El viernes 5 de abril, después de recorrer 584 km desde Neiva, Maiddy Tatiana Medina Erazo se graduó como magíster en Economía Aplicada de #EAFIT. Lo que comenzó como un viaje mensual desde el Departamento de Huila️, se convirtió en un viaje de intercambio y crecimiento, y además, una oportunidad para fortalecer la comunidad académica. En cada encuentro en la #UniversidadParque, se tejían lazos que enriquecían el aprendizaje y fortalecían el entendimiento mutuo. Su esfuerzo y compromiso se vieron reflejados en su trabajo de grado: "Comportamiento de la distribución salarial de los recién graduados en instituciones de educación superior en Colombia durante el período 2016-2021", por el cual recibió una mención de honor. Este logro resalta la importancia de construir una comunidad sólida que fortalezca y promueva el intercambio de conocimientos para el desarrollo económico y social del país.
Historias y noticias recomendadas
Innovar, asociarse y creer en el conocimiento: reflexiones del Foro Medellín 350 años
A propósito del aniversario 350 de Medellín, se realizó este foro que reunió a líderes empresariales, académicos y representantes del sector público para reflexionar sobre el papel de la ciudad como epicentro de desarrollo económico, social e institucional en el país. Bajo el lema Ciudad que innova, región que transforma, el encuentro resaltó la importancia del tejido empresarial, la innovación y la educación como motores de competitividad.
El 32,3 % de las universitarias colombianas quiere crear empresa, el porcentaje más alto frente a otros países
El emprendimiento femenino universitario en Colombia atraviesa un momento de crecimiento, transformación y desafíos. Así lo revela el primer informe nacional con enfoque de género sobre este tema, coordinado por la Escuela de Administración de EAFIT en el marco del proyecto internacional GUESSS (Global University Entrepreneurial Spirit Students’ Survey), el estudio más grande del mundo sobre emprendimiento universitario.
¡Ciencia en tiempo récord! la investigación y la educación se transforman con los supercomputadores
En el pasado, un análisis genético podía tardar décadas; hoy, un sistema de procesadores y memorias interconectadas puede resolverlo en cuestión de días. Los supercomputadores se han convertido en herramientas clave para el desarrollo científico y tecnológico. Su capacidad de procesamiento permite analizar volúmenes masivos de datos y abordar problemas que, simplemente, no podrían resolverse sin este tipo de infraestructuras.
Última actualización
Abril 22, 2025