Osos en la niebla, el libro con realidad aumentada que conecta a los lectores con la naturaleza
Este libro es resultado del proyecto de investigación Uso de las tecnologías de la cuarta revolución industrial para el turismo de naturaleza, apoyado por la Alianza 4U, conformada por las Universidades EAFIT, CESA, Icesi y Uninorte.
Cada una de estas instituciones trabajó con una organización dentro de su territorio. EAFIT colaboró con la Fundación Guanacas, en Santa Rosa de Osos, y elaboró diferentes contenidos digitales, entre ellos, el libro “Osos en la niebla”, en el que se usa la realidad aumentada para dar a conocer este espacio y las especies que lo habitan.
Un anciano y sabio oso de anteojos, un puma, un colibrí y un montañerito paisa son los protagonistas de Osos en la niebla, un libro que incorpora realidad aumentada y que nace en el marco del proyecto de investigación Uso de las tecnologías de la cuarta revolución industrial para el turismo de naturaleza, financiado e impulsado por las universidades de la Alianza 4U: EAFIT, CESA, Icesi y Uninorte. Su objetivo es determinar cómo el desarrollo de ciertas tecnologías permite la conservación de espacios y promueve el turismo de naturaleza.
Cada una de las Universidades identificó dentro de su territorio una organización dispuesta a colaborar con el proyecto de investigación. En el caso de EAFIT, se trabajó con la Fundación Guanacas, en Santa Rosa de Osos, una reserva que protege 900 hectáreas de bosque de niebla. Según Carlos Andrés Salazar Martínez, profesor del Departamento de Mercadeo de EAFIT y uno de los líderes de esta iniciativa, el propósito fue “propiciar que las personas que no conocen directamente el trabajo de Guanacas se conecten con lo que pasa dentro de la Fundación” a través del uso de diferentes tecnologías.
Para materializar esta intención, se crearon diversos productos digitales, como infografías, filtros de realidad aumentada para redes sociales y Osos en la niebla, un libro interactivo. Durante el proceso de cocreación de este contenido, cuenta Anabel Guzmán, profesora de la Escuela de Administración de EAFIT, surgió la necesidad de narrar una historia efectiva mediante un buenstorytelling. “Así, se desarrollaron varios personajes y, bajo la dirección de don Rodrigo Castaño Díaz, fundador de la Reserva Guanacas, se decidió crear un cuento, dando origen a esta publicación”, afirma.
Osos en la niebla utiliza tecnología de realidad aumentada, la cual permite agregar un componente digital a un elemento físico, como un libro. En este caso, se hace una expansión de lo que se está contando en cada una de las páginas. “En el texto van a observar unos códigos QR que, al leerlos con el celular, abrirán la aplicación. Cuando proyecten con la cámara del celular sobre la imagen del libro, verán el contenido que se despliega en cada una de las páginas, extendiendo narrativamente el texto”, explica Christian Díaz, profesor de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT.
Para el desarrollo de esta experiencia de usuario, la ilustradora Sara Gómez se ocupó de los dibujos de escenarios y personajes. Con este insumo, un grupo de estudiantes del pregrado de Diseño Interactivo de EAFIT, coordinados por el profesor Christian, se ocuparon del componente de realidad aumentada, para lo cual usaron herramientas de diseño 3D.
Un dato interesante fue el uso de la voz original del creador del libro, don Rodrigo Castaño, quien narra fragmentos del cuento mientras se despliegan los personajes. Además, se usaron sonidos originales del pájaro Atlapetes o “montañerito paisa”.
De acuerdo con la profesora Anabel, se decidió hacer un libro infantil para concienciar a niños, niñas y adolescentes sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y lograr un mayor impacto en esta población. Igualmente, la Reserva Guanacas se encuentra cerca de colegios y escuelas rurales del municipio de Santa Rosa de Osos, lo que hace aún más pertinente el desarrollo de este tipo de material.
Hasta ahora, el cuento ha despertado el interés de comunidades académicas, promoviendo la formación de alianzas para que estudiantes de colegios y universidades visiten la reserva y participen en actividades de preservación natural en los bosques de niebla, donde hay especies en peligro de extinción y que son endémicas de la región. La invitación del libro es clara:
“Hacer que los bosques sean cada día más grandes y fuertes es un gran reto y una aventura de amor por la vida que debe partir de cada persona y trascender a todas las comunidades”.
Sumar esfuerzos por el conocimiento y la innovación
El propósito de las cuatro instituciones que conforman la Alianza 4U — EAFIT, CESA, Icesi y Uninorte— es complementarse en el desarrollo de actividades de docencia, investigación y extensión, y contribuir a la formulación de políticas en pro de la universidad colombiana. Así mismo, busca realizar proyectos conjuntos que permitan proponer nuevos programas académicos a la sociedad, proyectos de innovación y el fortalecimiento de herramientas tecnológicas y pedagógicas, entre otros.
Orietha Rodríguez, profesora de la Facultad de Negocios y Economía de la Universidad Icesi, considera que el proyecto Uso de las tecnologías de la cuarta revolución industrial para el turismo de naturaleza ha sido importante por diferentes motivos: “Nos ayuda a fortalecernos, contribuimos al bienestar de las comunidades, nos complementamos con los otros profesores que son de diferentes áreas y obtenemos resultados innovadores, que pueden servirle al país y a la juventud”, afirma.
Luego de ejecutar varias fases del proyecto, en las que cada institución ha hecho aportes a diferentes entidades con desarrollos que involucran la realidad aumentada en el sector servicios, lo que sigue, según la profesora Orietha, es diseñar una herramienta de inteligencia artificial generativa que sea aplicable a procesos de aprendizaje experiencial en los programas de las universidades, para así seguir evidenciando el poder transformador de estas tecnologías.
Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas

Acción EAFIT celebra el poder transformador de la ciencia en comunidad
En EAFIT la ciencia es una experiencia viva que conecta con las personas, los territorios y las realidades del país. Cada semestre, esa convicción se materializa en Acción EAFIT, un evento que se convierte en una celebración del conocimiento y de las múltiples conexiones que lo hacen posible.

En cada minuto de Conexión 2025 se realizaron 6 citas entre emprendedores y empresarios
La lógica de un evento que lleva como nombre Conexión se entiende por sí misma. Una conexión evidente es la que se dio en Plaza Mayor este 19 y 20 de agosto entre los más de 50 speakers y los asistentes a los paneles, conferencias y conversaciones. Otra, es la que se percibió a través de murmullos discretos y constantes provenientes de los estands que rodeaban el auditorio principal y el hall del centro de convenciones.

Conexión Summit fue escenario del lanzamiento de Uventures, un fondo para incubar talento universitario
¿Cómo lograr que las universidades y los colegios se conviertan en verdaderos motores de emprendimiento? Inspirados por experiencias de ciudades como Tel-Aviv, San Francisco, y Londres, donde la academia ha jugado un papel protagónico en la creación de nuevas empresas y empleos, nació Uventures, un fondo autosostenible respaldado por EAFIT, la Universidad EIA y la Fundación Fraternidad Medellín.
Última actualización
Mayo 27, 2025