Wise, una cumbre para involucrar a toda la sociedad en la construcción de la educación que nos soñamos
Global Education Forum (GEF), la Fundación Qatar y EAFIT unen esfuerzos para realizar, por primera vez en Latinoamérica, el World Innovation Summit for Education (Wise), un espacio que congregará a más de 120 expertos de todo el mundo para pensar y construir de manera conjunta los futuros posibles de la educación.
Ecosistemas de aprendizaje, emprendimiento y sostenibilidad, aprendizaje y bienestar y liderazgo educativo son algunos de los ejes temáticos de este espacio, que será el evento central del Festival Imaginar Futuros 2023, y que contará con la participación de panelistas de Reino Unido, Estados Unidos, Qatar, Australia, Arabia Saudita, España, Argentina, México, Chile y Colombia.
Posiblemente la última referencia que tuvimos de Qatar fue el pasado mes de diciembre, cuando fue sede de la Copa Mundial de Fútbol. Sin embargo, además del petróleo, sus rascacielos y sus paisajes desérticos, este país de golfo pérsico, ubicado en la península arábiga, también ha venido destacándose, en el ámbito mundial, por su apuesta decidida por la educación, la ciencia, la investigación y el desarrollo sostenible de las comunidades, materializada especialmente a través del trabajo que realiza la Fundación Qatar, presidida por la jequesa Mozah Bint Nasser Al Missned.
Más de 13 mil kilómetros separan a Colombia de Qatar, pero este 24 de mayo ambos países unirán esfuerzos bajo un mismo objetivo: pensar el futuro de la educación en el mundo. Para esto, y en asocio con Global Education Forum (GEF) traerán, por primera vez a Colombia, el World Innovation Summit for Education (Wise), el evento central del Festival Imaginar Futuros 2023.
Más de 120 expertos internacionales se darán cita en la Institución para discutir los futuros de educación en asuntos como los ecosistemas de aprendizaje, el emprendimiento y la sostenibilidad, el aprendizaje y el bienestar, y el liderazgo educativo. El evento, dirigido principalmente a tomadores de decisión, se desarrollará entre las 8:30 a.m. y las 6:00 p.m., y estará dividido en cinco paneles con cada una de estas temáticas.
“Es un evento que tradicionalmente se ha hecho en Qatar cada dos años y, por primera vez, lo tendremos en nuestro país. Será una oportunidad única para acercar la reflexión sobre el futuro de la educación a Latinoamérica”, explica Claudia Zea, jefa del Centro Imaginar Futuros.
Vicky Colbert, fundadora de la Fundación Escuela Nueva Colombia; Nieves Segovia, presidenta de SEK Education Group; Emiliana Vegas, professor of Practice de la Escuela de Educación de Harvard; Tyler Samstag, director de Remarkable Learning; Francisco Marmolejo, presidente Higher Education Qatar Foundation; Stravros Yiannouka, CEO de World Innovation Summit for Education Qatar; y otro grupo de panelistas de Reino Unido, Estados Unidos, Qatar, Australia, Arabia Saudita, España, Argentina, México, Chile y Colombia estarán sumándose a las diferentes sesiones.
La rectora Claudia Restrepo también hará parte de este encuentro, especialmente en la apertura y el panel sobre futuros de la educación. “Como lo declara la Visión de la Universidad, para nosotros el liderazgo, la innovación y la acción global son elementos fundamentales y eso pasa por ser un escenario que aloje conversaciones locales e internacionales. El World Innovation Summit for Education (WISE) es un ejemplo de estos esfuerzos. Se trata de un gran foro de educación en el que vamos a hablar el futuro de la educación y en el que participarán expertos en educación superior, básica y rural, y en retos en liderazgo educativo, entre otros temas. Además, nos alegra mucho que coincida con el mes de nuestro Aniversario 63 y la celebración del Día del Profesor”.
Por su parte, Claudia Zea Restrepo, jefa de Imaginar Futuros, estará liderando una clase maestra sobre campus más efectivos para la educación, y será una de las invitadas a la mesa de trabajo sobre aprendizaje y bienestar. “Nos alegra haber llamado la atención de estas organizaciones para que vieran que aquí, en Colombia, estamos sintonizados y comprometidos con estos temas, y que pudiéramos unir esfuerzos para ser sede de una cumbre tan importante”, concluye la académica.
Historias y noticias recomendadas
La excelencia de cuatro eafitenses fue reconocida en los Premios Medellín Investiga 2025
Ximena, John, Natalia y María Alejandra son los cuatro eafitenses reconocidos en la más reciente edición de los Premios Medellín Investiga, por dedicarse a proyectos de investigación con rigor, sensibilidad, propósito y excelencia.
¡Orgullo eafitense¡ Miguel Pimiento, Mejor Estudiante Universitario en los Premios Portafolio
Desde que estaba en el colegio, Miguel Pimiento Restrepo entendió que participar, liderar y asumir responsabilidades era una forma de crecer. “Siempre he sido muy activo y aplicado. Fui representante de grupo, vicepresidente del consejo académico y líder de medios en los Modelos de Naciones Unidas.
Urbam llega a sus 15 años con nuevos retos en la planificación territorial y la ciencia de datos
Quince años después de su creación, el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam), de EAFIT, se mantiene fiel a su intención de ser un laboratorio urbano que lleve la universidad a las calles. Este tiempo ha permitido consolidar una manera distinta de leer los territorios, dialogar con las comunidades y proponer soluciones que integren las dimensiones ambientales, sociales y urbanas.
Última actualización
Diciembre 12, 2024