Las mujeres tienen menor intención de emprender que los hombres, ¿por qué?

Las mujeres son más afectadas por las normas sociales y la percepción de apoyo del entorno más cercano, factores que son determinantes para explicar por qué son menos propensas a asumir riesgos y en su intención de emprender. 

Estos son algunos de los resultados del estudio Intención emprendedora femenina: Un análisis desde la asunción de riesgos y el rol de las normas sociales, liderado por el profesor Izaias Martins da Silva, de la Escuela de Administración de EAFIT.

  • Inicio
  • Noticias
  • Las Mujeres Tienen Menor Intención de Emprender Que Los Hombres, ¿por Qué?
Imagen Las mujeres tienen menor intención de emprender que los hombres, ¿por qué?
​Claudia Giraldo es una de las mujeres que venció el miedo y encontró la red de apoyo que necesitaba para emprender y dedicarse a Veleta de Papel (@veletadepapel), su taller de diseño y lettering.

​Cuando se trata de temas de equidad de género es en el mundo laboral donde se centran muchas de las miradas. La brecha salarial entre hombres y mujeres, o la barrera para que estas últimas accedan a cargos directivos sigue siendo una lucha que se lidera desde distintos sectores.  

En ese panorama pareciera que el emprendimiento se ha posicionado en el medio como una alternativa de empoderamiento para las mujeres, especialmente en economías en desarrollo como son las latinoamericanas, pero ¿realmente están emprendiendo las mujeres en el continente? y ¿qué tanto lo hacen en comparación con los hombres? 

Una investigación liderada por profesores eafitenses analizó una muestra de 12.466 personas entre los 18 y los 58 años (5.508 hombres y 6.958 mujeres), de 11 países de América Latina y el Caribe, para tratar de encontrar una respuesta, y los resultados mostraron que todavía existen diferencias significativas entre hombres y mujeres, siendo las mujeres menos propensas a asumir riesgos y a tener una menor intención emprendedora. 

Intención emprendedora femenina: un análisis desde la asunción de riesgos y el rol de las normas sociales es el nombre de este proyecto, liderado por el profesor Izaias Martins da Silva, del área de Gestión de Información y Riesgos, de la Escuela de Administración. La investigación hace parte, a su vez, de la línea de Emprendimiento y Gestión del grupo en Información y Gestión, y está suscrita a la encuesta internacional GUESSS (por sus siglas en inglés: Global University Entrepreneurial Spirit Student’s Survey), de la que tomaron los datos para este estudio. 

“Al hablar del proceso emprendedor o de creación de una empresa uno encuentra tres fases: una de intención, que es la primera; una de comportamiento de emprendedor, que es cuando la persona está haciendo los estudios de mercado, los planes de negocio, el montaje de su equipo de trabajo, entre otros; y una de acción emprendedora, que es cuando ya constituyó su idea. Nosotros nos centramos en la primera de estas y encontramos que las mujeres, efectivamente, tienen una menor intención emprendedora”, explica Izaias. 

Esto se debe, como continúa ilustrando el profesor, a que hay una menor asunción de riesgos por parte de las mujeres y esta, a su vez, viene derivada de las normas sociales y del apoyo de su entorno o círculo cercano, que también es menor comparado con el de los hombres. 

“Cuando piensan en tomar una decisión de emprender el entorno, entendido como la familia, los amigos o los colegas, tienen una gran influencia en esa decisión. Nosotros encontramos que la percepción de las mujeres es que ese apoyo es menor, y eso explica porque hay menos asunción del riesgo y, por ende, menor intención de emprender”, puntualiza el investigador. 

El proyecto, además, busca entregar recomendaciones a diferentes sectores sobre cómo ayudar a cerrar esta brecha, por lo que las siguientes investigaciones estarán enfocadas en las fases de comportamiento y la acción emprendedora. 

Por lo pronto, una de las grandes conclusiones se centra en el rol determinante que tiene la educación para ayudar a fortalecer la mentalidad emprendedora en las mujeres. “Es necesario que exista una mayor orientación emprendedora con enfoque de género.  El empoderamiento femenino debe venir con la habilidad para asumir, entender y gestionar el riesgo, la resiliencia, la creatividad, la capacidad de innovar y ser proactivas y, por qué no, con políticas públicas pensadas para ellas”, concluye Izaias Martins, quien como parte de su año sabático se encuentra en Ecuador trabajando en una investigación sobre el emprendimiento femenino en el sector rural. 

EAFIT está comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en los que justamente el quinto busca lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas. Investigaciones como está son parte de ese compromiso por la equidad y un mundo con más y mejores oportunidades para todos y todas.   

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Historias y noticias recomendadas

Imagen EAFIT acompaña red comunitaria para prevenir violencias en el municipio de Bello, Antioquia
Sociedad y democracia
EAFIT acompaña red comunitaria para prevenir violencias en el municipio de Bello, Antioquia

Lideresas comunitarias migrantes y mujeres víctimas del conflicto armado en el municipio de Bello, Antioquia, fueron congregadas por EAFIT, la Secretaría de Salud de Bello y otros aliados, para crear una red protectora comunitaria orientada a la prevención de violencias de género e intrafamiliares, el fortalecimiento del empoderamiento y el autocuidado colectivo.

Leer más
Septiembre 25, 2025
Imagen Súmate al Giving Day y multiplica oportunidades para la educación
Educación y futuro
Súmate al Giving Day y multiplica oportunidades para la educación

Cada año, la comunidad eafitense se une en torno a un propósito común: que los recursos económicos no sean una barrera para que jóvenes con talento puedan continuar o culminar sus estudios profesionales. Ese es el espíritu del Giving Day, una jornada solidaria que desde 2019 convoca a estudiantes, empleados, graduados y aliados para aportar al Fondo de Becas.

Leer más
Septiembre 23, 2025
Imagen EAFIT habla el mismo idioma con Medellín, Envigado y Rionegro en la meta del bilingüismo
Institucional
EAFIT habla el mismo idioma con Medellín, Envigado y Rionegro en la meta del bilingüismo

Es un hecho: el inglés dejó de ser una competencia opcional para convertirse en una herramienta esencial que abre puertas a la educación, el trabajo y la cultura en un mundo cada vez más conectado.

Leer más
Septiembre 23, 2025

Última actualización

Abril 14, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co