EAFIT y cuatro universidades internacionales participan en Peak, proyecto para investigar el desarrollo sostenible de las ciudades

Oxford University, Peking University, University of Cape Town, Indian Institute for Human Settlements y EAFIT desarrollarán el proyecto Peak, una iniciativa para estudiar las diferentes y complejas problemáticas que enfrentan las ciudades en países en desarrollo.

El proyecto, en el que se invertirán 27.400 millones de pesos, permitirá desarrollar investigación multidisciplinaria de alto nivel para generar resultados con soluciones novedosas para para los diseñadores de política pública investigadores del tema.

  • Inicio
  • Noticias
  • EAFIT y Cuatro Universidades Internacionales Participan En Peak, Proyecto Para Investigar El Desarrollo Sostenible de Las Ciudades
Imagen EAFIT y cuatro universidades internacionales participan en Peak, proyecto para investigar el desarrollo sostenible de las ciudades
Uno de los objetivos del Peak es hacer crecer las capacidades de las ciudades para abordar los desafíos urbanos del siglo XXI.

Un mundo en proceso de urbanización y con poblaciones concentradas en las ciudades impone retos cuya solución debe buscarse desde un enfoque multidisciplinario y a través del trabajo de varias instituciones. Los conocimientos generados por la academia, mediante procesos de investigación, pueden aportar en dicho esfuerzo y, en ese sentido, University of Oxford, Peking University, University of Cape Town, Indian Institute for Human Settlements y EAFIT adelantan el proyecto Creación de capacidad para la futura ciudad de los países en desarrollo (Peak).

Durante cuatro años, un grupo de académicos de estas entidades unirá esfuerzos para construir capacidades cualificadas de toma de decisiones sobre el futuro urbano, con el objetivo de generar nuevas investigaciones y formar líderes que se nutran de áreas como análisis de datos, historia, modelización, etnografía y tecnología para hacer frente a los desafíos que se encuentran en la ciudad del siglo XXI.

“El proyecto implica un compromiso muy grande porque el monto que se le otorgará a EAFIT en términos de recursos —unos 3.500 millones de pesos de un total cercano a los 27,400 millones— será importante para financiar investigación de alta calidad y de mucha utilidad. La Escuela de Economía y Finanzas, y más concretamente el grupo Research in Spatial Economics (RiSE), de EAFIT, tiene varios productos de investigación para aportar”, señala Juan Felipe Mejía Mejía, decano de la Escuela de Economía y Finanzas de la Universidad.

El hecho de tomar parte de una iniciativa global en la que participan unidades de alto prestigio académico es un buen indicador del nivel de investigación adelantada en EAFIT y de la utilidad de invertir en la docencia aunada a procesos investigativos, un objetivo cuya búsqueda encausa actualmente los esfuerzos de todas las dependencias de la Institución.

El formar parte de un proyecto de esta magnitud es una excelente carta de presentación a la hora de aplicar a otras convocatorias internacionales. Como Universidad, debemos poner los ojos en los fondos internacionales para apoyo a la investigación pues, infortunadamente, en Colombia son muy pocos los recursos disponibles para tal fin. Sé que afuera hay muchos recursos y EAFIT tiene características que la hacen una buena candidata para recibirlos”, resalta Juan Carlos Duque Cardona, director del RiSE y miembro del comité directivo del Peak.

A dicho organismo pertenecen también los profesores Michael Keith (University of Oxford, Reino Unido), Changchun Feng (Peking University, China), Susan Parnell (University of Cape Town, África del Sur) y Aromar Revi (Indian Institute for Human Settlements, India). Otros investigadores participantes son Peter Grindrod, Tim Schawanen, Kazen Rahimi, Steve Rayner, Neave O’Clery, Edgar Pieterse y Alejandro Echeverri Restrepo, director del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT.

Alejandro Echeverri expresa su alegría por la presencia de Urbam en esta red académica global de primer nivel, y asegura que esa dependencia aportará su experiencia desarrollando proyectos técnicos y de investigación en territorios emergentes y en transformación y, considerando que uno de los objetivos del Peak es proponer nuevas metodologías de colaboración interdisciplinar, contribuirá en el posicionamiento de la transdisciplinariedad como herramienta para encontrar soluciones de avanzada a los problemas urbanos actuales.

Y es que la confluencia de varias disciplinas hace parte del ADN de este esfuerzo internacional, con aportes desde matemáticas; antropología social y cultural; geografía; medicina cardiovascular; ciencia, innovación y sociedad; urbanismo y ciencias ambientales; ingeniería, entre otras disciplinas y ramas del conocimiento.

“Este proyecto de investigación constituye una colaboración internacional sin precedentes. Por un lado, permitirá generar vínculos académicos entre universidades de primer nivel, ampliando las capacidades de los grupos de investigación involucrados. Por el otro, la colaboración e interacción se enfocará en generar conocimiento directamente relacionado con los más importantes retos urbanos de las ciudades contemporáneas. Nuestra coordinación académica se fortalecerá con dos investigadores posdoctorales durante tres años”, explica Alejandro.

Retos mundiales

En el caso específico de Medellín, Urbam aporta conocimiento relacionado con temáticas tan cruciales como gestión del riesgo, segregación urbana, frontera urbano-rural y políticas públicas relacionadas con estas dinámicas de ciudad. El RiSE pondrá a disposición sus innovadores métodos de análisis espacial que han publicado en revistas de primer nivel y que ya han sido utilizados por el BID, la CAF, el Banco Mundial, UN-Habitat, Gobernación de Antioquia, entre otros.

RiSE viene buscando una oportunidad como esta hace unos dos años. “Sabíamos que esto tomaría tiempo pero que al final lo conseguiríamos. Aunque hemos tenido apoyo de Estados Unidos, por medio de Fulbright, nuestra atención siempre ha estado en Reino Unido y la Unión Europea, quienes tienen importantes fondos en los que pueden participar grupos de países en vía de desarrollo, en asocio con grupos europeos. La oportunidad específica con Oxford se dio gracias al profesor Eduardo Lora, quien presentó el RiSE al equipo de esa institución. Ahora exploramos posibilidades con la Universidad de Liverpool”, puntualiza Juan Carlos Duque.

Oxford y EAFIT son las universidades con mayor participación en el presupuesto total del proyecto, cuyos fondos salen del Global Challenges Research Fund, operado, entre otras entidades, a través de los Consejos de Investigación del Reino Unido (Rcuk, por sus siglas en inglés).

Para Félix Londoño González, director de Investigación de EAFIT, el Peak tiene un gran alcance, pues “cada vez la población humana está avocándose a grandes metrópolis, y el reto es lograr que estas sean realmente sostenibles, desde el punto de vista del desarrollo. Si tomamos a Pekín y Shangai, las dos ciudades suman más de 40 millones de habitantes, casi la población colombiana. La cuestión es cómo harán estas urbes en 2050 para garantizar la calidad de vida de sus habitantes, teniendo en cuenta las dinámicas de crecimiento de la población”.

Y es que teniendo presente que, según datos de UN-Habitat, en Latinoamérica y el Caribe el  80 por ciento de la población vive en ciudades y estas producen la mayor parte del PIB de la región —el Banco Mundial señala que las mismas generan el 87 por ciento del PIB en México y un poco más del 80 por ciento del PIB en Argentina—, se hace necesario realizar investigación de avanzada sobre diferentes retos, formar investigadores posdoctorales en dichos temas y abordar los problemas de los gobiernos, asociados a los objetivos de desarrollo sostenible, establecidos por la ONU en 2015.

Por lo pronto, el Peak permitirá formar una nueva generación de estudiosos urbanos conectados en red y trabajando a través de fronteras disciplinarias, y hacer crecer las capacidades de las ciudades para abordar los desafíos urbanos del siglo XXI, así como su comprensión del poder, de las nuevas ciencias urbanas, y de la generación de nuevos datos analíticos.

Con respecto al reto que implica un proyecto tan multidisciplinario, Juan Carlos Duque comenta que “para RiSE y EAFIT esto no es algo nuevo, y nos sentiremos como pez en el agua. En RiSE, desde el primer día de su fundación, siempre hemos creído que las ideas innovadoras surgen de la interacción con otras disciplinas, y esto se refleja en el volumen y diversidad de nuestros coautores, y en la calidad y variedad de las revistas en las que publicamos”, concluye Juan Carlos Duque.

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Historias y noticias recomendadas

Imagen Esta es una vitrina para la proyección y divulgación del libro universitario
Arte y cultura
Esta es una vitrina para la proyección y divulgación del libro universitario

Si bien el inglés continúa siendo la lengua predominante en la circulación del conocimiento científico, en los últimos años, desde Iberoamérica, ha surgido una propuesta que busca cambiar eso: el Acuerdo de Guadalajara.

Leer más
Septiembre 19, 2025
Imagen Informe de EAFIT revela que el 63 % de los empleadores en Colombia tiene dificultades para cubrir vacantes
Educación y futuro
Informe de EAFIT revela que el 63 % de los empleadores en Colombia tiene dificultades para cubrir vacantes

El diagnóstico es contundente: existe una desconexión profunda entre lo que enseñan las universidades y lo que demandan las empresas en el país. Mientras el 63 % de los empleadores asegura que no encuentra el talento que necesita en áreas como tecnología, ventas e ingeniería, solo el 16.5 % de los estudiantes nuevos se matriculó en programas STEM en 2023.

Leer más
Septiembre 18, 2025
Imagen El Acuerdo de Guadalajara abre un nuevo capítulo para la ciencia en español y portugués
Educación y futuro
El Acuerdo de Guadalajara abre un nuevo capítulo para la ciencia en español y portugués

En un mundo donde el inglés sigue dominando la validación del conocimiento científico, el Acuerdo de Guadalajara plantea una propuesta diferente: reconocer el español y el portugués como lenguas científicas. 

Leer más
Septiembre 16, 2025

Última actualización

Diciembre 18, 2024

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co