera las brechas identificadas, sino que también permitiera activar y potenciar las capacidades existentes en el territorio, bajo una lógica sistémica y de construcción colectiva”, dice Indy Bibiana.


Para Ana María López, este primer paso facilitó tener una visión clara de los actores, recursos, capacidades y brechas. Además, destaca el valor de contar con la Universidad como aliado: “EAFIT es reconocida en el ámbito nacional por su experiencia en el fortalecimiento de ecosistemas de innovación y emprendimiento, y por su capacidad para diseñar metodologías adaptadas al contexto local. Su enfoque académico riguroso, sumado a una visión práctica y territorial, fue clave para elegirla como aliada estratégica. Igualmente, compartimos con EAFIT la convicción de que la transformación de los territorios se logra con conocimiento, articulación y liderazgo”.


Una vez finalice el proceso el próximo 30 de mayo, se espera implementar acciones concretas de dinamización y articulación del ecosistema, que continúen brindando herramientas a los emprendedores en cualquier etapa del ciclo de vida de sus negocios. Asimismo, se busca fortalecer las alianzas público-privadas y con la academia para asegurar la sostenibilidad y su integración con las apuestas regionales de competitividad e innovación.
 

Imagen Noticia EAFIT
La iniciativa, que se extenderá hasta finales de mayo, aspira a dejar una base sólida para el desarrollo continuo del emprendimiento en la región. En la imagen Andrés Bilbao, cofundador de Rappi, en una de las clases.
Leyenda de la imagen
La iniciativa, que se extenderá hasta finales de mayo, aspira a dejar una base sólida para el desarrollo continuo del emprendimiento en la región. En la imagen Andrés Bilbao, cofundador de Rappi, en una de las clases.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT, la Cámara de Comercio de Medellín y Comfama impulsan la internacionalización de 20 empresas agroalimentarias de Antioquia

Marzo 25, 2025

​Gracias a la alianza entre EAFIT, el Clúster Agroalimentario de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y la Plataforma Agro de Comfama, 20 empresas agroalimentarias de Antioquia reciben mentoría, formación y acompañamiento para fortalecer sus capacidades de exportación. 

Como parte del proceso, algunas empresas han recibido apoyo para participar en ferias internacionales. En esta primera edición, cinco compañías participaron en la feria Natural Products Expo West en Anaheim, California (EE. UU.), un espacio clave para conectarse con mercados globales y explorar nuevas oportunidades comerciales.

La internacionalización de las empresas agroalimentarias de Antioquia es un reto y una oportunidad clave para el crecimiento del sector. En respuesta a esta necesidad, EAFIT, el Clúster Agroalimentario de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y la Plataforma Agro de Comfama han unido esfuerzos en un proyecto que busca fortalecer las capacidades de exportación de 20 empresas del sector.

Con un proceso estructurado en varias etapas, esta iniciativa facilita el acceso a mercados emergentes mediante formación, mentoría y acompañamiento especializado. “Se espera que, a través de este programa, las empresas no solo fortalezcan su presencia y posicionamiento en el mercado colombiano, sino que también desarrollen capacidades que les permitan proyectarse a los mercados internacionales con un producto o servicio diferenciado, innovador y de alto valor agregado”, explica Camilo Pérez-Restrepo, profesor y director de Gestión Global de EAFIT.

Un elemento diferenciador de esta iniciativa es el acceso a ferias internacionales como parte de la estrategia de internacionalización. Para esta primera edición, cinco empresas fueron seleccionadas para participar en la feria Natural Products Expo West en Anaheim, California, realizada entre el 4 y 7 de marzo. Este evento es una plataforma relevante para el sector agroalimentario, donde los empresarios pueden conocer tendencias, generar contactos estratégicos y explorar oportunidades de negocio en mercados de alto valor.

Según explica el profesor Camilo, el programa inició con un bootcamp intensivo de dos días, en el que participaron profesores de las escuelas de Administración y de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT. Durante este espacio, se abordaron competencias fundamentales para la internacionalización, como análisis de mercados, inteligencia comercial, mercadeo internacional y canales de distribución. Además, las empresas presentaron sus modelos de negocio en un ejercicio de pitch en colaboración con On.going, el centro de emprendimiento de impacto de EAFIT, lo que les permitió recibir retroalimentación estratégica.

En una segunda fase, las empresas fueron asignadas a mentores según sus necesidades específicas. Estos acompañamientos, liderados por expertos de EAFIT, se centraron en la construcción de un plan de acción para potenciar su proyección internacional. La tercera etapa del programa se enfocó en la implementación de estos planes, garantizando que las empresas contaran con el apoyo necesario para ejecutar sus estrategias.

“En este proceso de acompañamiento, la metodología ha funcionado muy bien. Los 20 empresarios que estamos apoyando en el componente de acceso a mercados con la Universidad EAFIT han valorado cómo, a través de las sesiones de mentoría y los diferentes espacios de formación, han podido cerrar las brechas identificadas. Finalmente, los ejercicios de relacionamiento serán clave para que estas empresas continúen en su ruta de crecimiento y escalabilidad, logrando conexiones con mejores mercados”, señala Clímaco Duque Hidalgo, responsable de la Plataforma Agro de Comfama.
 

Retos y oportunidades


Las empresas agroalimentarias de Antioquia enfrentan múltiples desafíos en su proceso de internacionalización. Desde el cumplimiento de normativas internacionales hasta la creación de estrategias de mercadeo, cada empresa debe superar barreras que limitan su acceso a mercados globales. La asesoría brindada por este programa ha permitido a los participantes identificar sus fortalezas y diseñar soluciones adaptadas a sus necesidades específicas.

Para Lucas Posada Quevedo, cofundador de Cocina Intuitiva, una iniciativa que promueve la alimentación regenerativa, sostenible y accesible, formar parte de este proyecto les ha facilitado realizar un análisis estructurado del mercado y comprender mejor las necesidades de sus clientes. Además, han ampliado su visión global gracias a su participación en la feria Natural Products Expo West.

“Ha sido una experiencia muy enriquecedora, no solo por el acceso a expertos y herramientas estratégicas, sino también por la posibilidad de conectarnos con otros empresarios que enfrentan retos similares. Estas conexiones han abierto puertas a nuevas oportunidades de colaboración y sinergias dentro del ecosistema de alimentos sostenibles”, afirma Lucas.

De igual forma, el impacto de esta iniciativa va más allá de las empresas seleccionadas. A través del trabajo articulado con el Clúster Agroalimentario de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y la Plataforma Agro de Comfama, se busca fortalecer el ecosistema del sector agro de la región. La colaboración entre el sector empresarial, la academia y las entidades de apoyo es primordial para consolidar una estrategia de crecimiento sostenible que beneficie a más actores.

Felipe Castañeda Marín, gerente de la Comunidad Clúster Agroalimentario de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, destaca la importancia de desarrollar mercados internacionales para estas empresas. “Esta es una oportunidad para que diversifiquen sus horizontes, distribuyan el riesgo de sus operaciones y, en consecuencia, sean más sostenibles en el tiempo. Sabemos que una empresa que logra desarrollar mercados internacionales de manera estructurada, con buen acompañamiento y un enfoque sostenible, tiene mayores posibilidades de perdurar en el tiempo”.

Gracias a esta articulación estratégica, el sector agroalimentario de Antioquia no solo fortalece su competitividad, sino que también traza un camino sostenible hacia la expansión. Con cada empresa que logra acceder a nuevos mercados, se reafirma el impacto de este esfuerzo, consolidando un ecosistema más sólido y preparado para los desafíos del comercio internacional.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​

Leyenda de la imagen
El programa acompaña a las empresas en el desarrollo de capacidades para posicionar sus productos o servicios en mercados emergentes. En la imagen, algunos de los empresarios que estuvieron en la feria Natural Products Expo West en Anaheim, California.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Tres migrantes venezolanos que crean sin fronteras

Septiembre 12, 2021

Jóvenes venezolanos en Medellín relatan sus experiencias de búsqueda, crecimiento y trasnformación lejos de su país natal.

“Sin nacionalidad, somos uno": Bao Chaudary

Bao Chaudary es una mujer alta, morena, de cabello largo y una fortaleza casi imbatible. Vivía en el Estado de Anzoátegui, al nororiente de Venezuela, hasta que decidió cruzar la frontera y, como dice ella, hacer el “viacrucis" hasta Colombia, porque sentía que en este país hermano, “las culturas son casi idénticas".

Al llegar a Cúcuta, en el año 2016, le impresionó que abundara la comida mientras en su país llegó a pasar hambre.

Los tiempos de escasez fueron horribles, han pasado casi 20 años con un gobierno que les quita a los ciudadanos las ganas de soñar. Por eso uno busca otros horizontes", dice Bao."

Así tomó impulso para salir; y aunque estaba asustada y por su condición migratoria irregular no podía conseguir un empleo con todos los beneficios, encontró receptividad en los colombianos que le dieron trabajo. “Sentí un respiro porque había un abanico de oportunidades, sentí la posibilidad de desarrollarme en cualquier área que me ofrecieran".

Bao llegó primero a Bogotá, pero por el clima, decidió trasladarse a Medellín en donde comenzó su nueva vida. Con el permiso especial de permanencia (PEP) pudo empezar a trabajar en lo que estudió: licenciatura en turismo y regencia hotelera; sin embargo, por la pandemia de covid-19 perdió ese trabajo y tuvo que salir a la calle a vender tintos debajo de la Estación Prado del Metro.

Mientras realizaba estas labores, conoció la Mesa de Género de Villa Hermosa, comuna 8 de Medellín, y se involucró con la colectividad. Allí se enteró de “Crear sin fronteras", donde sintió que se le abrían las puertas: “El proyecto es tan bonito, hay una formación que nos enriquece, personas pendientes de que los demás aprendan", afirma Bao, quien asegura que conocer los procesos colectivos y aprender a asumir posturas de liderazgo, la ha transformado.

“Es muy importante eliminar prejuicios": Dixon Sandoval

Dixon Sandoval se crio en Venezuela, y aunque travieso, era un chico muy reservado y callado, que prefería ayudarle a su papá en su trabajo y aprender de él diversos oficios. Cuando tenía doce años, comenzó a notar que mucha gente se iba de su país: sus familiares y los pocos amigos que tenía se fueron marchando.

Sin embargo, él y su familia persistían en Venezuela. Su papá era comerciante en Maracaibo, y aunque en principio no les iba mal, con el tiempo y la crisis económica, el negocio ya no dio más. Debido a eso, su papá decidió cambiar de planes y viajar a Medellín, conseguir un empleo y desde allí mantener a su familia.

Un día la situación se hizo insostenible: “una vez duramos doce días sin electricidad, no podíamos más, así que yo salí literalmente huyendo", afirma Dixon quien logró obtener el título de bachiller en Venezuela, en un colegio privado en el cual alguna vez hubo hasta ocho grupos de un mismo grado, pero ahora solo quedaban doce personas en toda la clase.

Nos vinimos por la trocha, tuvimos que pagar mucho dinero para pasar y vimos cosas terribles, pero cuando cruzamos la frontera estábamos felices; al llegar a Medellín me sorprendí porque nunca había estado en una ciudad tan bonita; mi ciudad lo fue, pero ahora está deteriorada", relata Dixon."

​Desde 2019, Dixon se ha dedicado a hacer algunos trabajos informales porque no ha tenido la forma de estudiar. No obstante, tuvo la posibilidad de participar en “Crear sin fronteras", lo cual ha sido muy valioso para él porque “la gente ha sido solidaria, se promueve la unión de las personas, el no tener prejuicios, y juntos vamos a desarrollar una idea productiva, algo muy necesario para los migrantes venezolanos". Además, Dixon destaca que el proyecto le ha dado la oportunidad relacionarse con otras personas que lo han impulsado a seguir sus sueños.

“Este proyecto es una semilla que va a dar muchos frutos": Frederick González

Frederick González salió a los 25 años del Estado de Miranda, al norte de Venezuela, convencido de que la situación en su país no mejoraría. Lleva dos años y cinco meses en Colombia, y aunque no ha sido fácil, la vida en su país tampoco lo era. Allí pudo estudiar hasta cuarto grado de primaria, pero como él mismo dice: “en la vida, nada es imposible". Gracias a su empeño ha aprendido y se ha desempeñado en áreas como la informática, el diseño o la edición de video.

Si me lo propongo, hago las cosas; la idea es tener amor a lo uno quiera de la vida y esforzarte para hacerlo realidad", dice Frederick."

Para este joven no hay nada más importante que el estar agradecido, y la palabra “gracias" aparece cuando habla de “Crear sin front​​​​eras​", un proyecto que para él ha sido “una semilla que va a dar frutos, una bendición para sacarnos de tantas cosas por las que estamos pasando".

Por ahora, Frederick prefiere no regresar a Venezuela. A Colombia llegó caminando, después de pedirle una “arrimada" a los camiones de la carretera y dormir en las calles. “Yo me relaciono bien con el mundo, porque uno no sabe el día de mañana quién lo puede ayudar y, gracias a Dios me he encontrado con gente buena", afirma.

A Medellín llegó con los pies sancochados. Después de tanto caminar, venía con la idea de trabajar: desde entonces vende helados, bebidas, chuzos y empanadas. También ha sido modelo webcam y diseñador gráfico.

“Sé que, con el favor de Dios, al sacar el permiso especial de permanencia (PEP) llegarán muchas cosas buenas, porque en 'Crear sin fronteras' somos una familia donde he podido compartir, conocer gente que me puede ayudar a hacer realidad mis sueños, y yo he aportado lo que me ha enseñado la vida, mi única escuela", expresa.​​

Conoce más sobre Crear sin fronteras aquí​.

Imagen Noticia EAFIT
ACDI-evento-pitch.jpg
Leyenda de la imagen
Bao Chaudary, Dixon Sandoval y Frederick González hacen parte de "Crear sin fronteras", un proyecto de la Universidad de los niños EAFIT, la Fundación Casa Tres Patios​, la Universidad de Edimburgo y el colectivo Mr. Klaje en el marco del Programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR) de USAID y ACDI VOCA. ​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

EAFIT aporta a decisiones más sofisticadas para fortalecer el emprendimiento en Colombia

Abril 20, 2023

Su contribución la hace como aliada en el Colombia Tech Report, mapeo del sector que realizó KPMG Colombia y en el que también participan CESA; las Cámaras de Comercio de Bogotá, Cartagena y Cali; e Innpulsa.

Ese ecosistema de emprendimiento en Colombia está conformado por 1.327 start​ups, que recibieron el 15 por ciento de las inversiones en venture capital que se hicieron en Latinoamérica en 2022.

​Las decisiones más sofisticadas para potenciar el ecosistema de emprendimiento digital del país requieren información potente. Por eso son relevantes los datos claves que recoge la segunda edición del Colombia Tech Report, un mapeo que registra que este ecosistema creció 19.5 % en el año 2022. Son 1.327 startups, el 81 % concentradas en Bogotá y Medellín, principalmente en los sectores fintech, retailtech y healthtech. 

“Como academia creemos en la ciencia, en los datos y en la posibilidad de tomar decisiones informadas. Esto nos va a permitir afinar, por ejemplo, la llegada de inversionistas, qué tipo de políticas de inclusión necesita el ecosistema para que sea más nutrido. Este informe no solo nos da números, nos da pistas, detrás de esos números hay unas historias y unos aprendizajes”, expresó Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, durante el lanzamiento del reporte. 

La Directiva cree que hoy el reto es saber cómo intensificar el ecosistema de emprendimiento de Medellín para estar a la altura de los ecosistemas del mundo. “Esperamos generar un ecosistema cada vez más nutrido”, dijo en la socialización del reporte, el 19 de abril, en un encuentro con emprendedores en el que KPMG Colombia presentó el informe junto a los aliados: EAFIT,  CESA, las Cámaras de Comercio de Bogotá, Cartagena y Cali, e Innpulsa. 

La reunión giró en torno a la pregunta sobre cómo está el emprendimiento digital en el país y las respuestas fueron alrededor de la data correspondiente a los años 2022 y 2023, recopilada en el Colombia Tech Report. De esta información se desprende que Medellín cuenta con un ecosistema en estado de desarrollo. Mundialmente los ecosistemas se ubican en cuatro fases: ecosistema semilla, ecosistema en desarrollo, hub regional y hub global.  

De acuerdo con la Rectora, un ecosistema emprendedor saludable necesita una buena interacción entre lo público y lo privado, y la intención de EAFIT, especialmente desde su centro de emprendimiento de impacto On.going, es dinamizar el ecosistema de emprendimiento de la región. En su opinión, la información tiene que enriquecer las arquitecturas de decisiones que se emprendan como organización y como región, y el Colombia Tech Report permite desarrollar una arquitectura de decisiones más sofisticada.  

"Estamos empezando a generar una data muy importante para que sepamos qué rumbo está tomando el emprendimiento en el país, y para esto es muy importante la alianza universidad, startups y agremiaciones", expresó Guillermo Jaramillo, presidente de KPMG Colombia, quien resaltó datos como que el 19 % del universo de emprendedores del reporte corresponde a mujeres y que el 59 % se enfocan en el mercado B2B (business to business o de empresa para empresa). 

Otros datos destacados durante la socialización determinaron que, durante 2022, Latinoamérica recibió 8.1 billones de dólares en capital de riesgo, el 15 % de esa cifra fue destinado a Colombia, el quinto país de la región que más recibió. Además, el 44 % de los emprendedores son de carreras de ingeniería y tecnología, y el 43 de negocios y finanzas.  

Oportunidades para crecer 

“El reporte nos deja un montón de alertas que nos provocan a seguir avanzando y a que, desde cada una de las organizaciones, podamos consolidar ecosistemas más robustos”, agregó Claudia Restrepo.   

Las oportunidades de crecimiento para lograr ese objetivo, indicó Tomás Ríos Múnera, director de On.going de EAFIT, están en tres ejes. Uno es tener una mentalidad global, que se refiere a no pensar solamente en soluciones locales, ya que eso limita el escalamiento global. Otra barrera es el nivel el dominio del inglés de los emprendedores. Por último, está la necesidad de fortalecer el talento alrededor de los nómadas digitales.  

Precisamente con una visión global, durante la presentación se anunció la creación de un portal con información actualizada del ecosistema en Colombia. La intención es encontrar las soluciones que se requieren.   

Nuevo PIB para Colombia​ 

En el Panel superando el invierno entre todos, Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad, afirmó que el emprendimiento es el nuevo Producto Interno Bruto (PIB) del país. “Hablamos de un emprendimiento de alto impacto, escalable y que no tiene fronteras físicas. Esta es la punta de lanza de un nuevo PIB, una nueva oportunidad de crecimiento y el puente a una economía más moderna”, dijo.  

Por su pa​rte, Camilo Bueno, vicepresidente de Crecimiento y Estrategia KPMG, mencionó que con la data se busca ayudar a las startups colombianas a que piensen en grande y trasciendan fronteras. “Queremos ser útiles y acompañarlos para que el éxito de ellos signifique el éxito de todo el país”.  

Entre tanto, Camila Salamanca, directora ejecutiva de Endeavor Colombia, aseguró que los inversionistas extranjeros creen en las empresas colombianas, apuestan por ellas y les dan todo su apoyo. “Hoy somos referentes en Latinoamérica en emprendimiento y esto es lo que debemos seguir potenciando”, expresó y añadió que hoy vemos muchos referentes que han invertido en nuevas empresas y han creado un ecosistema alrededor de estas.  

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Imagen de la rectora de EAFIT en evento de emprendimiento sobre EAFIT aporta a decisiones más sofisticadas para fortalecer el emprendimiento en Colombia
Leyenda de la imagen
Los expertos socializaron los resultados del Colombia Tech Report el miércoles 19 de abril en el piso 8 del bloque 1 de EAFIT, en un encuentro que reunió a líderes del sector.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El relacionamiento y los recursos compartidos son pilares de Newo, el emprendimiento de Simón Rodríguez

Julio 25, 2023

De su pregrado en Derecho, de su paso por Argos y de sus motivaciones Simón Rodríguez Uribe ha tomado herramientas para aplicarlas como emprendedor, un ejercicio que lo ha llevado por caminos retadores, pero también llenos de satisfacciones. Hoy, el CEO de Newo nos habla sobre este recorrido, las personas que lo han inspirado y los objetivos a los que le apunta en el futuro.​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Agüita for free, Balú, Coco, Enyoi, Grins y Ventu son emprendimientos acelerados por EAFIT

Agosto 3, 2023

Los líderes de estas iniciativas —que se enfocan en temas como salud mental, nutrición y educación en tecnología— presentaron sus modelos de negocio ante representantes de organizaciones como Bancolombia, Sura, Renault, EPM, Argos y Grupo Bios.

Los seis emprendimientos fueron seleccionados entre 500 propuestas por On.going, el centro de emprendimiento de impacto de la Universidad, para participar en el Demo Day que se realizó el 2 de agosto en EAFIT.

​​​Una mezcla de pasión por el trabajo realizado y un enérgico entusiasmo por hacer parte del ecosistema emprendedor fueron algunas de las emociones vividas en el Demo Day. Al estilo del formato de Shark Tank, seis emprendimientos liderados por estudiantes y graduados de EAFIT tuvieron la oportunidad de presentar, en tres minutos, sus modelos de negocio a inversionistas y líderes de reconocidas organizaciones como Bancolombia, Sura, Renault, EPM, Argos y Grupo Bios.

On.going, el centro de emprendimiento de impacto de la Universidad, lideró esta jornada que marcó la culminación de la primera versión de On.going University, una apuesta que en esta edición buscó acelerar modelos de negocio entre los miembros de la comunidad eafitense.

Los alimentos fueron uno de los protagonistas en los emprendimientos expuestos. En el caso de Balú, dos ingenieros y un administrador de empresas decidieron apostarle a la comida saludable para mascotas, implementando un modelo por suscripción y diseñando una experiencia para fidelizar a sus clientes. Otro par de ingenieros eafitenses crearon Grins, una propuesta nutricional innovadora que usa insectos —específicamente grillos— como fuente de proteína. Por ahora, están validando el mercado con wafles elaborados con esta proteína, destacando su agradable sabor.

La preocupación por fomentar economías circulares en pos del bienestar del planeta también tuvo espacio en estas presentaciones. Coco, un emprendimiento de cuatro mujeres de los campos de la ingeniería y el mercadeo, planteó en su modelo de negocio la comercialización del excedente de alimentos de empresas. Por otro lado, Agüita for free, con el deseo de brindar acceso a agua potable, propuso la comercialización gratuita de este líquido a través de patrocinios que se pagan por adelantado.

Otros enfoques se sumaron a la sesión de pitch, como el de Ventu, que centró su emprendimiento en brindar servicios para la promoción y el cuidado de la salud mental en jóvenes mediante un laboratorio de capacidades y la atención individual. Distinto es el caso de Enyoi, una iniciativa educativa en el campo tecnológico, que ofrece una entrada inicial sin costo a su proceso formativo y de conexión con empresas.

El proceso con estos emprendedores inició el 30 de marzo de 2023, cuando se recorrió el campus universitario y se recogieron más de 500 iniciativas, luego se seleccionaron 54 propuestas que cumplieran con el criterio de ser sostenibles y escalables. Según explicó Isabel Gómez Saldarriaga, líder de On.going University, “estos emprendimientos ingresaron a una etapa de formación con mentores de seguimiento, quienes eligieron 17 iniciativas. Posteriormente, estas fueron evaluadas por un panel de jurados y de ahí se escogieron los seis modelos de negocio que se presentaron en el Demo Day”, que también fue el inicio de las inscripciones para la segunda cohorte de On.going University​.

¿Cómo tejer un ecosistema de emprendimiento?

Durante el Demo Day se llevó a cabo una conversación en la que participaron Andrés Bilbao, cofundador de Rappi; Amalia Londoño, fundadora de Habla Agencia y jefa de Filantropía de EAFIT, y Edgar Navarro, director de Innovación de KPGM. Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración de EAFIT moderó el espacio y planteó, entre otros temas, la pregunta sobre cómo construir un ecosistema de emprendimiento.
En relación con esto último, Andrés Bilbao señaló que “en Colombia, los emprendedores se apoyan mucho más que en otros países de Latinoamérica, eso es muy importante, así como el capital, para poder fomentar la innovación. Necesitamos personas con habilidades técnicas en matemáticas, código e inteligencia artificial”.

En la dimensión de lo humano, Amalia Londoño agregó que los emprendedores no deben olvidar que las personas son fundamentales, ya que su productividad también depende del interés que la organización muestre en este aspecto. En este sentido, Edgar Navarro aconsejó a los emprendedores sobre la importancia de su capacidad para resolver problemas, lo cual se refleja en la competitividad del mercado colombiano.

“Lo que nos hace diferentes en EAFIT es que nos conectamos con las organizaciones de una forma particular, pero para involucrarnos con el mundo del emprendimiento debemos hacer cambios. Así nace On.going, un espacio que nos ha llevado por caminos vertiginosos, incluso transformando la forma en la que hablamos”, concluyó Cristina Vélez.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Aguita-for-free.jpg
Leyenda de la imagen
On.going University recibió más de 500 propuestas de las que fueron seleccionadas seis para compartir sus ideas en el primer Demo Day.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Graduados eafitenses ganan premio en la ONU para electrificar escuelas con baterías de vehículos eléctricos

Noviembre 28, 2023

El reconocimiento fue otorgado al emprendimiento social BATx en el congreso de juventudes Youth4Climate en Roma, organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el propósito de visibilizar y respaldar soluciones a la crisis climática en países en desarrollo.

Entre 1.163 proyectos postulados, BATx fue seleccionado como uno de los 40 para recibir financiamiento porque reutiliza componentes de baterías de vehículos eléctricos para emplear tecnología en la electrificación de escuelas en zonas rurales apartadas.

La intuición de Alejandro y Pablo no falló. Sabían que valía la pena emprender en el desarrollo de sistemas sostenibles de almacenamiento de energía. Sus visiones complementarias les permitieron identificar una oportunidad en una convocatoria abierta que Naciones Unidas realizó este año para participar en el congreso Youth4Climate en Roma, con énfasis en soluciones a la crisis climática en países en vía de desarrollo. Las condiciones incluían que fueran propuestas lideradas por personas menores de 30 años, con capacidad para replicar y escalar la propuesta. 

De 1.163 proyectos, su iniciativa se incluyó en el listado de los 100 participantes seleccionados.  La emoción no terminó allí, ya que al final del evento, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de Ambiente de Italia eligieron 40 soluciones para recibir financiamiento y capacitación, y entre los elegidos se encontraba la iniciativa elaborada por BATx, la empresa liderada por los dos amigos, ambos graduados de EAFIT.

“Lo que llevamos a Roma fue la propuesta que tiene BATx a partir de la reutilización de componentes de baterías de vehículos eléctricos, que nos permiten ensamblar nuevas baterías para almacenamiento de energía solar. La idea es emplear esta tecnología para la electrificación de escuelas en zonas rurales apartadas, que no tienen hoy conexión de energía eléctrica”, explica Pablo Castellanos Ramelli, abogado y politólogo de EAFIT.

En principio, su idea es llegar a una zona no interconectada, donde esta tecnología es idónea por su larga vida útil, su operación es sencilla y no requiere un mantenimiento constante. Además, al ser parte de un proceso de economía circular, su costo no es tan elevado en relación con otras baterías existentes en el mercado.

Según cuenta Pablo, varias empresas y fundaciones les han manifestado su interés en apoyar esta iniciativa, lo cual ven como una fortaleza, ya que de esta forma podrían ofrecerle a la población una solución más completa, en la que no solo instalen los paneles solares y las baterías, sino que también las personas puedan recibir formación e insumos, generando así impacto ambiental y social, un elemento que está en la filosofía de BATx.

Baterías descartadas que merecen una segunda oportunidad

El insumo principal de BATx son las baterías descartadas de iones de litio del sector de la movilidad (carros y bicicletas), ya que cuentan con características importantes, como la posibilidad de cargarse y descargarse, versatilidad en cuanto a usos, disponibilidad —en Medellín se estima que hay más de cinco mil vehículos eléctricos que usan este tipo de baterías— y capacidad para almacenar altas cantidades de energía.

Lo que hace este emprendimiento es tomar los componentes de esas baterías y transformarlas en unas nuevas para distintos usos. Así lo explica Alejandro Camargo, ingeniero físico y profesional en finanzas de EAFIT: “Nosotros compramos las baterías cuando llegan al final de la vida útil por cualquier motivo y las diagnosticamos para identificar dónde está el daño. De acuerdo con esa información, definimos a qué uso las podemos mandar: energía solar, respaldo de energía o incluso se puede devolver a movilidad eléctrica. También, podemos agrupar varias baterías y fabricar una distinta. Me gusta ver que fabricamos un producto con un alto contenido de componentes reciclados, el 90 %”, afirma el ingeniero.

Mediante este proceso, BATx reduce la cantidad de baterías que se deben importar y gestionar como residuos peligrosos en el país, disminuyendo las emisiones de dióxido de carbono en el medio ambiente y proponiendo nuevas soluciones al proceso de electrificación rural. Para Alejandro, en el fondo se trata también de cambiar la visión de usar algo y descartarlo, por una mirada en la que hay varios niveles de uso. 

La curiosidad marcó el inicio

La historia de BATx se remonta a los días en que Alejandro era estudiante de EAFIT; desde allí surgió su interés por investigar más sobre el tema de almacenamiento de energía en vehículos y sus problemas asociados. Al principio, no lo consideró como una oportunidad de negocio, sino como una posibilidad para experimentar. Luego se le unió Pablo, quien, con una formación distinta, le aportó su visión.

Con el tiempo, el equipo ha ido creciendo; ahora los acompañan cuatro estudiantes de ingeniería: tres del ITM y uno de la Universidad de Antioquia. En estos tres años, han tenido la posibilidad de desarrollar más de 50 proyectos y trabajar con empresas como Celsia, Auteco y AKT. En 2023, junto con Celsia, ganaron el Premio a la Innovación de la Feria Internacional del Sector Eléctrico.

Mayores informes​ para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
la imagen corresponde a los participantes de un premio de la ONU
Leyenda de la imagen
​BATx se fundó a finales del 2020. Durante este tiempo, han impulsado más de 50 proyectos. De izquierda a derecha: Alejandro Camargo, Andrés Felipe Ramírez, Camilo Villada, Sebastián Serna, Emmanuel Garay y Pablo Castellanos. Foto cortesía. ​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EatCloud, start-up con sello eafitense, gana premio en Dubái por sus prácticas sostenibles

Abril 3, 2024

Se trata del Dubai International Award for Best Practices en la categoría Sustaining Urban Food Systems, entregado a EatCloud por la ciudad de Dubái en asocio con UN-Habitat. Este reconocimiento premia a los ganadores con un millón de dólares para seguir expandiendo su alcance en el mundo.

Entre 2.638 candidaturas de 144 países, EatCloud fue una de las iniciativas galardonadas, gracias a su compromiso con el ecosistema alimentario y su labor de ser un puente entre los alimentos no vendidos y las poblaciones más vulnerables.​

​“Estamos mostrándole al mundo que evitando el desperdicio de alimentos hoy, podemos erradicar el hambre del mañana”, esta es la convicción de EatCloud, una plataforma que, mediante la tecnología, busca ayudar al ecosistema alimentario en la redistribución de la comida que no se alcanza a vender, para que llegue a quienes más lo necesitan. Su incidencia económica, social y ambiental ya ha sido reconocida, muestra de eso es que en febrero de 2024 recibió el Dubai International Award for Best Practices en la categoría Sustaining Urban Food Systems, un premio de un millón de dólares entregado por la ciudad de Dubái en asocio con UN-Habitat. 

EatCloud, creada por Juan David Correa, graduado de la especialización en Diseño de Software de EAFIT, se destacó entre más de 2.638 postulaciones provenientes de 144 países por su impacto en la reducción del desperdicio de alimentos, el hambre y su contribución al medio ambiente, temas centrales en la agenda mundial. Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se estima que aproximadamente 735 millones de personas padecen hambre o malnutrición en el mundo, una situación paradójica cuando, al mismo tiempo, se desperdician 570 millones de toneladas de alimentos cada año, de las cuales 220 millones de toneladas corresponden a Latinoamérica y el Caribe, una región con cerca de 60 millones de personas sufriendo hambre. 

Ante este panorama, EatCloud, también cuenta con la participación la graduada Diana Álvarez, ha ayudado a rescatar 37 mil toneladas de alimentos, ha entregado más de 85 millones de platos, ha facilitado que otras empresas ahorren hasta 37 millones de dólares y ha mitigado 81 mil toneladas de emisiones de CO2. Estos resultados, junto con la experiencia acumulada por EatCloud, fueron razones de peso para que, en 2023, la empresa hiciera parte de la lista de las 100 mejores start-ups de Colombia, según la revista Forbes

Juan David expresa que haber aparecido en el listado de Forbes y recibir el premio en Dubái “es un reconocimiento a los emprendedores de impacto que, día a día, trabajamos por resolver los grandes problemas que aquejan a la humanidad y, sin duda, nos inspira a seguir avanzando en función de amplificar nuestro mensaje en el mundo entero”, además, agrega que en el futuro apuestan por tres rutas primordiales: hambre cero, desperdicio cero y emisiones cero. 

Sobre estas distinciones, también se refiere Tomás Ríos Múnera, director del Centro On.going de EAFIT.

Reconocimientos como este resaltan la disrupción de las compañías y su capacidad de adaptación a los nuevos mercados. También les permite, a las empresas que figuran en la lista, tener mayor visibilidad a nivel nacional, ante inversionistas y ante todo un mercado de conexiones para empezar a expandirse hacia nuevos posibles negocios”, afirma. 

Tecnologías para gestionar los alimentos 

El trabajo que hace EatCloud va de la mano con los bancos de alimentos y fundaciones que atienden población vulnerable. Asimismo, la tecnología ocupa un lugar especial dentro del emprendimiento, ya que, gracias a la inteligencia artificial, la plataforma digital de EatCloud automatiza e identifica los lugares y momentos exactos donde se presentan excedentes de alimentos, para elegir al beneficiario ideal para recibirlos. 

“Utilizamos inteligencia artificial para hacer el match perfecto”, así lo expresa Jorge Correa Toro, CEO de EatCloud, quien explica que se valida en todo momento que el proceso se desarrolle en un entorno seguro y eficiente. “Exponemos en tiempo real el impacto logístico, económico, social y ambiental de la operación a través de una plataforma de datos analíticos que le genera amplio valor percibido a la industria”, agrega. 

Si bien existen iniciativas similares, el enfoque social y la conexión con todo el ecosistema alimentario forman parte del sello diferencial de EatCloud. Sobre su proyección, Jorge comenta que este año iniciaron su expansión a México, así como la gestión de pilotos en Centroamérica, y que próximamente se extenderán a Brasil y Estados Unidos. Además, están adecuando la plataforma para operar con celeridad en Europa, comenzando por España. Todo esto con el objetivo de llevar su visión a nuevos horizontes y continuar cultivando un futuro más esperanzador, evitando que los alimentos lleguen al relleno sanitario.

Imagen Noticia EAFIT
Fotografia relacionada con la Start-up EatCloud, relacionada con la noticia: EatCloud, start-up con sello eafitense, gana premio en Dubái por sus prácticas sostenibles.
Leyenda de la imagen
​En 2023, EatCloud fue incluida en la lista de las 100 mejores start-ups de Colombia, según la revista Forbes.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Emprendimiento

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co