Maria Curie, una vida expuesta al peligro
Una exposición itinerante sobre la vida y obra de la científica Maria Sklodowska-Curie se podrá apreciar en el Centro de Artes de EAFIT desde este jueves 15 de febrero, con entrada sin costo.
Su faceta como química y física será revelada, a la par de su rol de mujer emprendedora en medio de las sociedades machistas europeas de comienzos del siglo XX.
Hombre de bigotes poblados y botas negras de cuero, lustrosas, enfundados en prendas militares posan orgullosos frente a un camión en cuya carrocería se leen las palabras Service Radiologique. Al volante, una mujer, Maria Sklodowska-Curie, una científica polaca que recorrió el frente durante la Primera Guerra Mundial para aplicar lo aprendido en el laboratorio sobre radioactividad, y permitió al servicio médico obtener radiografías con la información detallada de las áreas afectadas en los heridos de guerra.
Los Petit Curie, esos camiones y automóviles que permitieron salvar vidas en medio de la violencia fueron solo un pequeño porcentaje de los aportes que esta mujer, quien se radicó en Francia, hizo a la humanidad, y es uno de los apartes de su vida que podrán ver quienes visiten la exposición Maria Sklodowska-Curie, una polaca en París, cuya instalación será en el Centro de Artes de EAFIT, y estará habilitada con entrada sin costo entre el jueves 15 de febrero y el viernes 2 de marzo.
"Con la apertura de la exposición de Maria Curie que queremos resaltar la importancia de una de las figuras trascendentales y más importantes del siglo XX en la ciencia y la cultura", expresa Juan Antonio Agudelo Vásquez, coordinador de Extensión Cultural de la Universidad.
Esta exposición itinerante es presentada por la Embajada de la República de Polonia en Colombia, con el apoyo del Centro Cultural y Educativo Español Reyes Católicos, y recorre el mundo desde 2011, año en el que se cumplió un siglo desde el momento en que esta mujer recibió su segundo premio Nobel (Química, 1911), siendo el primero de estos el de Física, en 1903. Recientemente, la humanidad conmemoró también los 150 años de su natalicio, ocurrido en noviembre 7 de 1867.
Maria Curie se convirtió en símbolo de su tiempo: finales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, marcada por conflictos y dinámicas sociales cambiantes, con las mujeres asumiendo tareas y trabajos reservados para el género masculino, luego de que muchos hombres fueran reclutados para la guerra. El haberse nacionalizado en Francia, cuna de los derechos humanos y el primer país en establecer un salario mínimo para las mujeres (1915) y decretar un pago igualitario para ambos géneros (1917), influyó en que las imposiciones sociales no limitaran su espíritu creativo y curioso.
La mujer
Los estudiantes de la Universidad de La Soborna vieron por primera vez a una mujer profesora luego de que Maria reemplazara a su esposo, Pierre Curie, en la cátedra que este dictaba en esa institución. Él murió en 1906, atropellado por un carruaje jalado por caballos, y fue su pareja sentimental y colega investigador durante los once años que duró el matrimonio. De hecho, el premio Nobel de Física les fue otorgado de manera conjunta, tras la defensa que hizo él del mérito de Maria, a quien la Academia Sueca pretendía ignorar por el hecho de ser mujer.
Ella, según Juan Antonio, "es una figura decisiva, no solo por su condición de mujer sino por su gran inteligencia y todos los aportes que hizo al mundo científico, en una época en que el machismo aberrante no permitía a las mujeres educarse. Ella luchó, llegó a París, conoció a su esposo y armó con él un equipo de trabajo que la hizo merecedora de dos premios Nobel en distintas épocas".
Y es que no solo fue la primera mujer en obtener el más prestigioso galardón otorgado a un científico, sino también la primera persona en recibir dos en diferentes campos de la ciencia. Linus Carl Pauling ganaría luego el Premio Nobel de Química, en 1954, y el Premio Nobel de la Paz, en 1962. Frederick Sanger y John Bardeen obtendrían dos premios cada uno, pero en la misma disciplina— Química el primero, en 1958 y 1980, y Física el segundo, en 1956 y 1972—.
Los asistentes a la exposición conocerán momentos de la vida de Maria Curie, desde aquellos relacionados con sus investigaciones, como el descubrimiento de los elementos químicos radio y polonio, hasta sus relaciones con familiares y amigos en Polonia y Francia, pasando por su faceta de figura pública internacional. Estos serán revelados a través de imágenes y objetos representativos de su existencia, una que terminó tras padecer de anemia aplásica, producto de la exposición prolongada a elementos radioactivos.
"Ella moriría en 1934, víctima de sus propios descubrimientos de la radioactividad y sobre todo por la médula tan dañada por las múltiples radiografías que hizo a pie de batalla en su labor altruista en la guerra de 1914", recordó, en su ponencia de TEDxGranViaWomen, Belén Yusté, experta en la vida de la científica e integrante del equipo de historiadores de Rocaviva Eventos, entidad que colabora constantemente con esta exposición itinerante.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas

Súmate al Giving Day y multiplica oportunidades para la educación
Cada año, la comunidad eafitense se une en torno a un propósito común: que los recursos económicos no sean una barrera para que jóvenes con talento puedan continuar o culminar sus estudios profesionales. Ese es el espíritu del Giving Day, una jornada solidaria que desde 2019 convoca a estudiantes, empleados, graduados y aliados para aportar al Fondo de Becas.

EAFIT habla el mismo idioma con Medellín, Envigado y Rionegro en la meta del bilingüismo
Es un hecho: el inglés dejó de ser una competencia opcional para convertirse en una herramienta esencial que abre puertas a la educación, el trabajo y la cultura en un mundo cada vez más conectado.

Esta es una vitrina para la proyección y divulgación del libro universitario
Si bien el inglés continúa siendo la lengua predominante en la circulación del conocimiento científico, en los últimos años, desde Iberoamérica, ha surgido una propuesta que busca cambiar eso: el Acuerdo de Guadalajara.
Última actualización
Abril 21, 2025