EAFIT habla el mismo idioma con Medellín, Envigado y Rionegro en la meta del bilingüismo
En los municipios de Medellín, Rionegro y Envigado se impulsan proyectos de bilingüismo en alianza con Idiomas EAFIT —Medellínglish, IETISA Next Step! y Envigado Go Global— para que niños, jóvenes y adultos fortalezcan su inglés y amplíen sus oportunidades educativas, laborales y culturales.
Estas alianzas hacen parte del compromiso y conexión de la Universidad con los sistemas públicos, en este caso trabajando con el ecosistema de instituciones educativas, para impactar y ayudar a transformar la sociedad a partir de la formación en idiomas.

Es un hecho: el inglés dejó de ser una competencia opcional para convertirse en una herramienta esencial que abre puertas a la educación, el trabajo y la cultura en un mundo cada vez más conectado. Conscientes de este reto, Medellín, Envigado y el Oriente antioqueño han confiado en Idiomas EAFIT como un aliado estratégico en este propósito, y contribuya a que niños, jóvenes y adultos de estas regiones fortalezcan sus habilidades en esta lengua y multipliquen sus oportunidades.
Cada territorio ha encontrado su propia manera de apostarle al bilingüismo como motor de transformación. En cada caso, las alianzas entre lo público y la academia han hecho posible que los participantes cumplan su objetivo de aprender un nuevo idioma a partir de experiencias significativas con las que podrán transformar sus vidas, las de sus familiares y sus entornos.
Medellínglish, Distrito Bilingüe
Medellínglish es una estrategia con la que la Alcaldía de Medellín, a través de Sapiencia, busca fortalecer las competencias en bilingüismo de los habitantes de la ciudad para que puedan acceder a mejores oportunidades educativas, laborales y culturales. El programa se ha propuesto impactar a 18.00 personas y, durante este semestre, 4.062 ya lo están haciendo en alianza con Idiomas EAFIT.
“En Idiomas EAFIT sabemos que, con cada estudiante que mejora su inglés y obtiene, con este, un empleo o una oportunidad laboral para mejorar su calidad de vida, no solo está impactando su vida, sino también la de su círculo cercano, la de su familia y la de su comunidad”, expresa Clara Gómez Casas, líder de este proyecto en la Universidad.
Después de una convocatoria abierta a personas desde los 16 años en adelante, los seleccionados fueron divididos en 175 grupos, en 14 franjas horarias, para hacer parte de una programación que incluye clases virtuales y presenciales, tutorías y clubes de conversación, entre otras acciones orientadas a que los participantes mejoren y consoliden su nivel de suficiencia en esta segunda lengua.
Para la eafitense, otro de los aspectos a destacar es que se trata de una alianza con el sistema público que, con los años, logrará un mayor impacto y contribuirá a que Medellín se consolide como un distrito bilingüe, una meta que también comparte la Dirección.
“Nuestro compromiso es ayudar a los estudiantes, y por eso las clases cuentan con una metodología híbrida y están alineadas con la plataforma de autoestudio y con otras iniciativas motivacionales, de mentoría y de seguimiento para que cada encuentro sea muy provechoso y los participantes cumplan con su objetivo”, señala, por su parte, Melissa Acevedo Bedoya, asistente académica del programa.
IETISA Next Step! Futuro Bilingüe
El bilingüismo también es un objetivo en el Oriente antioqueño. Por eso, desde el mes de mayo, EAFIT, la Fundación Fraternidad Medellín y la Fundación Los 8 Valores unieron esfuerzos para fortalecer la enseñanza del inglés en la Institución Educativa Técnico Industrial Santiago de Arma de Rionegro, y ayudar a generar nuevas oportunidades para los estudiantes de una región con potencial turístico, cultural y económico.
En su primera etapa, IETISA Next Step! impactará a más de 520 niños y jóvenes (desde el grado cuarto hasta once), quienes se benefician con clases extracurriculares de inglés orientadas a desarrollar sus competencias comunicativas. A ellos se suman 35 docentes y directivos de este colegio, quienes también se favorecen con esta alianza, apostándole a un proceso integral de aprendizaje que impacta a toda la comunidad educativa.
La metodología del programa combina el aprendizaje basado en proyectos con experiencias significativas que buscan motivar a los estudiantes y fomentar el uso real del idioma. Esto es posible gracias a un equipo de nueve docentes de Idiomas EAFIT, quienes lideran clases dinámicas y cercanas a la vida cotidiana de los estudiantes.
“Además, acompañamos los procesos académicos para la definición de la ruta de bilingüismo de la institución porque nuestro propósito es dejar capacidad instalada. Hemos tenido un recibimiento muy grato de parte de los estudiantes, familias y los profesores del colegio, quienes se han conectado con nuestra propuesta y con el equipo de profesores de Idiomas EAFIT altamente capacitados y convencidos de esta causa”, puntualiza Mery Vera Gómez, coordinadora de Experiencia de Aprendizaje en Colegios Sislenguas, de Idiomas EAFIT.
Junto con las sesiones regulares, también se implementan semilleros de inglés que, en ciclos de cuatro clases, están orientados a la creación de proyectos. De esta manera, los estudiantes aprenden el idioma mientras diseñan y ponen en práctica iniciativas propias.
Envigado Go Global
“My name is Juanita and I am five”. Así responde Juanita Sánchez, estudiante de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Envigado, cuando le preguntan si sabe hablar inglés. También se sabe los días de la semana, algunos animales y, sobre todo, los colores, porque lo que más le ha gustado de aprender otro idioma es que puede hacerlo mientras pinta, una de las cosas que más le gusta hacer.
Juanita es estudiante de uno de los 14 colegios que hacen parte del proyecto Envigado Go Global, una estrategia de la Secretaría de Educación de este municipio, con el apoyo de Sislenguas de Idiomas EAFIT, para fortalecer el bilingüismo en esta localidad.
Actualmente no sólo se benefician de este proyecto 800 estudiantes en semilleros extracurriculares si no también 85 profesores favorecidos por el municipio con cursos abiertos en las distintas sedes de Idiomas EAFIT.
Gracias a esta iniciativa, el inglés ha dejado de ser solo una materia en el horario escolar para convertirse en una herramienta cotidiana de comunicación, creación y exploración en las aulas de Envigado. Gracias a la presencia de los 14 gestores pedagógicos de bilingüismo en cada una de las instituciones educativas, los estudiantes ahora cuentan con más escenarios para practicar el idioma, mientras que los maestros están acompañados en el reto de integrar nuevas metodologías y recursos a sus clases.
“Es un proyecto que nos emociona mucho porque sabemos que la enseñanza del inglés a temprana edad marca la diferencia, no es solamente por el hecho de aprender un idioma, sino porque es una herramienta para la vida”, expresa Darwin Argenis David, profesor de la Normal Superior de Envigado.
Por su parte, Manuela Ortega Mora, coordinadora de esta iniciativa, destaca que con este proyecto se logra que el inglés se viva y se disfrute a partir de actividades cotidianas que muchas personas experimentan en su cotidianidad, como leer, conversar, cantar, investigar o crear.
Historias y noticias recomendadas

Esta es una vitrina para la proyección y divulgación del libro universitario
Si bien el inglés continúa siendo la lengua predominante en la circulación del conocimiento científico, en los últimos años, desde Iberoamérica, ha surgido una propuesta que busca cambiar eso: el Acuerdo de Guadalajara.

Informe de EAFIT revela que el 63 % de los empleadores en Colombia tiene dificultades para cubrir vacantes
El diagnóstico es contundente: existe una desconexión profunda entre lo que enseñan las universidades y lo que demandan las empresas en el país. Mientras el 63 % de los empleadores asegura que no encuentra el talento que necesita en áreas como tecnología, ventas e ingeniería, solo el 16.5 % de los estudiantes nuevos se matriculó en programas STEM en 2023.

El Acuerdo de Guadalajara abre un nuevo capítulo para la ciencia en español y portugués
En un mundo donde el inglés sigue dominando la validación del conocimiento científico, el Acuerdo de Guadalajara plantea una propuesta diferente: reconocer el español y el portugués como lenguas científicas.
Última actualización
Septiembre 23, 2025