El vehículo electro-solar de EAFIT competirá en Bélgica
El auto, creado por estudiantes y docentes de diferentes escuelas de la Universidad, afrontará el 24 se septiembre el Ilumen European Challenge.
La competencia de autos electro-solares se disputará durante 24 horas en el circuito de Zolder, antiguo circuito de la Fórmula 1.
Todo está listo para que, este sábado 24 y domingo 25 de septiembre, el vehículo electro-solar de EAFIT dispute en el antiguo circuito de Fórmula 1 en Zolder (Bélgica) el Ilumen European Challenge. La competencia será un circuito de 24 horas continuas en la que los autos se enfrentarán a una prueba de resistencia donde deberán demostrar la mayor autonomía posible para obtener el triunfo.
Durante la carrera los vehículos tendrán dos paradas de una hora, si las llegaran a necesitar para recargar baterías, además de relevos para el piloto y su acompañante, durante la exigente competencia de un día entero.
Jorge Andrés Barrera Velásquez, investigador de EAFIT, señala que el vehículo electro-solar tiene capacidad para tres personas a bordo, 50 caballos de fuerza y un peso aproximado de 500 kilogramos, además de contar con cuatro motores independientes, uno en cada llanta del auto y alcanzar velocidades crucero entre 60 y 70 kilómetros por hora.
“El objetivo es alcanzar un resultado importante en el Ilumen European Challenge, pues somos el único equipo latinoamericano que disputará la carrera”, expresa Jorge. La idea, preparación y construcción del auto requirió el trabajo en equipo de docentes y estudiantes de diferentes pregrados y Escuelas de EAFIT, entre estas Ingeniería, Administración, Humanidades y Derecho.
Angélica Rodríguez Naranjo, estudiante de Ingeniería de Diseño de Producto, cuenta que la experiencia de participar en la construcción del auto es enriquecedora, pues “pasar por las diferentes fases y aplicar los conocimientos aprendidos durante la carrera hacen que sea una experiencia inigualable y que esperamos culmine con un buen resultado en Bélgica”.
Por su parte, David Castro Fandiño, también alumno de Ingeniería de Diseño de Producto, indica que las últimas semanas de preparación del vehículo fueron las más fuertes, ya que “se trabaja en los moldes, la suspensión, el chasis y el ensamblaje que han requerido la participación y compromiso de todo el equipo”.
Más que la competencia
El auto electro-solar no solo está diseñado para la competencia del Ilumen European Challenge. Este vehículo se construyó para que pueda ser utilizado por cualquier persona y por eso “en el auto cabe alguien de hasta dos metros de estatura y está ideado, con sus prestaciones técnicas y mecánicas, para que pueda rodar por las calles de Medellín o cualquier ciudad del mundo”, dice Jorge, quien agrega que la idea es acercar a las personas a un diseño automotor más cotidiano y amigable que pueda disfrutar y experimentar, un diseño más comercial.
Historias y noticias recomendadas
Innovar, asociarse y creer en el conocimiento: reflexiones del Foro Medellín 350 años
A propósito del aniversario 350 de Medellín, se realizó este foro que reunió a líderes empresariales, académicos y representantes del sector público para reflexionar sobre el papel de la ciudad como epicentro de desarrollo económico, social e institucional en el país. Bajo el lema Ciudad que innova, región que transforma, el encuentro resaltó la importancia del tejido empresarial, la innovación y la educación como motores de competitividad.
El 32,3 % de las universitarias colombianas quiere crear empresa, el porcentaje más alto frente a otros países
El emprendimiento femenino universitario en Colombia atraviesa un momento de crecimiento, transformación y desafíos. Así lo revela el primer informe nacional con enfoque de género sobre este tema, coordinado por la Escuela de Administración de EAFIT en el marco del proyecto internacional GUESSS (Global University Entrepreneurial Spirit Students’ Survey), el estudio más grande del mundo sobre emprendimiento universitario.
¡Ciencia en tiempo récord! la investigación y la educación se transforman con los supercomputadores
En el pasado, un análisis genético podía tardar décadas; hoy, un sistema de procesadores y memorias interconectadas puede resolverlo en cuestión de días. Los supercomputadores se han convertido en herramientas clave para el desarrollo científico y tecnológico. Su capacidad de procesamiento permite analizar volúmenes masivos de datos y abordar problemas que, simplemente, no podrían resolverse sin este tipo de infraestructuras.
Última actualización
Mayo 19, 2025