En cada minuto de Conexión 2025 se realizaron 6 citas entre emprendedores y empresarios

Agosto 21, 2025

Más de 80 empresas, 46 inversionistas y 756 emprendedores registrados son algunos de los indicadores de la segunda edición de Conexión Summit. En esta oportunidad, el evento contó con Puerto Rico como país invitado y estuvieron presentes delegaciobes de Chile, Reino Unido y Dubai.

Uno de los hitos de esta edición fue Conexión a la inversa, un espacio de encuentro en el que los emprendedores agendaban citas con los empresarios, una metodología que permitió que se pactaran más 5.662 citas, de las cuales resultaron efectivas más de 3 mil. El encuentro finalizó este miércoles 20 de agosto en Plaza Mayor. 

La lógica de un evento que lleva como nombre Conexión se entiende por sí misma. Una conexión evidente es la que se dio en Plaza Mayor este 19 y 20 de agosto entre los más de 50  speakers y los asistentes a los paneles, conferencias y conversaciones. Otra, es la que se percibió a través de murmullos discretos y constantes provenientes de los estands que rodeaban el auditorio principal y el hall del centro de convenciones.

Al acercarse a alguno de los estands, lo que era un sonido indistinto resultó ser un diálogo coherente entre un emprendedor, networking estratégico, para presentar su idea con entusiasmo, y el representante de una empresa, que escuchaba la propuesta con atención. 

Una de las tantas conversaciones que sucedieron en este contexto, fue la que se dio entre la emprendedora Hilda Bermúdez y Andrés Londoño, director nacional de ventas de Offcorss.  “Vine para presentar Crablab, un emprendimiento para el montaje de laboratorios creativos, donde a través de la manufactura de micromáquinas seguras, los niños puedan explorar su capacidad creativa y conectar el cerebro con las manos, para volver a conectar con el mundo real. Me acerqué a la marca porque queremos llevar esta propuesta al laboratorio itinerante de Offcorss”, explicó la emprendedora Hilda Bermúdez.

Imagen Noticia EAFIT
En cada minuto de Conexión 2025 se realizaron 6 citas entre emprendedores y empresarios
Leyenda de la imagen
En esta edición Conexión Entrepeneur Summit hubo actividades simultáneas, que incluyeron conferencias, masterclass, pódcast en vivo, y la primera Cumbre del Jaguar de Inteligencia Artificial Generativa.

Para el Director nacional de ventas de Offcorss, esta fue solo una de múltiples propuestas que recibieron por parte de emprendedores de diferentes sectores. Conscientes de que podían suceder encuentros con propuestas inesperadas, pero interesantes como esta, “pensamos que era un momento, como dice el nombre del evento, de conectar, por eso le dimos la importancia y quisimos venir como comité directivo de la compañía para escuchar a diferentes emprendedores. Además, uno empieza a tener otra mirada de cómo se está moviendo el mundo de los emprendedores, dónde están las necesidades y las ofertas que como compañía podemos capitalizar”.

Otra empresa que se sumó a esta idea de conectar a la inversa fue Codiscos, una de las disqueras más relevantes de Latinoamérica, y para la que este evento, tal como indicaron sus representantes en Conexión, ha sido escenario de “conversaciones muy interesantes y de posibles alianzas. Además, uno ve que alguien ya tiene una respuesta a un problema que teníamos, entonces que chévere seguir esta conservación porque podría ser una solución a futuro”.

Todo esto sucedió en Conexión

Con más de 60 actividades simultáneas, que incluyeron conferencias, masterclass, pódcast en vivo, y la primera Cumbre del Jaguar de Inteligencia Artificial Generativa, liderada por Co-crea, Conexión fue el punto de confluencia de las ideas o los comienzos, con las rutas para materializase o seguir creciendo. 

Hubo quienes se sintieron atraídos por alguno de los speakers de alto impacto, nacionales e internacionales, anunciados en la programación. Algunos de los personajes destacados que subieron a la tarima principal de conexión para inspirar a los asistentes con sus historias, fueron el empresario y exciclista Rigoberto Urán; Ángela Acosta, fundadora de Morado; Jorge Mejía, presidente de Sony Music LATAM; Tomás Bercovich, CEO de Global66, Chile;  Alfonso Santiago, CEO de The Last Tour, España, y Javier Romero, experto en energía nuclear, entre otros.

La segunda edición de Conexión Summit también fue eje de formación a través de más de 20 clases magistrales a cargo de representantes de empresas de diferentes sectores o expertos en diversos temas. Música, inteligencia artificial, transición energética, minerales, reforma laboral, educación, arte y, por su puesto, negocios,  start-ups y mucho emprendimiento, fueron algunos de los temas abordados en estos espacios formativos.

En general, el balance de Conexión 2025 fue bastante positivo, así lo reflejan las cifras al final del evento. Más de 80 empresas, 46 inversionistas , 756 emprendedores registrados,  más de 6 mil asistentes y 5.662 citas pactadas entre empresarios y emprendedores, de las cuales resultaron efectivas más de 3 mil, es parte del balance que entregó Ana María Osorio Flórez, directora ejecutiva de Conexión Entrepeneur Summit.

Para los emprendedores, este evento fue la posibilidad de acceder de manera directa al cliente ideal para su iniciativa, además “uno se encuentra con un rostro amable y cálido para acceder y eso me parece fundamental. Creo que eso es magia a través de la conexión”, expresó Hilda Bermúdez.
 

Escenario de buenas noticias

La segunda edición de Conexión llegó con dos grandes lanzamientos, el primero fue el de Uventures, un fondo pionero en Colombia que combina incubación y apoyo económico para ideas universitarias y de estudiantes de últimos grados de colegio en etapa temprana. El fondo acompañará iniciativas de Antioquia con formación, mentoría, acceso a redes y conexiones, con el objetivo de abrir camino a empresas emergentes de impacto. Esta iniciativa es fruto de una articulación entre EAFIT, la Universidad EIA y la Fundación Fraternidad Medellín y está inspirada en modelos internacionales donde la academia impulsa el emprendimiento. 

La otra buena nueva es INTRO, un proyecto impulsado por EAFIT y la Alcaldía de Medellín para fortalecer el ecosistema emprendedor de la ciudad a través del acompañamiento a 450 estudiantes en sus primeros años como emprendedores, entregando herramientas y capacidades.

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

Conexión Summit fue escenario del lanzamiento de Uventures, un fondo para incubar talento universitario

Agosto 20, 2025

Uventures es un fondo pionero en Colombia que combina incubación y apoyo económico para ideas de universitarios y estudiantes de colegio de últimos grados, en etapa temprana. El fondo tendrá un tamaño de $12.000 millones de pesos CO y durante 16 semanas, acompañará iniciativas de Antioquia (en la primera etapa) con formación, mentoría, acceso a redes y conexiones, con el objetivo de abrir camino a empresas emergentes de impacto.

La iniciativa surge de la articulación entre EAFIT, la Universidad EIA y la Fundación Fraternidad Medellín, inspirada en modelos internacionales donde la academia impulsa el emprendimiento. En sus primeros cinco años, Uventures busca incubar 300 start-ups, de las cuales al menos 30 recibirán apoyo monetario.
 

¿Cómo lograr que las universidades y los colegios se conviertan en verdaderos motores de emprendimiento? Inspirados por experiencias de ciudades como Tel-Aviv, San Francisco, y Londres, donde la academia ha jugado un papel protagónico en la creación de nuevas empresas y empleos, nació Uventures, un fondo autosostenible respaldado por EAFIT, la Universidad EIA y la Fundación Fraternidad Medellín. La iniciativa, presentada en Conexión Summit, busca acompañar a estudiantes, egresados, profesores e investigadores en el camino de transformar sus ideas en empresas de impacto.

Para Claudia Restrepo Montoya rectora de EAFIT, “el lanzamiento del fondo de ideación universitaria es un paso audaz: invertir en el origen, en la etapa más frágil de toda creación. Sabemos que no todas las ideas prosperan, pero también que ninguna empresa, política o cambio social empieza sin antes haber sido intuición.

Desde la universidad, tenemos la misión de educar esa capacidad de idear, de enseñar el arte de pensar distinto. Porque cada acto de imaginación rigurosa es una forma de esperanza. Y eso, hoy más que nunca, es imprescindible”.

El fondo está diseñado para acompañar e impulsar ideas en fase temprana, a través de un proceso de 16 semanas que incluye formación, mentoría, acceso a redes y conexiones, entre otros beneficios. Uventures tendrá una capacidad de $12.000 millones de pesos y, se espera que el fondo invierta en 30 iniciativas de Antioquia en etapa de ideación, que generen impacto social y económico en la región. La tesis de inversión incluye sectores como: educación, salud y ciencias de la vida, inclusión financiera, sostenibilidad (energía, agro y climatech), industria creativas y culturales, deeptech y tecnologías emergentes.

José Manuel Restrepo, rector de la EIA, expresa que “Antioquia ha sido tradicionalmente una región de personas con mentalidad emprendedora. En las universidades se gestan muchas ideas con potencial para resolver grandes retos que como región y país enfrentamos. Existe una gran creatividad entre los jóvenes y a través de UVentures queremos apoyarlos para que logren hacer realidad sus sueños de ser emprendedores, desde una etapa temprana. Vemos la necesidad de acompañar a los emprendedores para fortalecer sus ideas de negocio y conectarlos con el ecosistema que les permitirá crecer y permanecer en el tiempo”. 

Para participar de Uventures, las start-ups deben estar en etapa de idea y pertenecer a la comunidad universitaria de Antioquia. Los proyectos deben enfocarse en sectores estratégicos como ciencias de la vida y la salud, inclusión financiera, sostenibilidad, educación e industrias culturales y creativas, con énfasis en entretenimiento y turismo. Además, las tecnologías emergentes y el enfoque deep tech son transversales a todas las áreas priorizadas. Como requisito adicional, al menos un integrante del equipo debe contar con nivel de inglés B2, y la participación implica presencialidad en Medellín durante las 16 semanas de incubación.

Pocos emprendedores sobreviven en Colombia

El ecosistema emprendedor en Colombia enfrenta grandes retos. Aunque en Medellín existen más de 500 start-ups y un creciente interés por la innovación, las cifras revelan que el 67% de los emprendedores no logran superar los primeros cinco años de operación. La falta de programas de ideación, el escaso apoyo desde las universidades y la ausencia de una red sólida de inversionistas ángeles han limitado el desarrollo de nuevas iniciativas. Ante este panorama, se hace evidente la necesidad de crear mecanismos que impulsen a los emprendedores desde etapas tempranas, especialmente en el entorno universitario.

Para la Fundación Fraternidad Medellín, construida hace 68 años, para apoyar  a muchas instituciones y personas de Medellín y Antioquia, “Unventures se alinea de una manera coherente con estos valores y su propósito: Impulsar el desarrollo integral de Antioquia generando condiciones de equidad y oportunidades para todos.  Es una forma de materializar nuestro compromiso con la sociedad y permitir que, a través de alianzas con la academia, brillen quienes más lo necesitan, en este caso los emprendedores, apoyándolos en estas fases iniciales de sus proyectos, que es en donde menos recursos hay disponibles en este ecosistema”, explica Magdalena Restrepo, directora de la Fundación Fraternidad Medellín.

En este contexto, contar con un programa como Uventures significa acceder a un modelo de incubación y formación, donde los equipos universitarios reciben acompañamiento para diseñar soluciones con visión global y potencial de escalar masivamente. Gracias a este respaldo, se espera que cerca del 50 % de las iniciativas logren formalizarse y que cada empresa alcance una facturación promedio de $10 millones de pesos mensuales después de su primer año, consolidando así un impacto real en el ecosistema emprendedor de la región.
 

Imagen Noticia EAFIT
Durante Conexión Summit se presentó Uventures, el fondo que busca consolidar a Antioquia como un referente en emprendimiento universitario.
Leyenda de la imagen
Durante Conexión Summit se presentó Uventures, el fondo que busca consolidar a Antioquia como un referente en emprendimiento universitario.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

Bienvenidos a Conexión Summit 2025, el encuentro que impulsa el ecosistema emprendedor

Agosto 19, 2025

Más de 50 compañías de Latinoamérica, universidades, fondos de inversión y entidades públicas hacen parte de la segunda edición de Conexión Summit, un evento organizado por On.going, el centro de emprendimiento de impacto de EAFIT, en conjunto con DGroupe, y en alianza con la Alcaldía de Medellín y otros aliados estratégicos.

Un escenario con más de 50 speakers, 60 estand de diferentes compañías, más de 3 mil citas agendadas entre emprendedores y empresarios, alrededor de 8 mil asistentes entre los dos días, son algunas de las cifras a destacar en esta edición. Pódcast en vivo y masterclases, también hacen parte de la programación.
 

Consulta la programación de la segunda jornada en https://conexionsummit.com/. En la imagen el acto de apertura. 

Luego de un recibimiento a los asistentes con un espectáculo de percusión, se realizó la instalación de la segunda edición de Conexión Summit, el espacio que conecta a emprendedores con empresarios y que inició este martes 19 y finaliza el miércoles 20 de agosto en Plaza Mayor.

El acto de apertura estuvo a cargo de Tomás Ríos, director de On.going, Ricardo Peláez, director de Dgroup; María Fernanda Galeano, secretaria de Desarrollo Económico de Medellín; Carolina Londoño, directora ejecutiva de Ruta N, y Luis Soto, subdirector Nacional de Co-crea.

Una de las novedades de esta edición es Conexión a la inversa, el espacio de encuentro entre emprendedores y empresarios. ¿Por qué a la inversa? Porque “en este caso serán los empresarios quienes recibirán a los emprendedores en los estand para escuchar propuestas que les ayuden a gestionar los procesos de las empresas. Queremos que los emprendedores generen valor al mercado y a las nuevas compañías para poder crecer”, explica el director de On.going.

A propósito de este tema, Ricardo Vélez, CEO de Dgroup, afirma que “desde la primera edición estuvimos revisando cómo mejorar el impacto y nos arriesgamos por un cambio de metodología que no es usual en este tipo de eventos, porque estamos convencidos de que la dinámica tiene que cambiar”.

Los emprendedores que tengan una iniciativa que pueda interesar a alguna de las empresas asistentes, todavía están a tiempo pues, durante los dos días de Conexión, es posible agendar una reunión de 15 minutos a través de una plataforma de matchmaking impulsada por inteligencia artificial.

Así estuvo la mañana en Conexión

La primera conferencia, titulada La fórmula Fintech para un mundo sin fronteras, estuvo a cargo de Tomás Bercovivh, CEO de Global66. El escenario principal también fue espacio para un par de conversaciones entre los artistas Sara Montoya, Solimán López y Nicolás Montero, quienes mostraron de qué manera usan la inteligencia artificial en sus procesos creativos. Estas dos conversaciones son parte de la cumbre del Jaguar, un evento que se realizó, de manera paralela, durante la primera jornada de Conexión.

De la inversión al impacto: visiones de crecimiento, fue el primer panel, moderado por Carolina Londoño, directora de Ruta N, que tuvo como invitados a Diego Ortega, cofundador de Squadventures; Jaime Restrepo, director ejecutivo de Rotorr; y Sergio Rincón, presidente de Bavaria.  

En otros escenarios

Además del escenario principal, donde se desarrollan las conferencias y los paneles, se realizan otras actividades alternas. La jornada matutina de masterclass inició con la charla Cómo hacer música sin peder la cabeza (ni el ritmo) y continuó con la presentación de IA, humanos y otras rarezas ¿Nos reemplazará la inteligencia artificial.

En línea con este último tema y paralelo a esta jornada, se realizó la primera Cumbre del Jaguar, organizada por Cocrea que con su eslogan “que la inteligencia artificial no nos trague vivos”, abordó del tema de la IA generativa en aspectos como la cultura, el arte, el emprendimiento, entre otros.

Mientras transcurrían las conferencias, paneles y charlas de los diferentes espacios, los emprendedores que agendaron sus citas, estuvieron presentando sus propuestas a empresarios de alto nivel de compañías como Sony Music, Claro, ISA, Sura, Bavaria, Atlético Nacional y la Fundación Bolívar Davivienda, entre muchas otras organizaciones que representan sectores estratégicos del país.

Para María Fernanda Galeano, secretaria de Desarrollo Económico de Medellín, “la segunda edición de Conexión es muy importante para Medellín porque trae nuevas dinámicas, nuevas conexiones y seguimos fomentando la mentalidad del ADN emprendedor que tiene Medellín. Además, con una economía que se fortalece a través del emprendimiento, eventos como este generan oportunidad, empleo, inversión, y por supuesto conexiones”, concluye.

Imagen Noticia EAFIT
Bienvenidos a Conexión Summit 2025, el encuentro que impulsa el ecosistema emprendedor
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

Conexión Summit vuelve a Medellín para potenciar el ecosistema emprendedor latinoamericano

Agosto 12, 2025

Este 19 y 20 de agosto llega a Plaza Mayor Conexión Summit 2025, un evento para transformar el ecosistema emprendedor nacional con un modelo inédito que invierte los roles tradicionales: los corporativos ocuparán los stands para escuchar directamente a los emprendedores en reuniones uno a uno.

Esta edición reunirá a más de 50 compañías de Latinoamérica y contará con la participación de universidades, fondos de inversión y entidades públicas. La programación incluirá conferencias con más de 50 speakers de alto impacto; y la primera Cumbre del Jaguar, centrada en la IA Generativa aplicada al sector cultural.

Medellín se prepara para vivir la segunda edición de Conexión Summit, un evento organizado por On.going, el centro de emprendimiento de impacto de la Universidad EAFIT, en conjunto con DGroupe, y en alianza con la Alcaldía de Medellín y otros aliados estratégicos. Con un modelo inédito y una agenda novedosa el encuentro, que se realizará los días 19 y 20 de agosto de 2025 en Plaza Mayor, reunirá a más de 50 compañías de Latinoamérica y buscará generar conexiones reales entre emprendedores, corporativos, fondos de inversión, universidades, entidades gubernamentales y otros actores del ecosistema.

“A diferencia de los formatos tradicionales, Conexión invierte los roles: los corporativos, en vez de esperar propuestas, se convierten en oyentes activos con un interés real en innovación y sostenibilidad; mientras que los emprendedores tienen las puertas abiertas para presentar sus ideas sin intermediarios. Todo está diseñado para fomentar encuentros auténticos y oportunidades concretas de crecimiento”, afirma Ana María Osorio Flórez, directora ejecutiva de Conexión Summit 2025.

Uno de los elementos más innovadores de esta edición es el uso de una plataforma de matchmaking impulsada por inteligencia artificial, que permitirá emparejar de forma eficiente las necesidades de los corporativos con las soluciones de las start-ups. A través de esta herramienta, los participantes podrán agendar múltiples reuniones de 15 minutos durante los dos días del evento, lo que facilitará un entorno dinámico y colaborativo.

Gracias a esta metodología, los emprendedores tendrán la oportunidad de presentar sus proyectos directamente a ejecutivos de alto nivel de compañías como Sony Music, Claro, ISA, Sura, Bavaria, Atlético Nacional y la Fundación Bolívar Davivienda, entre muchas otras organizaciones que representan sectores estratégicos del país.

“Necesitamos que pasen cosas, y eso solo se logra si juntamos talento, capital y conocimiento en un mismo lugar. Conexión Summit no es solo para ‘hablar de emprendimiento’, sino para activar conexiones que generen transformación, romper las barreras tradicionales entre emprendedores y corporativos, y proponer nuevas formas de encontrarse, pensar y colaborar. Además, demuestra que, desde la universidad, la empresa y el sector público, podemos crear modelos innovadores para enfrentar los retos del país”, señala Tomás Ríos Múnera, director de On.going EAFIT.

Lo que trae Conexión 2025

Además del corazón del evento, que son las ruedas de negocio e inversión, Conexión ofrecerá más de 60 actividades paralelas: conferencias, masterclasses, podcast en vivo, espacios de coworking académico y experiencias inmersivas.

El escenario principal reunirá a más de 50 speakers de alto impacto, entre ellos figuras como Rigoberto Urán, exciclista profesional y empresario; Ángela Acosta, fundadora de Morado; Jorge Mejía, presidente de Sony Music Publishing Latam; Tomás Bercovich, CEO de Global66; y Alfonso Santiago, CEO de The Last Tour, entre otros líderes en tecnología, cultura, entretenimiento y negocios.

“Invito a todas las personas que tienen una idea en mente, a quienes ya están en marcha, a quienes lideran empresas y también a quienes trabajan en ellas y quieren inspirarse o encontrar nuevos caminos. Conexión es el lugar para escuchar, compartir y conectar desde lo estratégico y desde lo humano. Es un espacio que puede ser un espejo para entender dónde estamos y una catapulta para dar el siguiente paso”, señala Pamela Richter, cofundadora B2Chat.

También se celebrará, por primera vez, la Cumbre del Jaguar, un foro liderado por CoCrea sobre el impacto de la inteligencia artificial generativa en el sector cultural, que reunirá expertos nacionales e internacionales, artistas, académicos y líderes del ecosistema creativo en una conversación que promueve una comprensión crítica de la IA Generativa para la cultura.

“Iniciamos esta conversación en Medellín, pero continuaremos en el diálogo con expertos hasta final de año, luego con la ciudadanía en general y posteriormente publicaremos un documento de recomendaciones puntuales, que nos oriente de la mejor forma en la superación de este desafío. Vamos a formular medidas concretas, porque lo que se requiere son acciones y programas para hacer frente a esta revolución digital”, asegura María del Pilar Ordóñez, directora general de CoCrea.

En su primera edición, Conexión reunió a más de 4.000 personas, convocó a 49 fondos de inversión de 16 países y facilitó que 25 start-ups cerraran negocios. Este año, con un formato más robusto y con alianzas estratégicas en ciudades como Cali (Capital Summit) y Bogotá (GoFest), el evento busca consolidarse como uno de los referentes más importantes del emprendimiento en América Latina.

María Fernanda Galeano, secretaria de Desarrollo Económico de Medellín, destaca el potencial del evento para atraer inversión y fortalecer el ecosistema local. “Somos el segundo ecosistema emprendedor del país, con el 25 % de las start-ups mapeadas a nivel nacional, y el sexto en Latinoamérica. Queremos seguir consolidando a Medellín como una ciudad que le apuesta al desarrollo empresarial y a la generación de empleo de calidad”.

Las entradas y la programación completa del evento están disponibles en el sitio web: www.conexionsummit.com

Imagen Noticia EAFIT
Conexión Summit vuelve a Medellín para potenciar el ecosistema emprendedor latinoamericano
Leyenda de la imagen
Durante el evento se habilitarán espacios de networking, ruedas de inversión, experiencias inmersivas y más de 60 actividades paralelas. En la imagen, uno de los paneles de Conexión 2024.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

Colombia supera el promedio internacional en intención emprendedora: el 28.8 % de los universitarios quiere crear empresa al graduarse

Julio 8, 2025

Así lo confirma el Global University Entrepreneurial Spirit Students’ Survey (GUESSS) en su más reciente edición, un proyecto de investigación mundial sobre el espíritu y ecosistema emprendedor universitario, coordinado en Colombia por EAFIT desde el año 2016.

El estudio propone recomendaciones como el fortalecimiento de formación práctica en emprendimiento desde diversas disciplinas, la consolidación de redes de apoyo, reducción de barreras estructurales y de género, impulsar iniciativas en sectores de nuevas tecnologías, entre otras.


Colombia se perfila como uno de los países con mayor espíritu emprendedor universitario, según los resultados del más reciente informe del Global University Entrepreneurial Spirit Students’ Survey (GUESSS), coordinado en el ámbito nacional por EAFIT. En esta edición participaron 13.084 estudiantes de más de 30 instituciones de educación superior del país, lo que permitió obtener una mirada amplia y representativa del ecosistema emprendedor en el contexto universitario colombiano.

Uno de los hallazgos más destacados es que el 28.8 % de los estudiantes colombianos quiere emprender justo al graduarse, y que ese porcentaje aumenta al 50.2 % cinco años después. Estas cifras duplican ampliamente el promedio internacional, que se sitúa en 14.9 % y 28.8 %, respectivamente. Además, el estudio presenta que Colombia cuenta con una proporción significativa de emprendedores activos (27.3 %) y nacientes (18.6 %), lo que reafirma la vitalidad del entorno emprendedor en las universidades del país.

Gran parte de estos emprendimientos se concentran en sectores tradicionales como el secundario (producción de bienes) con el 23.7 %, y el terciario (servicios) con el 19.3 %. Esta tendencia muestra una orientación aún limitada hacia iniciativas de alto impacto e intensivos en conocimiento.

Izaias Martins da Silva, profesor de la Escuela de Administración de EAFIT y coordinador nacional del GUESSS en Colombia, señala que: “A pesar del entusiasmo emprendedor, la participación del país en sectores basados en el conocimiento, tecnología e innovación sigue siendo baja en comparación con otras economías. Por ejemplo, solo el 10.2 % de los emprendedores activos en Colombia opera en el sector cuaternario (actividades intelectuales como tecnología, educación o consultoría), frente al 30.6 % en países desarrollados”.

El informe también analiza el entorno familiar como factor influyente en la decisión de emprender. El 40.5 % de los encuestados proviene de familias en las que al menos uno de los padres es empresario. Además, se evidenció que los estudiantes con antecedentes familiares emprendedores tienden a manifestar una intención más fuerte de crear empresa, tanto al finalizar sus estudios como en el mediano plazo.

“Son varias las motivaciones clave entre los estudiantes que desean emprender en Colombia, pero lo más frecuente es una fuerte motivación por lograr independencia económica y construir proyectos personales con propósito, reflejado en las altas puntuaciones en intención emprendedora”, agrega el profesor Izaias.

El compromiso de las universidades: impulsar la cultura emprendedora

El informe resalta el papel clave de las universidades en el fomento del emprendimiento. Más del 66 % de los estudiantes colombianos han tomado al menos un curso relacionado con esta temática, una cifra significativamente superior al promedio internacional. Igualmente, los estudiantes valoran de forma positiva el entorno universitario, ubicando a Colombia por encima de otros países en todos los indicadores evaluados.

Tomás Ríos Múnera, director de On.going, el Centro de Emprendimiento de Impacto de EAFIT, subraya la importancia de contar con investigaciones como GUESSS. “Nos ha permitido entender e iterar nuestros programas de incubación, formación y creación de comunidad de forma mucho más alineada con las realidades y aspiraciones de nuestros estudiantes, así como con las necesidades del ecosistema emprendedor del país. Por ejemplo, si sabemos que la mayoría quiere emprender cinco años después de graduarse, debemos fortalecer las rutas de acompañamiento para graduados, tanto de EAFIT como de otras universidades”, señala.

Desde el ámbito académico, Juan Pablo Pérez Monsalve, profesor y asistente de investigación de EAFIT, destaca el potencial de GUESSS como insumo para investigaciones de alto impacto. “Este proyecto, junto con el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), es uno de los instrumentos de medición más relevantes en el ámbito mundial en emprendimiento. La información que ofrece nos permite entender mejor el estado actual de los emprendedores nacientes y activos, para dilucidar qué los motiva, qué los diferencia, cuáles son las claves de su éxito y cómo inciden en ellos los marcos institucionales nacionales, entre otros”, explica.

Ante los retos identificados, el informe propone seis recomendaciones clave: fortalecer la formación práctica en emprendimiento desde distintas disciplinas; consolidar redes de apoyo con actores del ecosistema; reducir barreras estructurales y de género; facilitar el acceso a financiación, asesoría legal y herramientas tecnológicas; promover emprendimientos por oportunidad y no por necesidad; e impulsar iniciativas en sectores intensivos en conocimiento y nuevas tecnologías.

Con estos hallazgos, el informe GUESSS Colombia 2023–2024 se posiciona como una herramienta para orientar decisiones estratégicas dentro de las universidades, al tiempo que nutre el debate público en torno al emprendimiento joven. “El GUESSS nos ayuda a pasar de la intuición a la acción informada. A partir de sus resultados, las universidades pueden rediseñar rutas de acompañamiento más prácticas, interdisciplinares y conectadas con el entorno real”, concluye Tomás.

Imagen Noticia EAFIT
Colombia supera el promedio internacional en intención emprendedora: el 28.8 % de los universitarios quiere crear empresa al graduarse
Leyenda de la imagen
Colombia destaca por su alta participación de emprendedores activos (27.3 %) y nacientes (18.6 %), cifras superiores a las de los países desarrollados y en desarrollo. En la imagen, una de las presentaciones en el demo Day, uno de los eventos con los que On.goin promueve el emprendimiento universitario.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

Convertir sillas de ruedas manuales a eléctricas y aprovechar células en la industria farmacéutica, soluciones innovadoras que nacieron en EAFIT

Junio 10, 2025

Dos desarrollos surgidos del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación de EAFIT fueron licenciados a empresas nacionales. Vitra Biotecnología, una spin-off independiente fundada por investigadores de la Universidad, recibió los derechos sobre CelluGen, una tecnología que permite la producción eficiente y sostenible de moléculas y metabolitos de alto valor.

Umbra Advance obtuvo la licencia de un kit que convierte sillas de ruedas manuales en eléctricas. Esta tecnología, desarrollada por profesores y estudiantes de EAFIT y patentada en 2022, representa una alternativa más accesible frente a las sillas de ruedas eléctricas tradicionales. 

Convertir sillas de ruedas manuales a eléctricas y aprovechar de células en la industria farmacéutica: dos soluciones innovadoras que nacieron en EAFIT

Dos desarrollos surgidos del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación de EAFIT fueron licenciados a empresas nacionales. Vitra Biotecnología, una spin-off independiente fundada por investigadores de la Universidad, recibió los derechos sobre CelluGen, una tecnología que permite la producción eficiente y sostenible de moléculas y metabolitos de alto valor.

Umbra Advance obtuvo la licencia de un kit que convierte sillas de ruedas manuales en eléctrica. Esta tecnología, desarrollada por investigadores de EAFIT y patentada en 2022, representa una alternativa más accesible frente a las sillas de ruedas eléctricas tradicionales. 

Convertir una silla de ruedas manual en eléctrica y sacar el mejor provecho de ciertas moléculas en la industria farmacéutica y cosmética, son retos que encontraron solución en el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación de EAFIT.

Se trata de los más recientes licenciamientos con las empresas Vitra Biotecnología y Umbra Advance, que permiten que desarrollos surgidos del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación de la Universidad lleguen al mercado como soluciones concretas a problemáticas actuales en distintos sectores.

Uno de los proyectos licenciados es el Kit de electrificación para silla de ruedas, una patente desarrollada por investigadores de EAFIT que permite convertir sillas manuales en eléctricas, facilitando así la movilidad de personas con discapacidad. Esta tecnología fue licenciada a Umbra Advance, una empresa que se especializa en soluciones mecatrónicas para movilidad sostenible, telemetría móvil e industrial, y agrotrónica.

“Este licenciamiento le permite a Umbra ampliar su gama de productos y servicios con una solución estándar que puede adaptarse a las necesidades específicas de cada sector, y ofrecer a las personas una alternativa para movilizarse con menos complicaciones o con ayudas adicionales. Además, nos permite comenzar la comercialización, en el ámbito local y nacional, de todos los productos y servicios que puedan derivarse de esta tecnología”, afirma Felipe Henao Ramírez, CEO de Umbra Advance.

En esto coincide Ricardo Mejía Gutiérrez, director de Investigación de EAFIT e investigador principal del proyecto, quien considera que la iniciativa abre nuevas posibilidades para personas con movilidad reducida. “Es una solución real y tangible para las personas en situación de discapacidad que, por alguna razón, no pueden acceder a una silla de ruedas impulsada eléctricamente, ya que sus costos son elevados. Este kit les permite acceder a propulsión eléctrica y mitigar el desgaste físico”.

 

Imagen Noticia EAFIT
Los nuevos licenciamientos permiten que tecnologías creadas en EAFIT lleguen al mercado, mejoren la calidad de vida de las personas y promuevan la sostenibilidad industrial.
Leyenda de la imagen
Los nuevos licenciamientos permiten que tecnologías creadas en EAFIT lleguen al mercado, mejoren la calidad de vida de las personas y promuevan la sostenibilidad industrial.

El segundo licenciamiento fue otorgado a Vitra

Biotecnología, una spin-off independiente surgida a partir de investigaciones de base científica y tecnológica desarrolladas en la Universidad. La tecnología licenciada, denominada CelluGen, aprovecha el potencial de las células como biofábricas para producir compuestos de alto valor de manera sostenible, utilizando técnicas avanzadas de ingeniería genética.

Gracias a su enfoque en procesos limpios y sostenibles, CelluGen representa un avance significativo hacia una producción más responsable y eficiente. “Llegamos a un acuerdo con EAFIT y obtuvimos el licenciamiento que nos permite, desde Vitra, utilizar esta tecnología con fines comerciales y ponerla al servicio de la sociedad. Lo que buscamos es emplear herramientas científico-tecnológicas de alta calidad y vanguardia para atender los retos y necesidades de las industrias”, afirma Diego Fernando Villanueva Mejía, profesor de EAFIT, cofundador y director científico de Vitra Biotecnología.

Las aplicaciones de CelluGen abarcan múltiples sectores: en la industria farmacéutica, facilita la producción de proteínas terapéuticas y nuevos antibióticos; en la cosmética, permite desarrollar ingredientes antienvejecimiento y pigmentos naturales; en la alimentaria, contribuye a la creación de edulcorantes, saborizantes y probióticos avanzados; en la agricultura, apoya la generación de biopesticidas y cultivos resistentes; y en la industria textil, impulsa la fabricación de fibras y tintes bio-basados.

Del laboratorio al mercado

De acuerdo con Melissa Londoño Ávila, jefa de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de EAFIT, los recientes acuerdos son el resultado del acompañamiento que brinda la Universidad. “Ambos procesos pasaron por la cohorte de alistamiento tecnológico 2024-2025, en donde hicimos un acompañamiento intensivo durante un año para acelerar el desarrollo tecnológico y validar sus oportunidades en el mercado. Es decir, unimos lo técnico y lo investigativo con la visión de mercado, lo que dio como resultado estos dos licenciamientos”.

Para Melissa, los licenciamientos son fundamentales porque representan el punto más alto en un proceso de transferencia tecnológica: llevar el conocimiento universitario al mercado. Además, validan que lo desarrollado en el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación responde a necesidades reales y se traduce en innovación aplicada. Solo cuando una tecnología es utilizada y comercializada puede decirse que genera un impacto tangible. Por eso, este paso demuestra que en EAFIT se está haciendo investigación con propósito, capaz de resolver problemas concretos de la sociedad.

En esa misma línea, el profesor Ricardo destaca la importancia de la colaboración entre la academia y la industria. “En la Universidad se desarrollan ideas muy creativas que resuelven problemas, pero los aliados industriales son fundamentales para poder escalar, llevar al mercado, fabricar, ofrecer servicios posventa, etc. Entre más temprano se involucre a estos aliados, mejores ajustes pueden hacerse en los diseños, para que los activos de propiedad intelectual puedan tener una salida exitosa al mercado”, concluye.

Pie de foto: Los nuevos licenciamientos permiten que tecnologías creadas en EAFIT lleguen al mercado, mejoren la calidad de vida de las personas y promuevan la sostenibilidad industrial.

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El 75 % del ecosistema emprendedor colombiano está en Bogotá y Medellín, según el Colombia Tech Report

Junio 3, 2025

El informe presenta un ecosistema con un crecimiento del 24 %, con 2.126 start-ups activas. Seis sectores concentran más del 50 % del total de compañías, con fintech a la cabeza (19 %), seguido por SaaS (11 %) y healthtech (6,9 %).

Además del análisis por sectores y modelos de negocio, el informe destaca los avances en internacionalización. Casos como Rappi, Habi, Simetrik y Yuno se han convertido en referentes de expansión regional.

Colombia sigue consolidándose como un actor clave en el ecosistema de start-ups en América Latina. Así lo revela el Colombia Tech Report 2024-2025, una radiografía estratégica que va más allá de las cifras para capturar el dinamismo, los retos y las oportunidades del emprendimiento de base tecnológica en el país. En esta cuarta edición, el informe destaca un crecimiento del 24 % en el número de start-ups activas, alcanzando un total de 2.126 compañías mapeadas.

Las ciudades continúan siendo los principales polos del emprendimiento. Bogotá concentra el 50 % de las start-ups y el 89 % del capital levantado en Colombia, mientras que Medellín representa el 25 % de las compañías emergentes y capta el 6.2 % del capital. Otras regiones como Cali (11 %), Barranquilla (4 %) y Bucaramanga (3 %) comienzan a ganar protagonismo y a diversificar el mapa emprendedor del país.

Entre los sectores más dinámicos del ecosistema destacan fintech (tecnología financiera)19 %, SaaS (software como solución)11 % y healthtech (tecnología en salud) 6,9 %, seguidos por edtech (tecnología educativa) 6,3 %, gestión de negocios (6,3 %) y martech (tecnología de mercadeo) 5 %. Estos sectores no solo lideran en volumen, sino también en madurez y capacidad de atraer capital. Además, el informe subraya el crecimiento sostenido de start-ups que incorporan inteligencia artificial como elemento transversal para potenciar la productividad y la escalabilidad de sus soluciones.

“Hoy estamos viviendo una etapa en la que la inteligencia artificial (IA) y los datos no son solo tendencias, sino capas transversales que pueden transformar cualquier industria. Incluso las empresas que no nacieron con la IA en el centro de su modelo ya pueden apalancarse en ella para ser mucho más eficientes y productivas”, afirma María Paula Peñaranda, gerente de innovación y líder de Emerging Giants en KPMG Colombia, quien destaca que la apuesta del país se orienta hacia soluciones que impacten directamente la calidad de vida, la salud y la sostenibilidad.

Un hallazgo clave del reporte -que realiza KPMG en alianza con EAFIT y On.going, ANDI, Ruta N, entre otros- es el predominio de modelos de negocio B2B (Business to Business), los cuales representan el 48 % de las start-ups colombianas. Esta tendencia refleja una nueva etapa del ecosistema, donde las soluciones empresariales se fortalecen gracias a su escalabilidad con menor inversión inicial, altos márgenes y vínculos comerciales duraderos.

Además del análisis por sectores y modelos de negocio, el informe destaca los avances en internacionalización. Las start-ups colombianas están proyectándose al exterior desde fases cada vez más tempranas, impulsadas por la necesidad de ampliar su mercado y responder estratégicamente a las expectativas de los fondos de inversión.

Casos como Rappi, Habi, Simetrik y Yuno se han convertido en referentes de expansión regional. Estas compañías no solo han logrado consolidarse en el mercado colombiano, sino que también han demostrado que es posible escalar desde Colombia hacia otros ecosistemas con éxito.
 

La academia como catalizadora del emprendimiento

Instituciones como EAFIT se han convertido en actores estratégicos para el ecosistema emprendedor. A través de iniciativas como el centro de emprendimiento de impacto On.going y eventos como Conexión, la Universidad impulsa la creación, la experimentación y el vínculo entre talento, empresas e inversionistas. Estas propuestas, según Tomás Ríos Múnera, director del centro eafitense, no solo buscan acompañar ideas, sino también convertirlas en empresas reales, sostenibles y con impacto.

“Desde On.going estamos entregando formación que, en muchos casos, a los emprendedores les hace falta para solucionar problemas, entender mejor el mercado y construir empresas sostenibles. Con el Centro tenemos una relación directa con grandes compañías, y lo que buscamos es acortar distancias. Asimismo, queremos fortalecer la comunidad emprendedora, que sea vibrante, un grupo de apoyo, con eventos tanto pequeños como a gran escala, como Conexión”, señala Tomás.

El directivo también advierte que el ecosistema colombiano enfrenta retos importantes que requieren atención urgente. Entre ellos se encuentran las brechas de capital en etapas tempranas, la baja inversión corporativa en ciencia, tecnología e innovación, y la limitada articulación entre start-ups y grandes empresas. A esto se suma la necesidad de fortalecer programas de incubación con estándares internacionales, mentorías de alto nivel y metodologías orientadas a tecnologías emergentes y soluciones globales.

“Hoy somos el tercer ecosistema en levantamiento de capital y representamos el 12 % del capital levantado. Seguimos siendo un ecosistema competitivo, con gran potencial, pero que aún necesita mayor articulación y visibilidad internacional para escalar más rápido”, agrega María Paula.

El Colombia Tech Report 2024-2025 concluye que el país está entrando en una nueva fase, donde la combinación de talento local, visión global y tecnología permite imaginar un ecosistema más robusto, competitivo y con mayor impacto. Aunque persisten desafíos estructurales, el panorama es alentador y confirma que Colombia sigue dando pasos firmes hacia una economía basada en la innovación.

En definitiva, el reporte representa una hoja de ruta para la acción colectiva (tomadores de decisiones, inversionistas, universidades, sector público y los propios emprendedores). Un llamado a potenciar las capacidades del ecosistema colombiano a través de mayor articulación, inversión, formación y visión global.
 

Imagen Noticia EAFIT
El 75 % del ecosistema emprendedor colombiano está en Bogotá y Medellín, según el Colombia Tech Report
Leyenda de la imagen
Según el Global Startup Ecosystem Index Report de StartupBlink, Colombia ocupa el puesto 36 en un ranking del top-100 países del mundo. En la imagen, una de las conferencias de la primera edición de Conexión. En la imagen, uno de los paneles de la primera edición de Conexión.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

EAFIT y la Alcaldía de Montería acompañan a 205 emprendedores en el fortalecimiento de sus negocios

Mayo 15, 2025

Desde inicios de este año, Montería (Córdoba) es escenario de una iniciativa que busca fortalecer su ecosistema de emprendimiento, gracias a una alianza entre la Dirección de Innovación y On.going, centro de emprendimiento de impacto de EAFIT, en conjunto con la Alcaldía de Montería. Hasta ahora, 205 emprendedores locales han sido beneficiados.

Se trata de un programa que ofrece una ruta de formación virtual y presencial, con masterclasses, charlas inspiracionales y consultorías especializadas, diseñadas a partir de un diagnóstico sobre el estado del emprendimiento en la región, con el objetivo de brindar a los emprendedores herramientas clave.

Montería, capital del departamento de Córdoba, se ha convertido en un semillero de emprendimiento. Desde inicios de este año, la ciudad alberga una iniciativa que busca transformar su panorama local a través del fortalecimiento del ecosistema emprendedor. Este esfuerzo es fruto de una colaboración entre la Dirección de Innovación de EAFIT y On.going , centro de emprendimiento de impacto de la Universidad, junto con la Alcaldía de Montería, con el objetivo de brindar a los emprendedores herramientas clave para el crecimiento y sostenibilidad de sus negocios.

El programa ya ha impactado a 205 emprendedores locales de diversas industrias, quienes, a lo largo de estos meses, han seguido una ruta de formación tanto virtual como presencial, donde han tenido acceso a masterclasses con expertos, charlas inspiracionales y consultorías especializadas, en un modelo de acompañamiento integral.

“Previamente hicimos un diagnóstico que nos permitió entender cómo estaba la situación de Montería. A partir de ese mapeo creamos unos programas de formación por WhastApp, para que los emprendedores, de acuerdo con sus necesidades, pudieran escoger lo que querían estudiar.

Además, desarrollamos espacios de educación virtual sincrónica y asincrónica, así como encuentros presenciales, donde pudiéramos conversar con ellos, percibir las sensaciones que ellos tenían y cómo estaba el tema en la ciudad”, afirma Tomás Ríos Múnera, director On.going.

Uno de los aspectos más innovadores de esta iniciativa, como señala el directivo, es la integración de herramientas tecnológicas que han facilitado el acceso a contenidos de alta calidad desde cualquier lugar. Al mismo tiempo, el programa no solo se enfoca en la capacitación técnica, sino que también promueve una transformación en la mentalidad emprendedora.

A través de sesiones presenciales con expertos, los participantes han fortalecido sus habilidades en gestión de negocios, optimización de modelos de negocio, financiamiento, liderazgo y estrategias de marketing. Todo ello con el fin de hacer sus emprendimientos más competitivos y perdurables en el tiempo.


“Esperamos que este proceso siente las bases para una nueva etapa de crecimiento del emprendimiento en Montería. Queremos consolidar un ecosistema más conectado, eficiente y orientado a resultados, que facilite el surgimiento y escalamiento de iniciativas innovadoras y sostenibles. También buscamos dejar capacidades instaladas tanto en el equipo institucional como en los actores del ecosistema, para que este proceso tenga continuidad y evolución en el tiempo”, destaca Ana María López Martínez, gerente de Emprendimiento y Competitividad de la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad de Montería.


Diagnosticar para actuar


Con el diagnóstico inicial se logró hacer un mapeo de actores del ecosistema de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento en Montería, en el que se identificaron áreas clave de oportunidad. “Encontramos más de 2.100 emprendedores de diferentes sectores. Nos llamó mucho la atención que el 77 % son mujeres, una cifra que contrasta con la tendencia nacional. También identificamos más de 200 entidades que apalancan el ecosistema, algo que en Montería no se tenía tan claro. Y, finalmente, evidenciamos que el 60 % de esos emprendimientos solo estaban generando un empleo”, afirma Tomás Ríos.


El mapeo mostró una alta concentración de emprendimientos en sectores tradicionales y de consumo masivo, como alimentación y confección, pero también reveló oportunidades de crecimiento en sectores con mayor valor agregado, como la agroindustria y la tecnología. Así lo explica Indy Bibiana Bedoya Botero, consultora externa y experta en política pública de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento de EAFIT.


“El análisis también puso en evidencia desafíos estructurales importantes, como el bajo desempeño en pilares críticos del ecosistema, especialmente en materia de financiamiento y articulación entre actores clave. Este diagnóstico fue determinante para el diseño de una ruta de intervención pertinente y contextualizada, que no solo atendiera las brechas identificadas, sino que también permitiera activar y potenciar las capacidades existentes en el territorio, bajo una lógica sistémica y de construcción colectiva”, dice Indy Bibiana.


Para Ana María López, este primer paso facilitó tener una visión clara de los actores, recursos, capacidades y brechas. Además, destaca el valor de contar con la Universidad como aliado: “EAFIT es reconocida en el ámbito nacional por su experiencia en el fortalecimiento de ecosistemas de innovación y emprendimiento, y por su capacidad para diseñar metodologías adaptadas al contexto local. Su enfoque académico riguroso, sumado a una visión práctica y territorial, fue clave para elegirla como aliada estratégica. Igualmente, compartimos con EAFIT la convicción de que la transformación de los territorios se logra con conocimiento, articulación y liderazgo”.


Una vez finalice el proceso el próximo 30 de mayo, se espera implementar acciones concretas de dinamización y articulación del ecosistema, que continúen brindando herramientas a los emprendedores en cualquier etapa del ciclo de vida de sus negocios. Asimismo, se busca fortalecer las alianzas público-privadas y con la academia para asegurar la sostenibilidad y su integración con las apuestas regionales de competitividad e innovación.
 

Imagen Noticia EAFIT
La iniciativa, que se extenderá hasta finales de mayo, aspira a dejar una base sólida para el desarrollo continuo del emprendimiento en la región. En la imagen Andrés Bilbao, cofundador de Rappi, en una de las clases.
Leyenda de la imagen
La iniciativa, que se extenderá hasta finales de mayo, aspira a dejar una base sólida para el desarrollo continuo del emprendimiento en la región. En la imagen Andrés Bilbao, cofundador de Rappi, en una de las clases.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¡Estos son algunos de los emprendimientos que nos han acompañado desde el inicio!

Marzo 28, 2025

Nos fuimos a recorrer la feria para encontrar a dos de los emprendimientos que llevan más tiempo participando de este evento. Ellas son Dulces Típicos D'Isa @disadulces  y Las Rellenitas, quienes llevan más de una década viniendo cada semestre y han visto pasar a varias generaciones de Tutores forjando un vínculo que ha perdurado en el tiempo. 

Conversamos con ellas sobre qué ha significado para el crecimiento de sus emprendimientos participar de esta feria y qué es lo que más les gusta de interactuar con nuestra comunidad.

Imagen Noticia EAFIT
¡Estos son algunos de los emprendimientos que nos han acompañado desde el inicio!
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Público Noticias
Dependencias

Premios estudiantes JESSUP 2025 International Law Moot Court Competition

Marzo 4, 2025

¡Volvimos a @jessupilsa después de 16 años y nos llevamos el tercer lugar! Del 20 al 22 de febrero, participamos en la Philip C. Jessup International Law Moot Court Competition 2025, el evento de derecho internacional más importante del mundo. Durante esta experiencia, debatimos sobre: -Derecho del mar y cambio climático -Jurisdicción, inmunidad y derecho de los tratados -Derecho internacional consuetudinario 

*Nuestro equipo, conformado por cuatro estudiantes y una graduada, estuvo acompañado por los entrenadores Giovanny Vega-Barbosa y Lina Lorenzoni Escobar , quienes los guiaron en cada audiencia para afinar estrategias y argumentación.

Imagen Noticia EAFIT
Premios estudiantes JESSUP 2025 International Law Moot Court Competition
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Dependencias
Suscribirse a Emprendimiento

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co