El 32,3 % de las universitarias colombianas quiere crear empresa, el porcentaje más alto frente a otros países
Así lo demuestra el estudio sobre el espíritu emprendedor femenino universitario, coordinado por la Escuela de Administración de EAFIT en el marco del proyecto internacional GUESSS (Global University Entrepreneurial Spirit Students’ Survey), el primero en el país con enfoque de género.
El informe revela que la mayoría de los negocios creados por mujeres se concentra en el sector secundario, con baja participación en áreas tecnológicas o de conocimiento. Además, persisten retos estructurales como el acceso al capital: solo el 8,6 % de las emprendedoras logra obtener financiación de riesgo.
El emprendimiento femenino universitario en Colombia atraviesa un momento de crecimiento, transformación y desafíos. Así lo revela el primer informe nacional con enfoque de género sobre este tema, coordinado por la Escuela de Administración de EAFIT en el marco del proyecto internacional GUESSS (Global University Entrepreneurial Spirit Students’ Survey), el estudio más grande del mundo sobre emprendimiento universitario.
El estudio, que contó con la participación de 54 países y más de 126.000 mujeres, incluyó en su muestra a 6.585 colombianas, principalmente estudiantes de pregrado, maestría y doctorado. Este análisis posiciona a Colombia como un país con un alto potencial en emprendimiento femenino universitario: 32,3 % de las participantes manifestó su intención de crear empresa, un porcentaje que supera el promedio global.
“El primer dato interesante es que Colombia tiene una intención de carrera hacia la creación de empresas por parte de las universitarias por encima de los demás países. Además, esa intención crece significativamente cinco años después de graduarse, lo que muestra la necesidad de acompañar a las egresadas en ese proceso”, explica Izaias Martins da Silva, profesor de la Escuela de Administración de EAFIT y coordinador nacional del GUESSS en Colombia, quien resalta la valoración positiva que hacen las estudiantes del entorno universitario, al considerarlo un espacio inspirador para el desarrollo de ideas y competencias emprendedoras.
El informe revela que el 41 % de los emprendimientos creados por mujeres universitarias en Colombia se concentra en el sector secundario, como la manufactura y la producción de bienes, una cifra considerablemente más alta que en otros países. En contraste, la participación femenina en sectores tecnológicos o intensivos en conocimiento, como la investigación, las tecnologías de la información o la consultoría, sigue siendo baja, sobre todo en contextos con mayores niveles de equidad de género. Este hallazgo evidencia la necesidad de fortalecer la formación en áreas de base tecnológica y de conocimiento.
El reto del capital
Otro de los desafíos señalados por el informe es el acceso a la financiación. Aunque el número de emprendimientos liderados por mujeres se acerca al de los hombres, solo el 8,6 % de las emprendedoras universitarias colombianas ha recibido capital de riesgo. Esta cifra refleja la persistencia de barreras estructurales en el ecosistema emprendedor, donde las mujeres siguen teniendo menos acceso a recursos, redes de mentoría e inversión. Frente a esta situación, se propone fortalecer políticas públicas e instrumentos financieros dirigidos a mujeres emprendedoras, impulsados por entidades como iNNpulsa Colombia o Bancóldex.
El estudio también identifica diferencias significativas en la naturaleza de los emprendimientos según el contexto. En países con mayores brechas de género, las mujeres tienden a crear negocios pequeños y con bajo potencial de escalabilidad, muchas veces gestionados desde el hogar debido a responsabilidades asociadas al cuidado familiar. Estas dinámicas también están presentes en el caso colombiano, donde las normas sociales influyen en la forma en que las mujeres emprenden y escalan sus negocios.
La elaboración del informe respondió a una necesidad académica y social de entender en profundidad el comportamiento emprendedor femenino desde una perspectiva distinta a la habitual. “Haber escogido comparar mujeres con otras mujeres, y no hacer el típico reporte de comparar mujeres con hombres, no fue gratuito, fue resultado de muchas conversaciones. Creímos que era el escenario que más aportaba para entender el emprendimiento de las mujeres”, señala Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración, quien destaca la importancia de mirar el fenómeno desde su propia lógica y particularidades.
Además de los datos cuantitativos, el estudio incluyó casos exitosos de intraemprendimiento universitario femenino, que ilustran cómo las mujeres están transformando la ciencia y los negocios desde las aulas. Entre ellos se destacan iniciativas como Astrolab BIO, Bee Surreal y Genuinamente, que reflejan la diversidad de sectores y enfoques en los que las mujeres están innovando. Estos casos evidencian la relevancia de la formación, el acompañamiento y la persistencia en el camino emprendedor.
“Este trabajo es valioso porque ayuda a entender la situación actual del emprendimiento femenino en el país, al mostrar tanto sus logros como las dificultades que persisten. También aporta una visión sobre cómo las desigualdades de género presentes en el entorno influyen en las decisiones y caminos que siguen las estudiantes, graduadas, docentes e investigadoras emprendedoras”, afirma Paula Marcela Hernández, profesora de la Escuela de Administración de EAFIT.
Finalmente, el informe resalta el papel central que deben desempeñar las universidades y las políticas públicas para construir un entorno más equitativo. La formación de mentoras, inversionistas y líderes femeninas en el ecosistema emprendedor es fundamental para cerrar las brechas existentes. Asimismo, la creación de programas que mantengan el vínculo con las egresadas y fomenten su desarrollo empresarial puede potenciar el impacto del emprendimiento femenino universitario. Con iniciativas de este tipo, el espíritu emprendedor de las mujeres en Colombia puede consolidarse como un motor clave para el desarrollo económico y la transformación social.
Historias y noticias recomendadas
¡Ciencia en tiempo récord! la investigación y la educación se transforman con los supercomputadores
En el pasado, un análisis genético podía tardar décadas; hoy, un sistema de procesadores y memorias interconectadas puede resolverlo en cuestión de días. Los supercomputadores se han convertido en herramientas clave para el desarrollo científico y tecnológico. Su capacidad de procesamiento permite analizar volúmenes masivos de datos y abordar problemas que, simplemente, no podrían resolverse sin este tipo de infraestructuras.
Celebramos el poder de la inspiración ¡Estos son los ganadores de la cuarta edición de los Premios Inspiradores EAFIT!
Las orquídeas son símbolo del campus eafitense y por eso los galardonados recibieron una orquídea de la especie dendrobium, recolectada en Barbosa (Antioquia) y después convertida en una joya para ser inmortalizada. En la imagen los galardonados de la noche.
Viene una fecha clave para la Acreditación en Alta Calidad y los graduados son protagonistas
Autoevaluación y acreditación son dos cosas que van de la mano. Hacer lo primero es un paso para alcanzar lo segundo, pero también es la oportunidad de aprender y mejorar como universidad. Es algo que involucra a toda la comunidad universitaria, incluida la de graduados, y por eso algunos de sus representantes hicieron parte activa de este proceso.
Última actualización
Noviembre 12, 2025