¡Ciencia en tiempo récord! la investigación y la educación se transforman con los supercomputadores

Los supercomputadores han cambiado la escala del conocimiento. Procesos que antes requerían décadas ahora se completan en días o incluso horas, lo que permite a investigadores de distintas áreas generar hallazgos que antes eran impensables sin estas infraestructuras.

Expertos coinciden en que, más allá de la máquina, el reto está en la formación y el uso responsable. La supercomputación plantea desafíos éticos, energéticos y humanos, como la necesidad de formar nuevas generaciones de científicos, disminuir el consumo de recursos y garantizar un manejo adecuado de los datos. 

Imagen ¡Ciencia en tiempo récord! la investigación y la educación se transforman con los supercomputadores
EAFIT cuenta con Apolo 3, su propio supercomputador, una infraestructura que impulsa proyectos de investigación en diferentes áreas del conocimiento.

En el pasado, un análisis genético podía tardar décadas; hoy, un sistema de procesadores y memorias interconectadas puede resolverlo en cuestión de días. Los supercomputadores se han convertido en herramientas clave para el desarrollo científico y tecnológico. Su capacidad de procesamiento permite analizar volúmenes masivos de datos y abordar problemas que, simplemente, no podrían resolverse sin este tipo de infraestructuras. Sin embargo, esta aceleración del conocimiento también plantea preguntas profundas sobre los límites, los riesgos y las implicaciones de depender cada vez más del cálculo automatizado.

El profesor Edison Valencia Díaz, coordinador científico del Centro de Computación Científica Apolo de EAFIT, explica: “Históricamente, la ciencia tenía dos pilares: la teoría (las ideas) y la experimentación (el laboratorio). Los supercomputadores nos han dado un tercer pilar: la simulación. Ahora, podemos crear laboratorios virtuales. Un científico puede simular la colisión de dos galaxias, probar miles de compuestos para un nuevo fármaco o modelar cómo se propaga una pandemia, todo sin salir de su escritorio”.

Desde la predicción del clima y el estudio del cambio climático hasta la simulación de nuevos materiales, el diseño de medicamentos, la exploración energética y el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial, las aplicaciones de la supercomputación son cada vez más amplias. Según Esteban de Jesús Hernández Barragán, director ejecutivo de SCALAC y encargado de la cooperación científica en CyberColombia, “los supercomputadores son el laboratorio digital donde la ciencia moderna experimenta, valida hipótesis y anticipa escenarios”.

Los dilemas de la supercomputación

El debate sobre estas infraestructuras va más allá de la fascinación por su potencia. Aprender a utilizarlas de manera crítica, responsable y sostenible es uno de los grandes retos de la supercomputación. “El desafío no es solo tener la máquina, sino crear la comunidad de científicos, ingenieros y analistas que sepan hablar el idioma del paralelismo para exprimir todo su potencial. Debemos cerrar la brecha entre el poder de la máquina y las personas que pueden usarla para generar impacto”, afirma el profesor Edison.

La expansión de estos sistemas plantea, además, un desafío ambiental. De acuerdo con los expertos, los supercomputadores demandan altos consumos energéticos y sistemas de enfriamiento especializados. En un contexto global de emergencia climática, la sostenibilidad de estas infraestructuras se convierte en una prioridad. Por ello, desde distintos sectores se impulsan propuestas de innovación en computación verde (green computing) orientadas a aumentar la eficiencia de los sistemas.

En el plano ético, Esteban advierte sobre la importancia del acceso equitativo y el uso con propósito. “La ciencia abierta y la cooperación internacional son esenciales para que estos recursos no amplíen brechas, sino que impulsen el desarrollo equitativo. De alguna manera, cuando se analiza la relación entre supercomputación y desarrollo, se puede determinar que existe un vínculo muy estrecho”, señala.

Si bien las universidades que cuentan con supercomputadores avanzan más rápido en investigación, las brechas entre instituciones con y sin esta tecnología pueden ampliarse. Por eso, es necesario promover redes colaborativas y proyectos conjuntos que garanticen que la capacidad de cómputo esté al servicio del conocimiento colectivo y no de unos pocos grupos.

En este sentido, EAFIT ha consolidado una de las infraestructuras más avanzadas del país. Con la reciente incorporación de la versión 3 de la supercomputadora Apolo, el Centro de Computación Científica amplió su potencia, incrementó su capacidad de procesamiento y mejoró su eficiencia energética. Esta actualización busca atender a un número creciente de usuarios y fortalecer proyectos en áreas como la inteligencia artificial, las predicciones climáticas y el análisis de datos complejos.

El profesor Javier Correa, de la Escuela Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, ha sido usuario de Apolo desde sus inicios con un proyecto de investigación sobre el genoma del insecto Tecia solanivora, del cual recuerda: “La sorpresa fue que para esa época calculamos que, de no haber utilizado Apolo, nos hubiéramos demorado alrededor de 100 años haciendo ese análisis”. Esa experiencia marcó un punto importante para la investigación en biología molecular: procesos de secuenciación genética y análisis filogenético que antes eran inviables se volvieron posibles gracias a la capacidad de cómputo.

Finalmente, persiste el reto del uso responsable de los datos en la supercomputación. A medida que se procesan volúmenes crecientes de información personal o sensible, es indispensable garantizar la trazabilidad, la privacidad y la transparencia en los resultados. Estos riesgos, particularmente en el ámbito comercial, son hoy una preocupación constante en el debate sobre la ética del dato y el futuro de la ciencia abierta.

Historias y noticias recomendadas

Imagen Celebramos el poder de la inspiración ¡Estos son los ganadores de la cuarta edición de los Premios Inspiradores EAFIT!
Institucional
Celebramos el poder de la inspiración ¡Estos son los ganadores de la cuarta edición de los Premios Inspiradores EAFIT!

Las orquídeas son símbolo del campus eafitense y por eso los galardonados recibieron una orquídea de la especie dendrobium, recolectada en Barbosa (Antioquia) y después convertida en una joya para ser inmortalizada. En la imagen los galardonados de la noche.   

Leer más
Noviembre 6, 2025
Imagen Viene una fecha clave para la Acreditación en Alta Calidad y los graduados son protagonistas
Institucional
Viene una fecha clave para la Acreditación en Alta Calidad y los graduados son protagonistas

Autoevaluación y acreditación son dos cosas que van de la mano. Hacer lo primero es un paso para alcanzar lo segundo, pero también es la oportunidad de aprender y mejorar como universidad. Es algo que involucra a toda la comunidad universitaria, incluida la de graduados, y por eso algunos de sus representantes hicieron parte activa de este proceso.

Leer más
Noviembre 4, 2025
Imagen Llegó el momento de conocer a los ganadores del premio Inspiradores EAFIT 2025
Institucional
Llegó el momento de conocer a los ganadores del premio Inspiradores EAFIT 2025

El galardón Inspiradores EAFIT premiará, este 5 de noviembre, además de las trayectorias que reflejan el espíritu de liderazgo de los graduados eafitenses, a las organizaciones que construyen soluciones innovadoras, sostenibles y con resultados verificables para enfrentar los desafíos de la humanidad.

Leer más
Noviembre 4, 2025

Última actualización

Noviembre 7, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co