El uso de semillas en la industria médica, alimenticia y de belleza es incalculable. Desde productos para el cuidado de la piel hasta alimentos que ayudan a enfrentar dolencias como la artritis o la osteoporosis. Las semillas tienen el potencial de hacer una revolución. Sin embargo, obtener las semillas no es una tarea fácil. La obtención y aprovechamiento de estas requiere el uso de diversa maquinaria que no siempre se tiene disponible y que, además, resulta costosa.
Por esto, un grupo de expertos de la Universidad EAFIT ha creado una máquina para el procesamiento de frutos, entre los que destacan la Sacha Inchi y la higuerilla, el cual realiza dos procesos fundamentales: el descascarado, el cual consiste en la obtención de la semilla, y el de pelado, que se centra en la extracción de la almendra que se encuentra al interior de la semilla.
Así, logramos recortar los costos de producción y facilitar los procesos para todos los productores; incluso, en el largo plazo, esta maquinaria reduce aún más los costos pues su mantenimiento se realiza con piezas comerciales de fácil consecución, lo cual reduce los tiempos de paros de producción y maximiza la eficiencia operativa.
Aplicaciones
Descascarado y pelado de frutos como el Sacha Inchi e Higuerilla.
Beneficios
Tecnología económica debido al uso de piezas comerciales.
Maquina escalable según las necesidades del cliente.
Alta eficiencia en el pelado y descascarado del fruto
Equipo de fácil ensamble, desensamble y operación.
Alta seguridad y baja emisión de ruido y partículas.
Cumplimiento de normatividad para el uso en la industria de alimentos.

Novedades

Las comunidades, con más conocimientos para salvar la bahía de Cartagena
Hay lugares que uno visita y queda con la sensación de no querer volver. Para mí, uno de esos fue Cartagena de Indias en diciembre de 2019. Aunque sé que hay desigualdades en todas partes, las que noté allá me impactaron mucho.
Hace poco volví por motivos laborales y hoy solo pienso cuánto me gustaría poder regresar para hacer trabajo con las comunidades, regresar para conocer más historias como la de Mirla Aaron Freite.
La aventura de medir la calidad del aire a través de plantas
Hace cuatro años ya que participé en unainvestigación sobre la calidad del aire en el Valle de Aburrá que realizamos profesores y estudiantes del grupo de investigación en Paleomagnetismo y Magnetismo Ambiental de EAFIT, dirigida por José Fernando Duque Trujillo, docente del Departamento de Ciencias de la Tierra de EAFIT. Era en esas épocas en las que empezó a sonar mucho la idea de que en Medellín había una mala calidad del aire.
¿Emisiones a la atmósfera?, ¿por qué no mejor de bonos verdes?
Habría que vivir en Marte para no percibirlo. Fuertes aguaceros que generan enormes inundaciones, tifones y huracanes que se forman con mucha más intensidad, olas de calor o frío que golpean amplios sectores del mundo, fenómenos atmosféricos que desconciertan a la ciencia.