Energía renovable para diferentes sectores
Optimiza los procesos de secado a gran escala con energía solar
La energía solar se expresa, también, en calor, la cual es una de las principales relaciones que hacemos con el sol; pensar que el sol es caliente es una afirmación que naturalmente es correcta. Por otra parte, si se piensa esta característica en la industria, posiblemente se relacione a procesos químicos, de maquinaria o de secado, este último siendo de nuestro especial interés, ya que no se le presta mucha atención. En el caso específico del secado, dentro de sectores como el textil, son una parte fundamental de sus sistemas internos, siendo un paso que no se puede dejar de lado en sus cadenas de trabajo. Sin embargo, las formas de suplir esta necesidad son de costos elevados y de un gran gasto de energía que suelen ser contaminantes.
La idea de optimizar los procesos de secado, de una forma más sostenible, llevó al grupo de investigadores en Óptica Aplicada de la Universidad EAFIT a desarrollar un método que pueda agilizar las actividades. El colector solar es una tecnología que cuenta con un sistema interno y externo, con la capacidad de recolectar el flujo de energía calórica del sol, con la finalidad de disminuir los tiempos del secado habitual, mientras se apuesta por una alternativa amigable con el medio ambiente. El colector funciona a partir de una serie de tubos que captan el calor y lo transportan a una capsula la cual proporciona una corriente de aire caliente.
Esta forma de secado evitar el uso de energías contaminantes, pues, al utilizar los rayos del sol, se genera una energía renovable amigable con el medio ambiente. Así mismo, cuenta con un diseño que, si bien se ve complejo, es de gran versatilidad al poderse adaptar a diferentes tipos de industria como la médica, la deportiva, la alimentaria o la anteriormente mencionada, la textil. Es una forma de optimizar procesos, reducir tiempos y disminuir costos sin dejar una huella perjudicial para el medio ambiente.
Historias y noticias recomendadas
Innovar, asociarse y creer en el conocimiento: reflexiones del Foro Medellín 350 años
A propósito del aniversario 350 de Medellín, se realizó este foro que reunió a líderes empresariales, académicos y representantes del sector público para reflexionar sobre el papel de la ciudad como epicentro de desarrollo económico, social e institucional en el país. Bajo el lema Ciudad que innova, región que transforma, el encuentro resaltó la importancia del tejido empresarial, la innovación y la educación como motores de competitividad.
El 32,3 % de las universitarias colombianas quiere crear empresa, el porcentaje más alto frente a otros países
El emprendimiento femenino universitario en Colombia atraviesa un momento de crecimiento, transformación y desafíos. Así lo revela el primer informe nacional con enfoque de género sobre este tema, coordinado por la Escuela de Administración de EAFIT en el marco del proyecto internacional GUESSS (Global University Entrepreneurial Spirit Students’ Survey), el estudio más grande del mundo sobre emprendimiento universitario.
¡Ciencia en tiempo récord! la investigación y la educación se transforman con los supercomputadores
En el pasado, un análisis genético podía tardar décadas; hoy, un sistema de procesadores y memorias interconectadas puede resolverlo en cuestión de días. Los supercomputadores se han convertido en herramientas clave para el desarrollo científico y tecnológico. Su capacidad de procesamiento permite analizar volúmenes masivos de datos y abordar problemas que, simplemente, no podrían resolverse sin este tipo de infraestructuras.
Última actualización
Enero 13, 2025